Un informe del Mercado Ganadero de Rosario (RosGan) señaló que los precios de la carne vacuna aumentaron entre dos y cinco puntos por encima de la inflación desde noviembre hasta enero, y se espera lo mismo para febrero.
El estudio resaltó que lo lógico sería que el mercado doméstico absorbiera a bajos precios el excedente de oferta que generó la caída de compras de China y la crisis de poder adquisitivo del consumo interno, pero sin embargo no se registró una reacción en ese sentido.
“Actualmente, existe un faltante de esa hacienda liviana que mayoritariamente prefiere el consumo y es el que precisamente se estaría trasladando a precios. Si bien la faena en Argentina es sumamente estable, la dinámica de las distintas categorías tiene sí su propia estacionalidad”, explicaron María Belén Collati y María Julia Aiassa, las autoras del informe, de la consultora Big River.
En ese sentido, revelaron una alteración en el patrón estacional que se da en la oferta de terneros, que suele ser escasa desde diciembre hasta abril-mayo y luego alcanza su pico en los meses julio-agosto. “Este corrimiento de la oferta de terneros responde claramente a una prolongación del período de recría. Es decir, no se trata de un faltante estructural ya que se está produciendo lo mismo, pero más lentamente. El por qué de este cambio se explica directamente por la baja rentabilidad que ofrece hoy un sistema de engorde intensivo a base de maíz. Esto genera que los feedlots pierdan capacidad de reposición, y desde el lado del criador exista un mayor incentivo a retener los terneros, extendiendo las recrías a campo”, analizaron.
“Este faltante sin dudas repercute en el precio de la hacienda en pie. Si tomamos como referencia la categoría de novillitos livianos del Mercado de Liniers (300 a 390kg), vemos que en los últimos tres meses su valor registró una suba –a valores corrientes- del 18% contra un índice general (IGML) que avanzó un 6% en el mismo período”, agregaron las autoras.
En cuanto al precio de la carne al mostrador, el relevamiento recordó que hubo una recomposición de ocho puntos respecto de la inflación, pero destacó que, sin embargo, el precio de la hacienda liviana en Liniers durante el mismo período avanzó 65,3% que, contra inflación, supone una recomposición de más de 12 puntos. En la comparación con el IGML (Indice General Mercado de Liniers) –que lleva implícito el efecto de otras categorías traccionadas hasta hace pocos meses fuertemente por la exportación-, dijo que la brecha se amplía a 17 puntos sobre la inflación. 
“Marzo es un momento clave para el ciclo ganadero, donde comienza a volcarse gran parte de la zafra de terneros. Los valores que se definan en estos meses serán cruciales para determinar el margen de los eslabones primarios de la cadena y a partir de allí disparar una serie de correcciones en términos de expansión o retención, que tendrán su impacto ya sobre el mediano y largo plazo”, cerró el informe de RosGan.

Fuente: InfoCampo

 Like

Preocupante. La condición de los cultivos parecía de muy buena a excelente hasta mediados de febrero. Sin embargo, el panorama se revirtió 180 grados. La falta de lluvias desde entonces, más los días cálidos y secos y la activa demanda de los cultivos en crecimiento, armaron un escenario productivo actual de fuerte déficit. 
“Recién tendremos oferta de agua en la segunda quincena de marzo”, explica el Doctor José Luis Aiello, experto en climatología de la Bolsa de Comercio rosarina. Hace 10 días que no llueve y el impacto es dramático, agregan desde los monitoreos que hace la entidad en distintas zonas del centro argentino. 
Lo que hay por delante no es alentador. Aiello señala que hay un gran pulso seco por un anticiclón instalado sobre Argentina. “El fenómeno está fuertemente instalado y va a ser determinante de la actividad pluvial de marzo”. Esta condición empezará a amortiguarse a partir del 11 de marzo, afirma el experto, mientras que la vuelta de las lluvias sería a partir de mediados de marzo.
Sin embargo, lo peor parece que está por venir. Como parte del informe, los modelos de pronóstico de la temperatura del Pacífico Ecuatorial muestran resultados estadísticos mensuales que señalan un paulatino enfriamiento. “Habría que pensar que hacia julio o agosto podríamos encontrarnos con un nuevo evento de “La Niña””, dice el trabajo.
SOJA
La falta de agua ha desmejorado mucho la condición de la soja de primera, incluso en áreas de la franja oeste de la región pampeana que estaban en muy buenas condiciones. La soja de segunda está muy comprometida y la necesidad de lluvias inminentes son perentorias. En pleno período crítico, los rindes esperados se desmoronan. 

 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Cuatro estudiantes de la carrera de Ciencias Ambientales de la Facultad de Agronomía de la UBA se embarcaron en la Fragata SAGRES, un buque escuela de la marina portuguesa que llegó al país en su recorrido marítimo para conmemorar el quinto centenario de la primera circunnavegación del mundo, para realizar muestreos específicos de aguas y sedimentos, para determinar presencia de meso y microplásticos y analizar las características físico-químicas y ecológicas del agua.

Luego de cuatro días, regresaron al puerto de Buenos Aires con las muestras y las trasladaron a las cátedras. En los próximos días harán muestreos similares en las costas argentinas.
“El Subsecretario de Investigación de la UBA, Carlos Méndez, nos comentó que el buque escuela SAGRES tenía una misión científica y que estaban interesados en distintas cuestiones ambientales como el estudio de los microplásticos, la contaminación y los residuos. Nos convocó porque en nuestra Facultad hay investigaciones muy robustas sobre estos temas. Los estudiantes navegaron junto a cuatro alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y dos de Ingeniería Naval de la UBA”, contó la Dra. Adriana Kantolic, vicedecana de la FAUBA.
Este año se cumplen 500 años de la expedición Magallanes-Elcano y, como parte de los festejos conmemorativos, la Fragata SAGRES zarpó de Lisboa el 5 de enero y recorrerá 22 puertos y 19 países durante 371 días, en su  viaje alrededor del mundo.
Los estudiantes participaron de un tramo de este viaje, ya que la Universidad de Buenos Aires forma parte de la Red Mundial Universitaria Magallánica. Esta red promueve acciones de intercambio entre las universidades asociadas territorialmente a las ciudades magallánicas, para desarrollar proyectos conjuntos de educación, ciencia y conocimiento.
“La UBA, y la Facultad de Agronomía en particular, brindó a sus estudiantes la oportunidad de vivir esta experiencia, de navegar en la fragata, de trabajar en sus proyectos de investigación, y de intercambiar y nutrirse de conocimientos con investigadores extranjeros”, comunicó la FAUBA.
Por su parte, los alumnos demostraron el amplio campo de acción que ofrece la carrera de Ciencias Ambientales que aborda problemas globales altamente relevantes en la sociedad actual, como los residuos, la contaminación y la calidad del agua.
“Hay una sociedad que demanda lo que nuestros estudiantes están aprendiendo en la carrera. Hay un interés en el mundo para que esos saberes se apliquen para solucionar los problemas ambientales y conservar los recursos naturales”, añadió la vicedecana de Agronomía.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante la megamuestra a cielo abierto más importante de la región, a realizarse del 10 al 13 de marzo en San Nicolás, se llevarán a cabo diferentes exposiciones de especialistas del sector público y privado, tendientes a conocer la implementación de las nuevas leyes para el cuidado del medio ambiente y la salud con el auspicio de Logiseed, empresa líder en logística para el agro.
Así es como, el miércoles 11 de marzo, a las 11:00, el ingeniero agrónomo José Giraldes y el ingeniero ambiental Alejandro Merlo, del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), darán una charla titulada “Gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios: normativa nacional y provincial y avances en su implementación (Ley 27279)”.
A las 14:00 de ese mismo día, el tema será “Últimos avances tecnológicos para la gestión de envases vacíos de productos fitosanitarios”, a cargo del ingeniero agrónomo Daniel Bossio, miembro del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Avellaneda (UTN-FRA), cuyo Director es el Ing. Enrique Filgueira.

El jueves 12, a las 13:00, el ingeniero Ignacio Sánchez Chiappe, director de la Escuela de Logística y Supply Chain (IEEC) se referirá a “Capacitación y Logística para lograr un Recupero de Envases Fitosanitarios exitoso”.
Mientras que a las 14:00, el tema será “Directrices para el manejo de envases vacíos de fitosanitarios en la producción primaria”, a cargo de la ingeniera agrónoma Marcela Sibuet, del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe (CIASFE).
El Grupo Logiseed América, líder en logística para el agro, será auspiciante de la 14° edición de Expoagro, la megamuestra a cielo abierto más importante de la región, que tendrá lugar, del 10 al 13 de marzo de 2020, en el kilómetro 225 de la ruta nacional 9 de San Nicolás, en un total de 200.000 m².
La empresa, que el último año participó de la muestra como expositor, esta vez fue elegida como la empresa de Agrologística Oficial Expoagro. Allí expondrá las ventajas de su Sistema Integral para el Recupero de Envases Fitosanitarios (SIRENFI), que fue lanzado en 2018 y ofrece la posibilidad de tener la trazabilidad individual de los envases de agroquímicos de punta a punta de la cadena, o sea desde que se fabrican hasta que se recuperan o destruyen.
A su vez, presentará su nuevo Sistema de Entrega Certificada de Productos (Truck-Flow), ubicándose nuevamente como una empresa pionera en la implementación de sistemas agrologísticos que brindan confianza.  
Otro servicio novedoso será el de traslado de personal a los campos en helicópteros y el servicio de traslado de personal en aviones.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su última actualización, el QS World University Rankings mostró una caída en las posiciones globales de dos de las más importantes instituciones agronómicas del país, mientras que las dos restantes, mantuvieron sus posiciones.
La Clasificación mundial de universidades QS (en inglés, QS World University Rankings) es una ordenación anual de universidades de todo el mundo dispuestas con un criterio de jerarquía. Publicada por Quacquarelli Symonds, una compañía británica especializada en educación y estudio en el extranjero.
ranking
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires sigue siendo la líder en “agricultura y forestal”, según el QS ranking, aunque tuvo su peor desempeño en ocho años, ya que cayó 50 posiciones en el ordenamiento mundial.

 
Mientras que, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata lograron mantenerse entre los 200-250 primeros puestos.

Evolución de la facultad de Córdoba

Evolución de la facultad de La Plata
 
Finalmente, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata que se encontraba entre los 250-300 mejores puestos descendió 50 posiciones al igual que la facultad de la UBA.

Cabe resaltar, que todas las facultades (incluidas las que cayeron en posiciones), mejoraron en aspectos generales con respecto a la última actualización, pero a dos de ellas no les alcanzó para mantener sus posiciones.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después del anuncio del martes, Luis Basterra habló de la decisión de subir al 33% las retenciones a la soja y aseguró que se apoyó en el pedido de Alberto Fernández de basarse en la equidad territorial y equidad social.
“Aplicamos el concepto de equidad social: es decir que lo que sube en retenciones a los que están en mayor capacidad de aportar, va a ir en beneficio de otros productores menos favorecidos, a los que la política del anterior gobierno nunca atendió”, expresó Basterra en declaraciones televisivas.
El ministro de Agricultura recordó que recibió a la Mesa de Enlace la semana pasada y remarcó que “diálogo siempre hubo”.
“Además, participaron de la reunión la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, y Eduardo Hecker, presidente del Banco Nación porque se conversó sobre la situación de las economías regionales, caminos rurales y créditos a la producción, entre otras cosas”, subrayó en relación al encuentro que mantuvo con las entidades del campo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según datos del Censo Nacional Agropecuario de 2002, en el país existen 67 mil productores que utilizan tracción animal como fuente de energía para sus labores agropecuarias. Por esto, un equipo de investigadores del INTA (integrado por especialistas del IPAF Región Pampeana, la Experimental Hilario Ascasubi y el Instituto de Ingeniería Rural) avanza en el desarrollo de un prototipo que pueda reemplazar la tracción animal por unidades de tracción motorizadas.
Chango es un microtractor con dos velocidades de avance y toma de fuerza de accionamiento independiente. Por su gran simplicidad de fabricación, está equipado con un motor de 4,5 HP de potencia y todos sus paquetes funcionales son de origen nacional.

“Con este diseño buscamos mejorar la eficiencia de los procesos productivos y conseguir mejores condiciones de trabajo. Somos conscientes de que la tecnología promueve la humanización del trabajo y la mayor eficiencia de los sistemas productivos agropecuarios regionales”, señaló Juan Pablo D’Amico, investigador de la experimental Hilario Ascasubi del INTA.
El prototipo multipropósito fue diseñado para mecanizar labores estacionarias, como accionar moledoras o bombas, y labores dinámicas, como: manipulación, transporte y almacenamiento; aporte de fertilizante y agua; preparación y conservación del suelo; siembra y plantación y recolección, entre otras tareas.
De acuerdo con D’Amico, tipológicamente la estructura de la unidad se asemeja a la de un moto-cultivador. Sin embargo, la particularidad radica en que el motor y gran parte de los componentes de la transmisión se encuentran dentro de la circunferencia que describe la rueda.
“Esta configuración genera el peso adherente necesario para la tracción y facilita la operación armoniosa del equipo”, explicó.
Entre otras ventajas, la configuración mono-rueda permite la adaptación a diversos tipos de labores y no genera inconvenientes en el ajuste de la trocha. Cuenta con dos marchas de avance, posee una toma de fuerza independiente y el diseño del chasis facilita la ubicación de una barra portaherramientas delantera y una trasera, ambas regulables en altura.

El carácter innovador del proyecto radica en la posibilidad de disponer de una unidad motriz versátil, de bajo costo de adquisición y muy bajo costo operativo (hasta 4.5 litros de nafta por hectárea, según datos de la empresa proveedora del motor).
En este sentido, Sergio Justianovich, investigador del IPAF Pampeano, destacó que la particularidad constructiva del desarrollo radica en la gran simplicidad de fabricación.
“Todos sus paquetes funcionales son de origen nacional, prescinde de componentes complejos de transmisión, lo que permite la fabricación descentralizada en talleres metalmecánicos de baja complejidad y genera un sustancial agregado de valor a los sectores industriales locales”, describió Justianovich.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luis Basterra iba a asumir, por tercera vez, su banca como diputado nacional por Formosa, pero fue oficializado como ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Ingeniero agrónomo de formación profesional, el ex diputado asumió por primera vez en el Congreso en el 2011, e inmediatamente fue confirmado como presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja.
Durante su gestión, logró dictámenes de proyectos de sus pares vinculados a yerba mate, biocombustibles, fondos para el algodón, prevención del HLB, promoción de la ganadería bovina en zonas áridas y el fomento de la producción de los búfalos de agua.
Pero también logró el dictamen y media sanción de varios proyectos de su autoría: impulsar la producción orgánica, crear un programa de promoción del algodón, el registro de fitosanitarios -que abarca desde la importación del producto hasta la receta de expendio-, una desgravación impositiva para impulsar el uso de fertilizantes -en co autoría con Juan Casañas– y un régimen de promoción de frutas tropicales. Sin embargo, ninguno de ellos logró pasar el filtro de Senado, ya que no obtuvieron la sanción definitiva y perdieron estado parlamentario.
De todos modos, hubo cuatro proyectos de Basterra que corrieron mejor suerte y se transformaron en ley: el fomento de la stevia, una modificación de la ley Ovina para incluir la producción de camélidos sudamericanos –guanaco y llama– y la creación de dos áreas marinas.
Ya como diputado opositor (2015-2019), Luis Basterra presentó una modificación a la Ley de Warrants, vigente, para ampliar el alcance de los créditos y se utilicen para productos de cualquier origen, naturaleza y estado, incluyendo especies vivas, entre otros puntos. También propuso crear un Banco Nacional de Recursos Genéticos, para conservar los recursos fitogenéticos -semillas- a largo plazo, que, hace unos pocos días, perdió estado parlamentario.
Como suele suceder, los proyectos que no fueron sancionados vuelven a ser representados. Tal fue el caso de la iniciativa para la desgravación por el uso de fertilizantes, la promoción de frutas tropicales, de productos orgánicos, el registro de fitosanitarios y un programa de fomento del algodón.
Aún no se conoce la agenda parlamentaria de la cartera agro que comanda Basterra, pero trascendidos indicaron que una ley de fertilizantes podría estar dentro de las prioridades del formoseño.
Durante su último periodo como diputado nacional había trabajado en un proyecto de regulación de aplicaciones de fitosanitarios, aunque sin texto oficializado. Warrants sería otro tema de su interés.
Con el inicio oficial de las sesiones, se comienza a perfilar el año legislativo y las prioridades de cada Ministerio. Posiblemente, el titular de la cartera agro promueva alguna de sus iniciativas como diputado, o incluso, se gestione algún proyecto a través de programas de gobierno.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de una nueva reunión en el Ministerio de Agricultura, Luis Basterra le confirmó a la Mesa de Enlace que el Gobierno Nacional aumentará las retenciones a la soja y anunció que brindará compensaciones para pequeños y medianos productores y economías regionales.
De esta manera, tal como lo adelantó Alberto Fernández el domingo en el Congreso, la oleaginosa pasará a tributar el 33% en derechos de exportación, mientras que maíz y trigo se mantendrán con el 12%.
“Por ahora no hay posibilidad de paro”, expresó el presidente de CRA, Jorge Chemes, en declaraciones a la agencia Télam tras salir del encuentro. “Vamos a ver qué dicen las bases“, remarcó.
Todavía no hay detalles oficiales acerca de las compensaciones y segmentaciones que fijará el Ejecutivo ni los criterios en los que se basará para otorgarlas.
Mientras tanto, en la zona de la Ruta 34 y A012, en el sur de Santa Fe, este martes productores autoconvocados iniciaron un paro de comercialización de granos y carnes con rebelión fiscal y no siembra de trigo ni maíz. Además, se decidió reducir la producción de soja. 
Para el próximo 11 de marzo se prevé una asamblea nacional que reunirá a productores de todo el país en las cercanías de Expoagro.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un productor del centro oeste de Santa Fe mostró en su cuenta de Twitter las imágenes del ataque a un silobolsa que sufrió al principio de esta semana.
El hecho ocurrió en Egusquiza, cerca de Rafaela, y en las fotos se puede ver que la rotura se produjo con un cuchillo.
El posteo se viralizó en pocas horas y obtuvo cientos de comentarios de indignación.
“Afortunadamente no llovió y no se van a perder muchos kilos. Pero si considerás mano de obra para cargarlo y todo, la pérdida debe estar arriba de las 50 lucas“, explicó Sebastián Albertengo, el productor afectado.

Solo al q le pasó entiende lo q se siente. #campo pic.twitter.com/Pk3EPpiLcS
— Sebastián Albertengo (@SebasAlbertengo) March 2, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like