A medida que pasan las horas se conocen nuevas medidas que tomarán productores agropecuarios de distintas zonas del país en relación a la posible suba de retenciones.
En Córdoba, autoconvocados ya anunciaron un tractorazo para el próximo jueves 5 de marzo en el cruce de Altos Fierro, donde la semana pasada hubo una protesta con corte de media calzada y entrega de folletos informativos.
El objetivo, según le contó uno de los productores autoconvocados a Infocampo, es ir a un cese de comercialización. “Esperamos ansiosos un paro para hacer control de cargas“, remarcó el productor.
En ese sentido, en el sector coinciden en que esa medida de fuerza la impulsan particularmente los  autoconvocados. “Tarde o temprano la mecha va a explotar”, aseguran.
Paralelamente, este sábado 29 de febrero habrá una asamblea y tractorazo entre accesos a la Au9, convocada por los productores de Bell Ville. 
El lunes 2 de marzo, en tanto, habrá una asamblea en el cruce de la Ruta 34 y la AO12, en Santa Fe, para definir los pasos a seguir en esa región. 
De todas maneras, ya está confirmada una asamblea nacional que se realizará el 11 de marzo en las inmediaciones de Expoagro, que también organizan los autoconvocados. La movida comenzará el día anterior, el 10, con un “casillazo” que se iniciará en Charata, Chaco, y llegará hasta San Nicolás. Los productores irán desde Salta hasta San Luis en caravana con casillas.
“Hay mucha decisión de ir por todo. El 3% colmó la paciencia de propios y extraños. La realidad es que los productores están enardecidos. Puede pasar cualquier cosa, ya no siguen una línea. Esperemos llegar al 11 de marzo con cierta armonía, pero no lo veo posible”, le dijo a Infocampo otro productor de Santa Fe.
En ese escenario, lo que sorprendió entre los autoconvocados fue la cantidad de confirmaciones por parte de entidades, gremios y políticos que asistirán al denominado #11M.
Lo cierto es que habrá que esperar hasta después de las 16.30 de este jueves, cuando el ministro Luis Basterra se reúna con la Mesa de Enlace, para tener más datos acerca de lo que pasará con los derechos de exportación.
De acuerdo a cálculos de corredoras, la suba del 3% para la soja, el trigo y el maíz impactaría fuerte en la capacidad de pago de la exportación.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una capacitación clave, importante y necesaria para informarse en una temática que luego tendrán resultados productivos y ambientales destacados. 
Se trata del seminario virtual que organiza Aapresid (Asoaciación Argentina de Productores en Siembra Directa), junto con la Facultad de Agronomía (UBA) y Basf, sobre los cultivos de servicios. 
Con técnicos y especialistas, será un espacio diverso, abarcativo y tratando distintas cuestiones asociadas a la siembra y el manejo general de los cultivos. 
MIRA EL CRONOGRAMA COMPLETO

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El dengue es una enfermedad viral causada por la picadura del mosquito Aedes aegypti que puede generar graves problemas en la salud de las personas, motivo por el cual es importante que haya un trabajo articulado entre la población y el estado para controlar y prevenir la propagación del virus y mosquito.
Aedes aegypti es el mosquito responsable de transmitir la enfermedad a través de su picadura. Puede ser tanto portador como transmisor del virus, lo que genera preocupación en regiones endémicas, sobre todo en épocas estivales. Además, este mosquito puede transmitir otros virus como el zika y chikungunya, ambos igualmente perjudiciales para la salud.
En 2019 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) registró el mayor número de casos de la historia con 3.139.335 casos afirmativos y 1.538 muertes. Asimismo, el 2020 comenzó con más casos que el año pasado (155.343 casos de dengue y 28 muertes) por lo que se hace de suma importancia tomar recomendaciones y medidas necesarias.
Prevención y control
Tanto el mosquito vector y la enfermedad (casos) son “dos caras de la misma moneda”, por eso, no deben abordarse por separado sino integrados trabajando en equipo entre los municipios, la comunidad, la educación y con las ONG con políticas de salud y control vectorial. 
El mosquito debe monitorearse de manera permanente con los métodos y elementos de diagnóstico que ya existen y que son muy simples y de bajo costo. Por otro lado, los programas integrales con articulación publico privada con colaboración de la comunidad, son los que proponen más casos de éxito.
 “No hay una estrategia de control aislada que resulte efectiva en sí misma. Los programas de control exitosos se alcanzan cuando los equipos interdisciplinarios trabajan de manera organizada y coordinada, los intendentes de las comunas respaldan las acciones, el personal de monitoreo y control está altamente capacitado manteniendo un alto nivel de profesionalismo en su gestión y, por último, pero no menos importante, la sociedad está educada debidamente”, señaló Marcelo Hoyos, Gerente Técnico de Higiene Ambiental en BASF.
Los criaderos de Aedes aegypti son recipientes naturales o artificiales en el que puede acumularse agua por un período de tiempo y pueden desarrollarse las larvas del mosquito en su interior. La hembra de Aedes aegypti prefiere recipientes con agua limpia, pero también puede poner sus huevos en recipientes con agua sucia o estancada, inclusive sin ella, pero que puedan contener agua en un futuro (a la espera del momento oportuno para eclosionar). Por lo tanto es recomendable:
Estrategias culturales y físicas

Descacharrado intensivo permanente evitando tener recipientes y espacios con agua estancada.
Vaciar con frecuencia contenedores que puedan acumular agua. Remover bolsas o envases de polietileno, cubiertas y también juguetes, que pueden generar acumulación de agua en sus pliegues o cavidades.
Mantener la tasa de las rejillas o desagües sin agua o hacer correr el agua acumulada cada tres días.
Los tanques de agua deben tener tapa sin roturas ni aberturas, por más pequeñas que sean.
Mantener limpias las piletas de natación, con agua en circulación y cloradas. Vaciar piletas semivacías, aún en otoño o primavera, para evitar transformarse en un potencial criadero de mosquitos.
En los techos, revisar y limpiar las minguarías y canaletas de desagüe, principalmente cuando se avecinan lluvias.
Mantener el césped bien corto, sanear sitios enmalezados y retirar el pasto cortado. Complementar estas estrategias con acciones de prevención, ordenamiento, limpieza y descacharrado

Estrategias químicas

Utilizar insecticidas residuales, como es el caso de Tacazo® o Fendona® 6 SC de BASF, en criaderos potenciales, sitios donde pernoctan o se protegen los adultos del calor, frío, luz y viento. Estos productos son de uso profesional y deben ser aplicados por una empresa de control habilitada o personal del estado habilitado. Son productos de baja toxicidad, no tienen olor y permanecen activos controlando adultos por varias semanas. El uso de insecticidas residuales esta descripto en las guías de la OMS.
Larvicidas aprobados.

Prevenir las picaduras

Usar repelentes autorizados, respetando los tiempos de acción indicados por el fabricante.
Ropa de manga larga y cubrir la mayor parte del cuerpo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Claudio Ersinger, médico veterinario y político de la localidad de Tandil, Buenos Aires, compartió un video en Twitter en el cuál se puede ver cómo crían terneros a gran escala en Estados Unidos.

#Tambo Mega crianza artificial de terneros @gustavoaugel @SanchezLidia3 @julianimhoff @AnPasserini @MAtias_Peluffo @nachosarasola pic.twitter.com/9jUawmDwrl
— Claudio Ersinger (@ClaudioErsinger) February 26, 2020

 
La crianza se hace en jaulas individuales semi cubiertas, que permiten el manejo en semejante escala.

Fuente: InfoCampo

 Like

A pesar de esos recuerdos de la infancia, donde las acelgas junto a las espinacas eran víctimas de rebeldías y pataleos de “no me gustan” por parte de muchos niños, éstas hortalizas son muy versátiles a la hora de cultivarlas en la huerta. Más allá de sus valores nutricionales, son también protagonistas de deliciosas comidas.
Fecha de siembra
Es un cultivo ideal para clima templados por lo que, no es bueno sembrarla en épocas de mucho frío o calor. Germina a partir de los 6°C y soporta hasta unos 33°C sin mayores problemas, por esto la fecha de siembra es muy amplia y depende totalmente del clima local.
Es importante tener en cuenta que todo el proceso de germinación y crecimiento lleva entre dos y tres meses, por lo que ese periodo de tiempo tiene que ajustarse a las temperaturas arriba mencionadas.
Siembra

La siembra de la acelga la iniciamos en un semillero con un buen abono y preferentemente de suelo arcilloso. Sembramos las semillas en surcos de una profundidad similar al doble del tamaño de la semilla, para que no le cueste tanto germinar.

En cuanto al riego, necesitan tierras húmedas para crecer pero sin llegar a encharcar el suelo. Es decir, nunca hay que dejar que la tierra se seque completamente pero tampoco saturarla en agua.
Otra cosa importante, es que se asocia bien con los ajos, así que , como ya los deberíamos tener sembrados en la huerta , podemos ponerlas al lado suyo.
TRASPLANTE
Pasado un mes de la siembra en semillero y si las plantas germinaron correctamente, procedemos a trasplantarlas al suelo de la huerta.

Las plantamos en agujeros de unos 20 cm de profundidad y apisonamos sin excedernos en fuerza para que la planta quede bien erguida. A su vez, entre plantas también dejamos una distancia de 20 cm.

El primer riego una vez trasplantadas, tiene que ser abundante para que se asiente bien la tierra pero los siguientes riegos deben ser ligeros.
Cosecha
La fecha de cosecha va a ser más o menos un mes después del trasplante pero, como casi todo cultivo, hay que ir siguiéndolo de cerca.
Como la acelga es un cultivo del cual aprovechamos las hojas no es necesario arrancar la planta completa sino, ir cortando hojas según nuestras necesidades.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), con su stand ubicado en el lote N° 30 -Avenida Norte y Calle 2- llevará a Expoagro 2020 su concepto estandarte presentado hace algunos meses:  “Agricultura Siempre Verde” (ASV).
Bajo un modelo que está buscando concientizar sobre la importancia de sostener la actividad biológica del suelo todo el año, la Red de Manejo de Plagas (REM) remarcará los beneficios de las aplicaciones selectivas. Asimismo, la Red de Cultivos de Servicios expondrá sobre las claves de manejo y los beneficios de la adopción de esta herramienta clave de los planteos bajo ASV. 
La feria también será el marco ideal para el lanzamiento  XXVIII Congreso Aapresid. El evento que cada año convoca más de 5.000 asistentes, en sus 170 talleres y más de 40 plenarias, se consagra como espacio clave de actualización para el agro. 
Además, bajo el contexto del Programa Prospectiva e Internacional Aapresid, en Expoagro se presentará la Gira técnica en sistemas agropecuarios sustentables de Argentina. 
Como parte de la agenda que tendrá la feria, el martes 10 de marzo se realizará un encuentro con la Alianza Internacional de Maíz para definir trabajo conjunto. El segundo día se llevará a cabo una mateada con jóvenes interesados en la institución. El jueves a las 11 horas habrá una charla abierta sobre la  pastoreo en sistemas agrícola- ganaderos por Julio Galli. El último día, el viernes, se realizará un encuentro con Jorge Hilbert quien lidera el proyecto internacional de biogás DIBICOO (Digital Global Biogas Cooperation).
Además, directivos, socios y staff tendrán una intensa agenda de actividades, pero también estarán presentes en el stand para dialogar con los socios y el público general. 

Fuente: InfoCampo

 Like

La realidad virtual comenzó a instalarse en las aulas universitarias como una herramienta pedagógica que permite potenciar el rol que hasta ahora cumplían las imágenes en los libros y microscopio, y esa es la experiencia que comenzarán a transitar este año estudiantes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) para conocer más sobre diferentes aspectos que hacen al suelo, los nutrientes y el agua.
“Ya tenemos un video terminado que describe el movimiento del agua en el suelo y en las plantas. Los estudiantes van a poder vivenciar el proceso e interactuar con los diferentes horizontes del suelo, con las partículas que componen su estructura y el desplazamiento del agua por los perfiles hasta entrar en las raíces y terminar saliendo como vapor por las hojas”, comentó Sandra Lagoutte, docente de la cátedra de Jardinería de la FAUBA, quien está a cargo de la coordinación del proyecto. 
Anteriormente los docentes de la FAUBA trabajaron con realidad ampliada en un proyecto que permitía identificar, a través del código QR, las plantas de los jardines de la sede Devoto de la FAUBA, donde se cursan las tecnicaturas de Jardinería y Floricultura.
Luego decidieron avanzar en nuevas iniciativas, y para ello sumaron la tecnología de realidad virtual, en el marco del programa UBATIC financiado por la UBA, para todas las carreras que poseen las materias Edafología y Suelos en su currícula, como Agronomía, Ciencias Ambientales y Producción Vegetal Orgánica, además de Jardinería y Floricultura.
Dentro de la planta

“Hasta ahora, para dictar la asignatura ‘Suelos’ utilizábamos una sucesión de fotos a partir de las cuales el alumno tenía que armarse la película. Pero como docentes necesitamos aportar más a ese aprendizaje y consideramos que la realidad virtual permite armar una película más completa”, detalló Lagoutte y agregó: “Con esta herramienta los estudiantes pueden vivenciar el suelo y las plantas desde adentro, interactuando de una manera que no podrían hacerlo con una filmación tradicional, donde sólo pueden observar”.
Para explicarlo mejor, la docente indicó que al estudiar botánica, por ejemplo, los alumnos podrían conocer el detalle de las células a través de un microscopio. Pero “con el suelo es más complicado”, porque una vez que se mueve su estructura al levantarlo con la pala, ya se habrían modificado sus características.
Con la realidad virtual buscan que los estudiantes se sientan literalmente adentro del suelo o de una planta. Con lentes de realidad virtual van a poder mirar de cerca y desde diferentes ángulos y alturas los perfiles del suelo o las raíces, sólo con girar la cabeza. También podrán hacer giros de 360 grados y observar los videos con celulares, sin los anteojos especiales.
“Nos interesa que hagan la experiencia en dos etapas. Primero que puedan ver el video sin que conozcan nada de Edafología, sin darles explicaciones de lo que ven y que hagan sus propias interpretaciones. Luego, al finalizar de cursar el tema, volverían a mirarlo para ver cómo incorporaron la teoría a esa vivencia que hicieron con el video. Una suerte de aula invertida”, declaró.
Lagoutte adelantó que en la actualidad están produciendo un segundo video relacionado con el movimiento de los nutrientes en el suelo, a un nivel más microscópico. “Los alumnos van a poder vivenciar cómo es la dinámica de los nutrientes en el suelo, qué pasa cuando llueve y cuando se aplican fertilizantes, contenidos que normalmente aprendían con dibujos”, indicó la docente. Este nuevo material podría estar disponible en marzo del presente año, y está siendo realizado de manera conjunta con docentes de la FADU.
Fuente: SLT-FAUBA

Fuente: InfoCampo

 Like

Federación Agraria Argentina, a través de un comunicado, mostró su preocupación por la decisión del Gobierno Nacional de suspender por tiempo indefinido las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior para todos los productos agropecuarios.
En un tono más “tranquilo” con el que lo hizo hoy al mediodía Confederaciones Rurales Argentinas, entidad que había manifestado recibir una nueva “traición” por parte del Gobierno Nacional; FAA expresó su preocupación por romper el camino del diálogo trazado, y tomas decisiones inconsultas.
Compartimos el comunicado de la Federación:
Esta mañana recibimos a través de los medios la noticia de que el gobierno nacional dispuso el cierre del registro de exportaciones. Esta medida inconsulta se produjo a horas de que se efectivice la reunión de los presidentes que integran la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias con el ministro Basterra, que venimos solicitando desde hace más de sesenta días.
Esta situación genera mucha preocupación en el seno de la Federación Agraria Argentina, que ha sido en todo este tiempo respetuosa de las instancias de diálogo con el gobierno nacional y ha tratado de alertar sobre las dificultades que atraviesan los pequeños y medianos productores de todo el país, que se profundizarían si se siguen tomando medidas contra el sector.
Más allá de los rumores que hubo en los últimos días, creíamos que la tan esperada reunión con el Ministro sería el ámbito en el que consensuar un camino que permita aliviar la situación de los productores. O al menos que no avanzarían con medidas sin que pudiéramos sentarnos en torno a una mesa a analizar vías alternativas. Por el contrario, hoy nos sorprenden con el cierre del registro de exportaciones, que es y ha sido siempre la antesala de situaciones complicadas para los productores agropecuarios.
Una vez más les pedimos a los funcionarios que nos escuchen. Le acercamos al presidente Fernández y al ministro Basterra, en el mes de diciembre, una propuesta que permitiría dar un poco de alivio a los productores, en especial a los de menor escala, que incluía mecanismos de compensación y segmentación; y seguimos esperando sus respuestas. Les solicitamos a los funcionarios que no repitan errores del pasado y que podamos dialogar para encontrar los caminos y alternativas que no paralicen al sector. Es por lo que venimos bregando desde que asumieron al frente del Ejecutivo y lo que seguimos esperando.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), sede Paraná, alertó hoy sobre un “incremento considerable” de “todas las especies de lepidópteros de importancia económica” en cultivos de soja en varias localidades de la provincia de Entre Ríos, entre las que destacó orugas “defoliadoras” y chinches fitófagas, destaca un cable de Télam.
Por eso, el organismo solicitó a través de un comunicado a “los sojeros intensificar los monitoreos por la presencia” de estos insectos en los cultivos agrícolas.
El INTA tomó capturas de las plagas en la trampa de luz de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Paraná, del 14 al 20 de febrero pasado, informó la agencia oficial de noticias.
Allí detectaron un “incremento considerable y elevadas capturas” de los adultos de “todas las especies de lepidópteros de importancia económica, con excepción del barrenador del tallo de maíz” respecto a la semana anterior.
Entre ellas se destacaron los ejemplares adultos de orugas “defoliadoras”, “bolilleras”, “de las leguminosas” y “del yuyo colorado”, mariposas Helicoverpa y chinches fitófagas, agrega el cable.
También se localizaron diversas especies de pentatómidos fitófagos, por lo cual solicitaron “intensificar los monitoreos mediante paño vertical”.
Por otro lado, se capturaron adultos de la oruga medidora y mariposa de las leguminosas en la trampa de luz ubicada en la localidad de Gilbert; y de las leguminosas y la verdolaga en la de María Grande, detalló Télam sobre el informe del INTA.
Finalmente, el organismo sostuvo que el monitoreo permanente de lotes de producción con paño vertical para la soja y observación de plantas para maíz o sorgo “garantiza el éxito en la toma de decisiones”.
“La información proveniente de las capturas de lepidópteros mediante trampa de luz no reemplaza el seguimiento in situ de las poblaciones de insectos plaga”, concluyó el INTA.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja apuntaron ligera suba, próxima a 1 U$S/tn. Avances en la harina aportaron respaldo al poroto. Esto estuvo vinculado a temores por el lado de la oferta, en particular, la Argentina. En el día de hoy, se destacó que el Gobierno cerró el Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior, ante un inminente aumento de derechos de exportación. Por otra parte, la recuperación estuvo acotada por los crecientes temores que genera la diseminación de coronavirus y los potenciales riesgos que impone sobre el comercio y la demanda”, informó Grassi.
En tanto que “el maíz cerró levemente en baja, en un mercado que no logra encontrar nuevos estímulos. Debilidad en la demanda en EE.UU. y buenas perspectivas de oferta condicionan los intentos de recuperación”, señaló la corredora de granos.
“Por último, el trigo ajustó con ligeras variaciones mixtas. De esta forma, se volvieron a convalidar los retrocesos recientes. Sin mayores problemas de oferta, la atención se centra en la evolución de las condiciones climáticas en núcleos trigueros del hemisferio norte”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
Poca actividad comercial en el mercado de granos local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local contó con escasa actividad comercial y disminuidas ofertas de compras. Tanto por la soja como por el trigo no se registraron ofertas de compras, mientras que, el maíz disponible contó con un único valor ofertado a U$S 130/t, y el precio por girasol disponible cayó a U$S 240/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 219/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, no se registraron ofertas de compras.
– Por trigo, no se registraron ofertas de compras.
– Por maíz hasta el 29/02, U$S 130/t.
– Por girasol, el precio disponible fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like