Luego de la reunión entre la Mesa de Enlace y Luis Basterra, Alberto Fernández se refirió este viernes al sector agropecuario y aseguró que no tomará ninguna medida sin consultar a las entidades.
“Lo que el campo tiene que entender es la situación de la Argentina. Estamos en un país, no por culpa nuestra, donde el FMI está diciendo que no está en condiciones de pagar sus deudas, y si el Fondo dice semejante cosa, se darán cuenta el estado en que están las arcas públicas“, disparó Fernández en declaraciones radiales.
Tras aclarar que está “dispuesto a hablar con todo el mundo”, el presidente de la Nación resaltó el encuentro entre Basterra y los dirigentes rurales.  “Ellos saben que no vamos a tomar una medida sin consultarlos, por eso le pedí al ministro de Agricultura que lleve adelante esa reunión y que empecemos la discusión sobre cómo seguir adelante”.
“Esta vez el esfuerzo lo tienen que hacer los que están en mejores condiciones; no los que menos tienen”, reiteró. “Los que exportan son los que tienen mejores condiciones esta vez”, subrayó el mandatario. “No puede ser que a uno le piden que supere el déficit fiscal y al mismo tiempo nadie quiera aportar nada”, agregó.
Qué pasó en la reunión de las entidades con Basterra
Después de la audiencia en el Ministerio de Agricultura, las entidades pidieron frenar un posible paro de comercialización dado que no se comunicó una suba de retenciones, tal como viene sonando en las últimas semanas. 
El próximo martes 3 habrá una nueva reunión con el ministro Basterra para seguir negociando esa suba del 3% que pretende imponer el Ejecutivo.
“Fue una reunión enmarcada en un profundo diálogo pero con dos posturas diferentes: por unanimidad, la Mesa de Enlace no convalida aumentos. Las retenciones son distorsivas, inoportunas por los precios internacionales y desalientan la producción. Insistimos en que el Gobierno no vea al campo como caja, sino como motor para un desarrollo productivo integral del país”, expresó Carlos Iannizzotto, titular de Coninagro, tras el encuentro.
Por su parte, Jorge Chemes, presidente de CRA, aseguró que podría haber manifestaciones y asambleas y, quizás, un cese de comercialización. “Tenemos la palabra del ministro Basterra. Esperamos que se cumpla. No depende de nosotros. Si no se cumple, el campo va a manifestarse. Las retenciones son una parte del problema que es el enorme paquete impositivo que aguanta el productor”, dijo en declaraciones televisivas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Destacada a escala global por su diversidad agroclimática, el país presenta un gran potencial para el cultivo de plantas aromáticas y medicinales, nativas e introducidas. La flora argentina cuenta con más de 10 mil especies identificadas, muchas de ellas presentan registros de uso medicinal, mientras que la mayoría es poco conocidas.
En este contexto, la empresa japonesa Hirata Corporation, quien reconoce el potencial de las plantas nativas de la Argentina, firmó un convenio con el INTA a fin de indagar en recursos vegetales novedosos que les permitan desarrollar, de modo sustentable, productos cosméticos, farmacéuticos y alimentos funcionales.
“Esta alianza representa un gran desafío y un proyecto novedoso que permitirá avanzar en el estudio de las plantas nativas, aromáticas y medicinales del país, más allá de los aspectos botánicos”, expresó Daniel Morisigue, director del Instituto de Investigación de Floricultura del INTA Castelar.
De acuerdo con el especialista, “lo más novedoso del convenio es que no se trasferirá ningún recurso genético al país asiático, sino que será el INTA el encargado de estudiar los recursos vegetales, reproducir las especies y desarrollar el proceso industrial de modo sustentable, productos cosméticos, farmacéuticos y alimentos funcionales”.
En este punto, aclaró que “la coordinación general del convenio se hará desde el Instituto de Floricultura, a solicitud de la empresa, por toda la experiencia que tiene el Instituto en el acceso, uso y desarrollo de recursos genéticos siguiendo los objetivos del Convenio de Biodiversidad y, especialmente, el Protocolo de Nagoya”.
“Tenemos todas las aptitudes y capacidades técnicas y humanas para cumplir con esta meta, establecida a mediano plazo”, reconoció el investigador quien no dudó en subrayar “el gran potencial que tiene la Argentina en materia de producción de derivados de plantas nativas”.
A su vez, indicó que están en plenas tareas de establecer el listado de especies a indagar, como así también en la redacción de las propuestas específicas y la organización de los grupos técnicos. “Será un trabajo interdisciplinario y federal que incluirá diversas oficinas del INTA a lo largo y ancho del país”, adelantó.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Argentina, Caio Rocha, encabezó una misión técnica a la provincia de Salta con el objetivo de colaborar con los esfuerzos del gobierno nacional y local en el enfrentamiento a la situación de emergencia social y sanitaria que afecta a habitantes de la localidad de Santa Victoria Este y otras poblaciones del distrito.
En esa región del norte argentino, el gobierno del presidente Alberto Fernández puso en marcha la Mesa Federal del Agua Social, que contempla un programa para la atención sanitaria y nutricional de más de 40 000 wichis, nombre con el que se conoce a la etnia indígena que habita la región del Chaco Central.
El programa oficial prevé la instalación de 14 pozos de agua que sirvan para sustentar más de 100 reservorios, debido a que la falta de agua afecta a las comunidades locales, lo que genera enfermedades y malnutrición.
La misión, en la que participaron también la especialista en territorio de la representación del IICA en Argentina, Carolina Pivetta, y el asesor especial Ignacio Hernaiz, tuvo lugar entre los días 19 y 21 de febrero, e incluyó visitas y reuniones tanto en la capital provincial como en Santa Victoria Este.
La realización de la misión surgió en el encuentro que el Director General del IICA, Manuel Otero, mantuvo recientemente en Buenos Aires con el Ministro de Desarrollo Social de Argentina, Daniel Arroyo, en el que se analizaron líneas de acción para la cooperación técnica del organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural.
Los funcionarios del IICA fueron recibidos en Salta por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín De los Ríos, quien expuso sobre la situación de emergencia sociosanitaria declarada en los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia.
Caio Rocha, en tanto, manifestó la disposición del IICA en sumarse a los esfuerzos del gobierno nacional y provincial y elaborar un plan de acción para estas zonas y otros departamentos de la provincia del norte argentino, siempre en el marco de las estrategias gubernamentales.
Los funcionarios del IICA mantuvieron también reuniones con técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y del programa PROHUERTA, además de conversar con el intendente de Santa Victoria Este, Rojerio Nerón, y funcionarios a su cargo.
Además, dialogaron con jóvenes pertenecientes al grupo Guardianes del Monte y recorrieron zonas de cultivos, en particular una perteneciente a una comunidad wichi. Al mismo tiempo, establecieron contactos con la Mesa de Gestión Local de Santa Victoria Este, conformada por los referentes institucionales que están colaborando en la zona.
El IICA ya tiene una actuación en esa zona de Argentina, caracterizada por sus poblaciones en estado de extrema vulnerabilidad. Allí, el organismo hemisférico ejecuta el Proyecto “Promotores Territoriales de Sanidad para la Agricultura Familiar”, implementado junto a la Coordinación de Agricultura Familiar del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).

Fuente: InfoCampo

 Like

Conseguir un buen estatus sanitario en el rodeo bovino es un gran desafío para el productor ganadero. Para esto el rol del profesional sanitario, el compromiso con el calendario de controles y vacunación es clave. 
Durante Expoagro 2020, el laboratorio Biogénesis Bagó reforzará los conceptos sanitarios importantes dentro del sector ganadería, el cual viene creciendo en los últimos años dentro de la feria, “La Capital de los Agronegocios”. 
El médico veterinario Miguel Giménez Zapiola, gerente de Relaciones Institucionales Comerciales de la empresa, dialogó con Infocampo sobre las expectativas para esta exposición, también hizo un balance del negocio veterinario durante 2019 y analizó lo que viene para el sector ganadero en un contexto auspicioso. 
Cabe destacar que el laboratorio se consolidó como un actor principal en el sostenimiento del estatus sanitario de varios países del mundo. Desde sus orígenes viene trabajando en campañas sanitarias oficiales que apuntan a garantizar la exportación de alimentos seguros a los mercados más exigentes del mundo, así como a erradicar las zoonosis y proteger a sus poblaciones.
MIRÁ EL VIDEO COMPLETO
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Fotos: Hernán Papa, productor se Santa Teresa (Santa Fe)
La Guía Estratégica para el Agro afirmó que “sin lluvias en el horizonte, caen las posibilidades de alcanzar los 20 Mt estimados para la región. Hay preocupación por la falta de agua que se proyecta hasta después del 10 de marzo. Un 10% de la soja de primera y 25% de la de segunda están muy afectadas”.
“Manchoneada, amarilla y muy complicada”, así caracterizan los ingenieros a los lotes de soja de segunda de la franja este de la región. Pero en soja de primera también hay problemas: el manchoneo y las hojas dadas vuelta empezaron a verse incluso después de que algunas zonas recibiesen entre 20 y 30 mm. La desecación ha sido impresionante, explican los técnicos. Desde el 18 de febrero los días soleados y el viento seco —en esta semana la humedad relativa ambiente, durante el día, estuvo entre el 30 a 35%— han tenido un efecto dramático
sobre el aspecto visual de los lotes, detalló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En tanto “en el noreste bonaerense hay sojas de primera aún en R4, plena fructificación, y la falta de agua va a tener un gran impacto sobre el rinde. Pero en toda la franja este, la falta de agua va a golpear en el peso de los granos y se va ver reflejado en los rindes. En esta situación hay 330 mil ha que estaban hasta la semana pasada en condiciones regulares y siguen deteriorándose”, continúa el informe.
Soja de segunda
El GEA indicó que “buena parte de la soja de segunda transita la fructificación y el inicio de la formación de la semilla. Los cuadros del este de la región siguen muy afectados
por la falta de agua y tras otra semana sin lluvias aumentaron las áreas en condiciones malas y regulares. Están cayendo drásticamente las expectativas: de superar los 30 quintales, se están estimando ahora rindes de 20 a 25 qq/ha, cómo en Pergamino. Hay 340 mil ha regulares que esta semana se han desmejorado notablemente. De las 85 mil ha en condiciones malas hay altas probabilidades que la mitad se pierda si no llueve en la próxima semana. Por eso es una muy mala noticia esta falta de agua que se extendería hasta después del 10 de marzo”.
El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario finalizó: “Si bien las lluvias de las primeras semanas de febrero consolidan la buena campaña sojera del este cordobés, el mes termina con más de 10 días de sequía. En la franja este de la región, desde el sur de Santa Fe hacia el norte, se acumuló entre 75 y 50 mm, prácticamente la mitad de los 120 mm que manda la media mensual. Con la mitad de agua y 10 días finales sin agua los cultivos de esta área han quedado
seriamente vulnerados. En Rosario febrero termina con 63 mm. Los datos cambian hacia el centro y sobre todo hacia el oeste: Guatimozín recibió el mayor volumen de la región, unos 254 mm. El valor está apenas por debajo del máximo medido en los últimos 25 años en febrero, cuando en el 2016 se registraron 275 mm”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobierno chino confirmó la apertura definitiva de su mercado para la importación de carne ovina proveniente de la Patagonia argentina.
Así lo confirmó en las últimas horas el Ministerio de Agricultura de la Nación, que detalló además que se trata de la primera vez que nuestro país exportará carne ovina y subproductos a ese mercado.
La decisión se dio a conocer luego de una reunión que mantuvieron el ministro Luis Basterra y autoridades del Senasa en diciembre pasado con el viceministro Li Guo, de la Administración General de Aduanas de China (GACC). En esa oportunidad, Carlos Paz, presidente del Senasa y Carlos Milicevic, vice, propusieron una serie de productos y presentaron el protocolo sanitario, que finalmente se aprobó.
La primera planta habilitada para realizar los envíos a China es la 4449, perteneciente al frigorífico Montecarlo SA, de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.
Este viernes, Milicevic visitará la planta y verificará junto a funcionarios regionales el cumplimiento de los requisitos sanitarios del primer embarque que se enviará al gigante asiático en los próximos días.
“La apertura de este nuevo mercado representa una gran oportunidad para el desarrollo de la economía regional patagónica y propiciará la generación de empleo en dicha región”, expresaron desde el Senasa.

Fuente: InfoCampo

 Like

SOJA: “Se destacó entre sus pares al finalizar con ganancias luego de una jornada un tanto volátil. Aunque, el escenario fundamental del mercado no exhibió cambios sustanciales. El avance del coronavirus sigue generando preocupación por la caída en el comercio, la producción, el consumo y la demanda en China. Brasil se encuentra en pleno desarrollo de la cosecha y junto con la devaluación del real gana competitividad la mercadería de tal origen. En Argentina, se mantienen buenas perspectivas de cosecha y la suspensión del registro de DJVE lleva a pensar en un aumento de las retenciones a la soja y subproductos. Esto impulso nuevamente los precios de la harina de soja y trasladó cierto respaldo al poroto”, informó Grassi.
MAÍZ: Cotizó en terreno negativo, siguiendo la tendencia del trigo. Desde sus propios elementos, la siembra de maíz de segunda en Brasil avanza e intenta acercarse al ritmo histórico (47% actual vs. 52% prom. hist.). El temor por el avance del coronavirus, impacta negativamente sobre los precios de los granos, expicó la corredora de granos.
TRIGO: Cerró con caídas, y se ubicó en niveles mínimos de dos meses y medio. El reporte de ventas semanales del USDA señaló un volumen de 0,38 mill. tn., sin alcanzar los mínimos previstos por los analistas. Además, buen clima en la región del Mar Negro propone buenas perspectivas de producción y agregó condicionamientos, junto con el debilitamiento del rublo en Rusia, finalizó su análisis Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
Amplia ofertas por maíz local
“En la rueda de esta tarde, el mercado en esta Bolsa presentó una amplia oferta de compra por maíz, y discretos volúmenes comercializados. Al igual que la jornada anterior, no se registraron ofertas de compras por soja. Por su parte, el precio propuesto por maíz contractual fue de U$S 130/t, y el valor por trigo 15/03 a 15/04, U$S 185/t”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 218.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, no se registraron ofertas de compras.
– Por trigo, con entrega 15/03 al 15/04, U$S 185/t.
– Por maíz, con entrega contractual U$S 130/t, y U$S 129/t descarga en Mayo.
– Por girasol, no se registraron ofertas de compras.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

El actual Diputado Nacional por Juntos por el Cambio y ex ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, habló hoy en “Pasaron Cosas”, programa de Alejandro Bercovich que se emite por Radio Con Vos, y sobre la posible suba a las retenciones a la exportación agropecuaria, señaló que “son un mal impuesto que contribuyen que el país no se desarrolle en forma armónica” y agregó que las retenciones “van a lograr que haya más concentración de la tierra”.
“Las retenciones a las exportaciones están desde 2002 y no hemos bajado las pobreza. Bajar las retenciones tampoco lo resolvió. Si la discusión de la Argentina son 4 años de Macri o 12 de kirchnersimo estamos mal”, explicó el ex ministro.
“Scioli no es Diputado”
En relación a la presencia de Daniel Scioli en su banca que permitió que el oficialismo cuente con el quórum necesario para comenzar la sesión, el formoseño reveló que al bloque de Juntos por el Cambio les “hizo acordar al menemismo” y afirmó que “Scioli no debería haber estado sentado ahí”, porque para el bloque opositor “Scioli hoy no es Diputado”.
“Nosotros vamos a judicializar la presencia de Scioli en la sesión. Está muy mal que uno de los poderes del Estado acepte estas maniobras, porque sino vale todo y eso no sirve en la política”, afirmó.
Para finalizar la charla en “Pasaron Cosas” (Radio Con Vos FM89.9), el diputado recordó que “en el 2017 cuando debatieron la reforma jubilatoria, aún con quórum, se levantó la sesión por las 14 toneladas de piedra que tiraron afuera del Congreso”, y reclamó que se “compare su conducta de aquel momento con la del oficialismo de hoy”.
Buryaile explicó que Juntos por el Cambio acompañan “que no haya regímenes de privilegio, pero no están de acuerdo con que se vacíe la Justicia”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tiempo atrás, Expoagro era una exposición 100% fierrera a la que iban todas las empresas de maquinaria. Sin embargo, en estos últimos cuatro años empezó a crecer el sector de ganadería y a ocupar un lugar de privilegio en la mayor muestra agroindustrial de la región.
Acompañando la expansión internacional de la ganadería argentina y proponiendo una amplia agenda de actividades que conducen a mejorar la eficiencia, Expoagro 2020 edición YPF Agro continúa potenciando la cadena de ganados y carnes.
Garantes de una salud
En un contexto de mayor conciencia sobre el consumo de alimentos y del cuidado animal en producción, los profesionales veterinarios están involucrados en mucho más que la atención y el tratamiento de enfermedades en animales. Con el paso de los años, han llegado a cubrir roles significativos que se encuentran en las incumbencias de su título profesional y que contribuyen a la salud y el bienestar humano y animal.
Atendiendo a este escenario, por segundo año consecutivo el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (CVPBA) estará presente en la Capital Nacional de los Agronegocios. “Hay que tener en cuenta que los veterinarios somos garantes de una sola salud, responsables de asesorar en cuanto a las mejores prácticas de sanidad y producción animal y cuidar la inocuidad de los alimentos que se consumen no sólo en el país, sino también en el mundo, para alcanzar los estándares cuidando la sustentabilidad de la producción nacional”, resaltó el Dr. Osvaldo Rinaldi, presidente del colegio, y agregó: “Trabajamos en la prevención de zoonosis y tenemos un rol importantísimo en la cadena pecuaria junto a los productores y técnicos. Debemos ser conscientes de que formamos parte de un equipo que debe trabajar como tal para alcanzar los estándares necesarios”.
En sintonía, y bajo la premisa “la apuesta a una sola salud”, Biogénesis Bagó será, por tercer año consecutivo, auspiciante de la megamuestra. La empresa arribará con un mensaje crucial en lo que respecta a la salud animal y que incluye tres conceptos clave: una sola salud, estatus sanitario y prevención. Por otro lado, el laboratorio organizará jornadas de difusión de contenidos acerca de las oportunidades que tiene Argentina frente a un contexto global de demanda creciente de alimentos de calidad y proteína animal y de las perspectivas económicas para el productor ganadero.
En este sentido, durante los cuatro días de la exposición, CVPBA y Biogénesis Bagó estarán trabajando en conjunto bajo el concepto de Una Salud.
La propuesta consiste en que aquellos que recorran el stand del Colegio y de Biogénesis Bagó reciban una pieza de rompecabezas, para luego acercarse a la tercer y última «posta», y tomarse una foto con los mensajes «Asesoramiento» «Prevención» y el rompecabezas «UNA SALUD».
Por su parte, Farmquip, la empresa de la localidad santafesina de Acebal, será auspiciante del sector ganadero y expondrá su línea completa de equipos para el manejo de ganado. Al respecto, Alberto Pieroni, gerente de Ventas de la firma, expresó: “Además de la integración con las nuevas tecnologías de identificación animal, nuestro equipo de diseño en Argentina se encuentra trabajando en conjunto con nuestros pares de Australia para automatizar gran parte de nuestros productos que aún son mecánicos; esto facilitaría mucho más la tarea diaria de manejar ganado”.
Genética de punta
Del 10 al 13 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, las asociaciones de las principales razas: Angus, Braford, Brangus, Hereford, Limousin, Sanga, Senepol y Murray Gray se preparan para tener su jornada con genética de punta, exhibición de reproductores y remates especiales. Además, Murray Gray tendrá su jura.
En este sentido, la Asociación Argentina de Angus brindará el viernes 13 de marzo una serie de charlas a partir de las 10. La primera, denominada “Escenarios ganaderos en la nueva coyuntura política” y “contexto mundial y macro local”, estará a cargo del Lic. Sebastián Salvaro y Lic. Diego Ponti. La segunda disertación, titulada: “El Programa ERA y la Evaluación Genómica Angus” a cargo de Ing. Agr. Agustín Curutchet. Quienes participen de la jornada podrán degustar carne Angus.
Javier Martínez del Valle, director ejecutivo de la institución, se refirió a la participación de Angus en la megamuestra, y enfatizó: “Expoagro ha demostrado desde su creación que es una exposición clave, que reúne a gran parte de proveedores y productores, y ese productor agrícola a su vez es ganadero y para nosotros es importante acercarnos a él en cualquier lugar donde se encuentre”, y resaltó: “Expoagro es un lugar natural donde podemos encontrarnos con los productores de la zona pampeana, centro y litoral fundamentalmente, que son criadores de Angus”.
El primer día de la expo, la Asociación Argentina de Braford (AAB) realizará a partir de las 15.30 la jornada técnica “Braford en acción”. Con grandes expectativas, Diego Rodríguez, director ejecutivo de la entidad, detalló: “Se brindarán tres charlas. Durante la primera haremos hincapié en la sustentabilidad y emisión de carbono; en la segunda, presentaremos herramientas genéticas, más puntualmente el consumo residual dado que estamos haciendo nuestra primera prueba en el INTA Anguil y vamos a presentar los primeros resultados en Expoagro, y, por último, un criador de Braford compartirá su experiencia sobre el uso de herramientas de mejora genética y su impacto en la rentabilidad de la empresa”.
Luego de las charlas ofrecerán una degustación de carnes y vinos Braford para todos los asistentes. Sumado a ello, en el stand de la entidad habrá personal para atender a los criadores y productores que se acerquen. A su vez, cabe destacar que la AAB junto a Expoagro Ganadera, lanzará XVIII Nacional Braford y IX Exposición del Ternero Braford que se realizará del 27 al 30 de mayo en el predio ferial de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC).
En este contexto, la Asociación Argentina de Brangus (AAB) propone la jornada “Ahora, Brangus” que se realizará el jueves 12 de marzo en el auditorio Ganadero entre las 10.30 y las 13.00. El encuentro tiene como fundamento reafirmar el posicionamiento de la raza en las distintas zonas ganaderas del país y resaltar su aporte en el mejoramiento de la productividad de los rodeos y la rentabilidad del negocio de carne de calidad.
En el módulo inicial presentarán “Herramientas para mejorar la productividad ganadera” a cargo de los doctores Darío Colombatto y Stewart Kambo. Luego se hará una breve presentación del Congreso Mundial Brangus 2020 de la mano de Martín Goldstein, presidente del Comité Organizador. En este sentido, cabe señalar que el congreso es organizado por Expoagro Ganadera y la AAB. Para finalizar la jornada, el consultor y analista Víctor Tonelli disertará sobre “Perspectivas del mercado de carnes bovinas con especial énfasis en la demanda China”.
Sumado a ello, el vicepresidente de la AAB, Martín García Fernández, destacó: “Como cada año, la Cabaña “Las Tres Cruces” de Luján (BA) estará exponiendo sus reproductores Brangus”. Como ya es tradicional, se agasajará a quienes concurran a las charlas con un almuerzo de camaradería en el que se ofrecerá el ya tradicional asado de carne Brangus.
En tanto, la Asociación Argentina de Criadores de Hereford (AACH), el miércoles 11 desarrollará la jornada técnica “Mejor, HEREFORD”. A partir de las 11, Fernando Madero brindará una charla en pista: “Qué mirar para elegir los mejores reproductores Hereford”. Luego, en el auditorio ganadero, Fernando Canosa disertará sobre: “Gran oportunidad para el desarrollo de LA VACA VIVA”.
Quienes participen de la jornada podrán degustar cortes de carne Hereford y vino Hereford. A su vez, Arroyo informó: “Como en años anteriores, la AACH dispondrá de una carpa para acciones de promoción y un palenque para exhibición de toros y vaquillonas de bozal (aportados por la cabaña “La Marca” de Biscayart)”.
De remate
Por supuesto que no faltarán los tradicionales remates físicos y televisados que tendrán lugar en la “Carpa de Remates IPCVA”. Tan es así que, por quinto año consecutivo, Rosgan, el único mercado ganadero televisado de Argentina, vuelve a la Capital Nacional de los Agronegocios a realizar una subasta especial de más de 12 mil cabezas que será televisada por Canal Rural el miércoles 11 de marzo a partir de las 10. Los once consignatarios que integran el mercado filmarán hacienda de casi todo el país, con un gran aporte de oferta de invernada ya que para esa fecha será el comienzo de la zafra 2020 del ternero.
En sintonía, Agricultores Federados Argentinos (AFA) estará nuevamente presente en la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, tanto en presencia institucional como con su sección ganadera. Por segundo año consecutivo realizará un remate físico, especial de consumo, con novillitos, vacas gordas y vaquillonas, todos animales para faena. La cita será el viernes 13 de marzo, a partir de las 13.30. También se transmitirá en vivo y en directo por Canal Rural.
La cooperativa busca repetir el éxito alcanzado en la edición pasada, que contó con gran cantidad de vendedores y compradores. Al respecto, Alejandro Milano, gerente de Hacienda de la entidad y quien lleva adelante la subasta, indicó: “La venta del año pasado fue positiva. Se vendió hacienda muy buena, destacando la amabilidad de los compradores. Somos una cooperativa que trabaja con seriedad, transparencia y responsabilidad”.
Una vez más, estará presente la consignataria Campos y Ganados que realizará su tradicional subasta el jueves 12 en el auditorio de remates. En esta oportunidad, informaron que se rematarán entre 15.000 y 18.000 cabezas, y destacaron: “Suelen ser buenos remates porque se presenta la primera salida de terneros del año y hay grandes expectativas ya que siempre hay buena hacienda en general”.
Como broche de oro, Expoagro Ganadera y la sociedad rural correntina anticiparán lo que será la 2° edición de Expoagro en La Rural de Corrientes, que tendrá lugar del 13 al 16 de agosto en el predio de la SRC.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se necesitó recolectar solo un 1% del área maicera y que la soja siga progresando hacia el final de su ciclo para que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ajustara al alza la productividad esperada de cada cultivo. 
Durante la última semana, continuaron incrementándose las expectativas de rinde de los cuadros tempranos y tardíos de maíz. Sobre 6,3 millones de hectáreas, ahora, se esperan 50 millones de toneladas, es decir, un millón más respecto al último informe. Los rindes recolectados se mantienen por sobre de los promedios zonales en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, las zonas en donde están avanzando las labores. 
Con este escenario, la producción de este año solo estaría 1,8 por ciento por debajo de la producción récord del año pasado, que fue de 50,6 millones.
En el caso de la soja, la favorable evolución del clima, dice la Bolsa, continúa beneficiando el crecimiento y desarrollo del cultivo en la mayor parte del área sembrada. Actualmente, solo el 18,1% de las 17,4 millones de hectáreas implantadas se encuentra transitando etapas de pleno llenado de semilla (R6), en los casos más avanzados, mientras que un 96% de la área está con “humedad entre óptima y adecuada”.
Esta generalizada buena condición permite elevar la producción nacional en 1,4 millones de toneladas, llegando a 54,5 millones de toneladas. Asimismo, la entidad subraya que pueden esperarse futuros incrementos  acorde a la evolución climática de las próximas semanas
  
 

Fuente: InfoCampo

 Like