La Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), con el apoyo del Movimiento Trabajadores Excluídos (MTE) impulsará un proyecto de “Ley en Defensa de los Cinturones Verdes” que será presentado en los próximos días en el Congreso de la Nación.
Según manifestaron la presentación estará acompañada por “una enorme movilización de productores y productoras de todo el país y la realización de un verdurazo frente a la sede del Palacio Legislativo“.
Las organizaciones explicaron que “los espacios donde se producen los alimentos frescos, sanos y más accesibles para la población se encuentran amenazados y en franco retroceso por el crecimiento desordenado de las ciudades y la presión que ejerce la expansión de la agricultura para la exportación“.
“El cuidado y puesta en valor de estas zonas productivas es estratégico a la hora de pensar políticas que contribuyan a paliar la crisis alimentaria que golpea a más de un tercio de las y los argentinos”, manifestaron.
La propuesta impulsada por la UTEP argumenta que “los espacios donde se producen hortalizas, frutas y animales de pequeño porte contribuyen a satisfacer el derecho humano a una alimentación adecuada“.
La propuesta también plantea la necesidad de mejorar las condiciones de vida y trabajo de las familias agricultoras; morigerar los impactos negativos de las urbanizaciones sobre el ambiente y la salud de las poblaciones; y generar sistemas urbanos-periurbanos productivos integrados y sustentables.
El referente de la rama rural del Movimiento de Trabajadores Excluidos-UTEP, Lautaro Leveratto, sostuvo que “los cinturones de producción de hortalizas, frutas y pequeños animales que rodean a las grandes ciudades están en crisis desde hace muchos años y los problemas que enfrentan son cada vez más agudos”.
En ese marco, recordó que “el último censo del sector arrojó que 100.000 establecimientos agropecuarios dejaron de existir en los últimos años en la Argentina. Esto quiere decir que cientos de miles de pequeños agricultores y agricultoras fueron expulsados de la actividad”.
Según Leveratto, “los números brindados por el censo agropecuario reflejan lo que venimos analizando: todos los cinturones productivos del país se han reducido. Esto quiere decir que hay menos familias productoras en el campo y que migran a las grandes ciudades cambiando su matriz cultural para ganarse la vida como pueden”.
Y finalizó: “No podemos permitir que esto siga sucediendo porque esos cinturones producen alimentos para 30 millones de habitantes, lo que representan el 98% de los alimentos frescos que se consumen en la Argentina. Además esos espacios generan miles de puestos de trabajo; ofrecen alimentos de cercanía –de flete corto-; y disminuyen el impacto del cambio climático ya que evita los desmontes y el monocultivo de cereales y oleaginosas”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La firma Canteras Argentinas lanzó una oportunidad ideal para la construcción de caminos rurales. Se trata de dos ofertas en arena granítica (o-8 de 2°) y estabilizado (0-30 de 2°), que se destacan por el valor de $100 más IVA por tonelada.
La empresa cuenta con oficinas en Sierras Bayas, partido bonaerense de Olavarría, y en la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente en el microcentro, donde está la Administración Central y el Equipo de Ventas que le brindará a los interesados el asesoramiento para que se lleven el mejor producto para su proyecto. 
En tanto, el yacimiento y la planta están situados en Sierras Bayas, justo en el centro de la provincia de Buenos Aires, un lugar de fácil acceso vehicular y desde donde se despacha el material de lunes a viernes en horario corrido, las 24 horas. 
“Nos enorgullece ser proveedores de empresas constructoras, hormigoneras, red ferroviaria, establecimientos rurales, parques y jardines, clubes de esparcimiento deportivo y participamos en los más diversos negocios de comercialización de piedra partida desde el centro de la República Argentina”, resaltaron desde la compañía.
Canteras Argentinas cuenta con equipos de última generación, taller de mantenimiento propio y línea de producción que la llevó a convertirse en una de las empresas líderes del mercado de piedra partida y sus derivados.
Comenzó con la explotación, trituración y posterior comercialización de granito triturado en el año 1969 con empleados que en su mayoría al día de hoy continúan con su labor en la planta y además brindan capacitación y vuelcan toda su experiencia para seguir mejorando día a día.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Tener un frutal en el patio es una opción muy rentable para tener frutas totalmente naturales al alcance de la mano. Por eso, en Infocampo te dejamos todos los consejos para un trasplante exitoso de la maceta al suelo y también te enseñamos a proteger cualquier frutal de las inclemencias del invierno.
Cómo y cuando plantar un limonero
La época en la que plantemos el limonero depende, como en todos los cultivos, del clima de la zona. Podemos hacerlo en otoño en lugares con inviernos suaves o, en primavera en lugares con heladas frecuentes.
Para la ubicación vamos a elegir una de las zonas más soleadas del jardín ya que, los limoneros no toleran el frío y así la radiación del sol ayudará a combatirlo. En lo posible que también sea una ubicación protegida de los fuertes vientos, ya sea por una pared, otras plantas, etc.

Hacemos un pozo de 50 cm de diámetro por 50 cm de profundidad. La tierra que sacamos al hacerlo la podemos mezclar con abono para que cuando volvamos a rellenar el hueco, tengamos un suelo mejorado.
Es clave que antes de plantarlo, sumerjamos su base unos 15 minutos en agua para que se hidrate la planta. Finalmente dejamos escurrir bien el agua y lo plantamos.
Muchos frutales vienen injertados en el pie, por lo que es importante no cubrir el mismo.
Es algo opcional pero muy útil no tapar al ras del suelo, ya que dejar una leve depresión en el suelo permitirá un mejor riego y además podemos acolchar el suelo con restos vegetales para aportar nutrientes y proteger el suelo de las heladas.

Una vez terminamos de plantar, le damos un riego abundante para asentar bien el suelo y que la planta sufra lo menos posible el trasplante.
Para mantenerlo hidratarlo, hay que darle como mínimo un riego abundante a la semana y, es importante no saturarlo de agua tampoco ya que, podemos matarlo.
Protección frente a heladas
Para protegerlo de crudos inviernos vamos a construirle una especie de “casita” muy sencilla y con materiales muy accesibles. Para ello vamos a necesitar:

Cuatro palos un poco más altos que los limoneros.
Precintos.
Nylon, plástico de invernadero o alguna especie de manta térmica que no deje pasar el frío.
Tanza, hilo grueso o cuerda.

Construimos una especie de “casita” de palos, asegurando los rincones con precintos y rodeamos toda la estructura con tanza o algún hilo resistente para evitar que la manta se meta en el limonero por el viento. Es fundamental que la manta nunca toque las hojas.

Finalmente dejamos un espacio en la parte baja de la estructura para que la planta pueda respirar y podamos regar.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras un enero con bajas del 9%, febrero cerró con un nuevo descenso en el ingreso de divisas provenientes de las agroexportaciones. 
Así lo señaló el último informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que indicó que el mes pasado se recaudaron US$ 815.063.096 en concepto de ventas del complejo oleaginoso- cerealero.
Según los cálculos de las entidades, que representan un tercio de las exportaciones argentinas, el monto liquidado desde comienzos de 2020 asciende a US$ 2428.819.517, lo que representa el 20,26% menos en comparación con lo alcanzado en igual bimestre de 2019.
“Influyó significativamente la liquidación anticipada por parte de los productores en los últimos meses del año anterior, además de que, estacionalmente, aún no ha ingresado la nueva cosecha de soja“, explicaron Ciara y Cec. Asimismo, resaltaron los impactos que causaron las bajas de los precios internacionales por las crisis de salud pública y sanidad animal, y el cierre del registro de exportación de los últimos días, que se reabrió el viernes para algunos productos.
 
En diciembre de 2019, las empresas lograron una liquidación de US$ 2223.417.496, un número récord y el más elevado desde 2002, que coincidió con los anuncios de modificaciones en las retenciones.
 
Según datos del Indec, el año pasado todo el complejo aportó el 40,78 % del total de las exportaciones de Argentina. El principal producto fue la harina de soja, que representó el 13,5% de las ventas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las repercusiones tras el anuncio de Alberto Fernández comenzaron a llegar. Es que el presidente de la Nación confirmó este domingo 1° de marzo que solamente aumentará las retenciones a la soja dado que los que producen y exportan  “deben hacer el esfuerzo porque tienen mejores condiciones en la Argentina de hoy”.
La primera entidad de la Mesa de Enlace en responder fue la Sociedad Rural Argentina (SRA), cuyo titular, Daniel Pelegrina expresó en su cuenta de Twitter que la decisión lo “sorprendió” porque, durante la reunión que mantuvieron con el ministro Basterra la semana pasada, los dirigentes dejaron en claro “lo perjudicial que era tomar esa medida”.
En ese marco, Pelegrina remarcó que la noticia le “resta importancia” a la nueva audiencia que Basterra pactó con las entidades para este martes 3, y aseguró que el anuncio “se parece más a las prácticas a la que nos tenían acostumbrados cuando no había diálogo en el pasado”.
“Como en el pasado, se continúa poniendo el foco en la contribución del sector privado vía impuestos sin que exista un esfuerzo conocido, concreto y sincero por mejorar las cuentas públicas por vía del control de los gastos”, disparó el presidente de la SRA.
Por su parte, CRA también se expresó en contra del aumento de retenciones para la soja y aseguró que la propuesta del Gobierno “no es generosa”, tal como lo afirmó Fernández.
“La propuesta del Gobierno no es generosa. Alienta la puerta giratoria en la que el campo pone cada vez más pero el gasto público crece y la pobreza nunca baja. Los productores están atrapados en la voracidad de los gobiernos que nos exigen pagar lo que ya no tenemos”, sostuvo Jorge Chemes, titular de la entidad.
Asimismo, el dirigente rural le respondió al jefe de Estado, quien aseguró que en su gestión mejoraron las condiciones para que los productores tengan un más fácil acceso al crédito y se estabilizó el dólar. “El Gobierno nos pide un esfuerzo porque hay una divisa supuestamente estabilizada que, sin embargo, tiene un valor para el campo cuando compra y otro cuando vende y uno más, y también diferente, cuando le cobran los impuestos”, se quejó.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un informe especial en el cual destacó que las temperaturas se mantendrán elevadas durante la semana en buena parte del país.
Zonas: noreste de la Patagonia, centro y norte del país
A partir del sábado 29 de febrero y al menos hasta el viernes 6 de marzo, se mantendrán elevadas las temperaturas en la región, con algunas disminuciones temporarias en el este del área de cobertura. En este período se esperan valores de temperatura mínima entre 20°C y 26°C, y máximas entre 34°C y 40°C.
“Es de destacar que, sobre el este de la provincia de Buenos Aires, incluída la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el sudeste de Entre Ríos , las temperaturas máximas pueden verse atenuadas por el efecto del viento del sector este y los fenómenos de brisa, esperándose valores entre 32°C y 35°C“, informó el organismo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El INTA Mar del Plata y el proyecto Tierra Sana, impulsado por investigadores del instituto, comercializaron las primeras frutillas hidropónicas de acceso directo al público. Las evaluaciones preliminares indican que el cultivo en sustrato registró buena calidad de fruta.
En el cordón frutihortícola del partido de General Pueyrredón, cuya ciudad cabecera es Mar del Plata, la producción hidropónica de frutilla tuvo un fuerte impulso en el último tiempo, a partir del surgimiento de nuevos emprendimientos que apuestan a alternativas de producción más sustentables.
“Los primeros resultados obtenidos del análisis de la producción de la campaña permiten hablar de una frutilla de calidad para su comercialización. No obstante, las conclusiones finales se podrán brindar en forma global en mayo del corriente año”, aclaró Enrique Adlercreutz, jefe de la agencia de extensión rural del INTA en Mar del Plata.
Además, explicó que avanzan en el estudio integral del proceso productivo del cultivo hidropónico de frutillas para conocer el comportamiento específico en la zona.
“Si bien hay experiencias en otras regiones, el comportamiento de cada cultivo varía según las condiciones agroclimáticas específicas de cada zona”, indicó Adlercreutz.
Los sustratos utilizados en el módulo experimental son, principalmente, a base de turba. Se evalúan también otros componentes como la fibra de coco.
Como próximos ejes de trabajo, Adlercreutz dijo que “estudian la posibilidad de llevar a cabo un proceso que facilite la diferenciación y valor agregado de productos cultivados en sustrato o desde un sistema hidropónico para su comercialización”.
Ignacio Alvarez, profesional asesor del establecimiento Mar del Verde SRL, destacó las ventajas que encuentran en el cultivo sin suelo.
“Permite la reducción en el uso de los agroquímicos con el consecuente impacto positivo en los costos y en el ambiente y mejores condiciones para la labor de los trabajadores, debido a que los sacos de sustratos son distribuidos en estructuras a un metro del suelo y no tienen que trabajar a nivel del suelo”, explicó el especialista.
En esta línea, Analía Puerta, coordinadora del proyecto Tierra Sana e investigadora del Instituto de Floricultura del INTA, señaló que “estas ventajas comprobables en la producción sin suelo permitieron, en los últimos cinco años, que se triplicarán los establecimientos productivos que adaptan el sistema de cultivo sin suelo”.
El proyecto Tierra Sana busca la implementación de alternativas sustentables para el manejo de suelo y los sustratos bajo invernadero.
“Está impulsando el sistema de producción de cultivo sin suelo como una alternativa muy promisoria para la Argentina, porque permitiría reducir el uso de agroquímicos, especialmente de fumigantes de suelo, y también mejoraría la ergonomía en todas las tareas”, argumentó Puerta.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la inauguración de un nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional, Alberto Fernández aseguró que “el campo debe ser un protagonista importante” y reiteró que “deben hacer el esfuerzo los que producen y exportan, porque tienen mejores condiciones en la Argentina de hoy”. En ese marco, anunció una propuesta para las retenciones en la que “solo se incrementa uno de un total de 25 cultivos”.
“Queriendo preservar el mejor desarrollo del campo, hemos hecho una propuesta generosa en materia de derechos de exportaciones en la que solo se incrementa uno de un total de 25 cultivos que hoy están afectados por esos derechos”, explicó Fernández en relación a las retenciones a la soja, tras la reapertura de las DJVE el viernes pasado.
El presidente señaló que la propuesta que desde el Gobierno han “sometido a consideración del sector”, “preserva la situación de los pequeños productores” y “respeta en un todo las condiciones que nos fueran impuestas por la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva“.
“Ello resulta absolutamente favorable para muchos cultivos, pero particularmente para el desarrollo de las economías regionales“, sostuvo.
Asimismo, Fernández recordó su convocatoria al sector agropecuario y habló nuevamente de las exportaciones y el ingreso de divisas al país. “Los hemos convocado para que con su esfuerzo colaboren en la lucha contra el hambre. Los horticultores, los productores de fruta, cereales, carne o leche tienen mucho que dar a los que necesitan. Pero también deben hacer el esfuerzo los que producen y exportan, porque tienen mejores condiciones en la Argentina de hoy”, dijo.
“Que el campo crezca es uno de nuestros objetivos. Nos hemos ocupado de mejorar las condiciones para que los productores tengan un más fácil acceso al crédito. Hemos cuidado que el precio de los combustibles no los afecte tampoco. Una divisa estabilizada ayuda mucho a la hora de comprar sus insumos”, repasó.
Finalmente, volvió a subrayar la necesidad de diálogo para avanzar. “Yo aspiro a que esta vez a través del diálogo encontremos el camino que nos conduzca a sostener el desarrollo y a preservar las cuentas públicas”, concluyó.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno reabrió a partir de hoy el registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de algunos productos agrícolas, excepto soja, trigo, maíz, girasol, arroz, maní y sus derivados, informó Télam.
“A partir del día 28 de febrero de 2020, queda reabierto el registro de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior para dichas operaciones de exportación, con excepción de las que involucren a las mercaderías que se hallan individualizadas en el Anexo que se acompaña”, informó la Subsecretaria de Mercados Agropecuarios en un comunicado.
El Anexo incluye “trigo pan, maíz (los demás), arroz (varias posiciones arancelarias), harina de trigo, habas de soja, maní, semillas de girasol, aceite de soja, aceite de girasol, aceite de maíz, afrecho y afrechillo de trigo, pellets y harina de soja”, destaca el cable de la agencia de noticias.
El miércoles, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca había suspendido “hasta nuevo aviso” el Registro de las DVJE de todos los productos agrícolas comprendidos en el régimen creado por la Ley N° 21.453, tras los rumores de que se cambiarían los derechos de exportación para algunos productos.
En un comunicado oficial del Ministerio enviado a empresas del sector exportador, la cartera agropecuaria resolvió que “a partir de las 0 horas del día 26 de febrero de 2020 y hasta nuevo aviso, el registro de DJVE permanecerá suspendido en forma temporaria en todos sus efectos”.
En dicho registro las empresas exportadoras declaran de manera anticipada al Estado las exportaciones de granos y derivados.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La soja cerró con pérdidas, afectada por el contexto general de mercados en retroceso por el avance del coronavirus no solo en China sino que en el mundo. Preocupa el crecimiento de la economía global y en consecuencia el futuro de la demanda de commodities agrícolas. El avance de la cosecha en Brasil agrega presión, superando el 40% del área y con perspectivas climáticas que no parecen ofrecer mayores amenazas. En Argentina, suspenden por el momento el aumento de retenciones luego de la reunión entre la mesa de enlace y el gobierno”, informó Grassi.
En realción al maíz, la corredora de granos señaló que “finalizó con una ligera variación positiva, aunque condicionado por el contexto general. Operadores permanecían pendientes al desempeño de la demanda externa en EE.UU., el avance de la cosecha en Argentina y el progreso de la siembra de maíz de segunda en Brasil”.
Por último, el trigo “presentó leves caídas, dominado por perspectivas de abundante oferta a nivel mundial y un mercado exportador muy competitivo. Nuevas estimaciones del Consejo Internacional de Granos proyectan una producción récord para el ciclo 2020/21 en 769 mill. tn”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Poca actividad en el mercado local
“A diferencia del día de ayer, en la tarde de hoy el mercado de granos contó con ofertas de compras por soja, y valores algo superiores por maíz con entrega diferida. Por soja disponible, la oferta de compra se ubicó en U$S 215/t, descendiendo a U$S 205/t entrega en Mayo. Por su parte, el valor por maíz Marzo fue de U$S 130/t, y tanto el trigo como el girasol no registraron ofertas de compras”, indico la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Mayo´20 opera a U$S 218.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, hasta el 15/03 U$S 215, y U$S 205/t Mayo.
– Por trigo, no se registraron ofertas de compras.
– Por maíz, con entrega contractual U$S 130/t, y U$S 132/t Mayo.
– Por girasol, no se registraron ofertas de compras.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like