La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) instónuevamente, a defender la industrialización de la soja en Argentina, que castiga la transformación y el empleo en la Argentina.
El Decreto 230/2020, publicado en el Boletín Oficial este jueves, eleva las alícuotas de derechos no solo para la soja, sino también para la harina y el aceite de la oleaginosa castigando, a través de un impuesto al valor agregado de exportación.
La Cámara compara y refiere a que el Gobierno estableció derechos de exportación inferiores, que las materias primas, para la harina de trigo, de maíz, maní procesado, pescados procesados entre otros, apostando a generar empleo y mayores exportaciones de productos industrializados.
Mirá también Alberto dijo que el campo “tomó a bien” la suba de retenciones y la Rural lo negó
Es por ello que proponemos que el gobierno aplique un tratamiento impositivo igualitario para poder recuperar la fortaleza de la industrialización de soja en argentina.
En este sentido, los aceiteros dicen que los países competidores celebran esta medida porque podrán desplazar a la Argentina de mercados compradores, instalar fábricas de molienda en otros países, así como se profundizara las exportaciones de poroto de soja sin procesar.

Fuente: InfoCampo

 Like

El remate, impulsado por las Bolsas Comercio del Chaco, Santa Fe, Rosario y de Cereales de Entre Ríos; junto con las Cámaras Arbitrales de Cereales de Santa Fe, Entre Ríos, Rosario y ASAGIR, se llevó a cabo en la sede de la Bolsa de Comercio de Santa Fe y dio inicio a la comercialización formal de la nueva campaña de Girasol.
“El remate del primer lote de girasol tiene entre sus objetivos acompañar el crecimiento que el cultivo viene teniendo en el país, difundir aspectos comerciales y de mercado y promover e impulsar mejoras en el desarrollo de la cadena de valor del producto”, expresó la Bolsa de Rosario.
 El año pasado, la edición inaugural del remate tuvo un precio de compra de $13.000 por tonelada.
Detalles de la primicia
El productor Lautaro Ricardo Nassir Konovalchuk resultó ganador del Certamen Primer Lote de Girasol – Cosecha 2019-2020.
El lote arribó a destino el 6 de diciembre de 2019, y tiene como procedencia el campo “Don Lautaro”, próximo a la localidad Los Frentones, en la provincia de Chaco.
La recepción del lote se produjo en San Gerónimo Sud, en la planta aceitera de Bunge Argentina S.A. el 5 de diciembre. Su cosecha fue supervisada por técnicos de la Bolsa de Comercio del Chaco, mientras que la recepción y análisis posterior se llevaron a cabo por la Cámara Arbitral de Cereales y el Complejo de Laboratorios de la Bolsa de Comercio de Rosario con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos del Certamen.
La casa corredora encargada de la operación fue la firma Ojeda & Compañía Corredores, en tanto que la firma entregadora fue Williams Entregas SA.

Fuente: InfoCampo

 Like

Chevrolet participará del 10 al 13 de marzo en Expoagro 2020 que se desarrollará en el Predio Ferial del KM 225 de la Ruta Nacional 9, en San Nicolás de Los Arroyos, provincia de Buenos Aires.
En el lote No. 1110, la marca del moño dispone de un stand de 3.105 m2 donde exhibirá su portfolio completo de productos: S10, Trailblazer, Equinox, Tracker, Camaro, Cruze, Onix, y como gran atracción, la Chevrolet Silverado que por primera vez será presentada en esta Expo.
Quienes visiten el stand podrán conducir las S10 y Trailblazer en una pista exclusiva de 5.506 m2 ubicada a metros de nuestro stand y así poner a prueba el desempeño de los vehículos, sorteando obstáculos y caminos complejos que reproducen algunos de los desafíos que se viven día a día en el campo.
Además, Chevrolet tendrá un espacio de homenaje para conmemorar los 60 años de la primera pick up fabricada en la Argentina: el modelo C-10 mejor conocida como “Apache”, y cuya producción inició un 25 de enero de 1960. Se caracterizaba por ser de cabina simple con grandes guardabarros fuera de la caja y su motor de 6 cilindros en línea arrojaba una potencia de 126 caballos de fuerza, combinados con una caja de tres velocidades. En sólo 5 años se produjeron más 75.000 pick-ups en el país.
Este tipo de pick-ups de Chevrolet evolucionaron hasta llegar a la nueva generación de Silverado que refleja la tecnología, potencia y confort y seguridad que el campo necesita. Tecnologías y performance que también ya hoy ofrece la S10, única en ofrecer un potente motor de 200CV desde su entrada de gama, además de confort, conectividad y seguridad  en el tope de gama High Country (HC).
“Este año Chevrolet participa de Expoagro exhibiendo su portfolio más completo que se destaca por su diseño y conectividad. Con la presencia de Silverado, queremos mostrar la evolución de la marca en el segmento de pick ups, y la presencia de la icónica C-10 demuestra nuestra tradición e historia con el campo argentino”, afirma Agustín Mazzola, Gerente de Marketing Producto de General Motors Argentina.
Los horarios para visitar el stand son de 8.30 a 18.30 horas y los de la pista del test drive de 9.00 a 18.00 horas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los caballos, al igual que todos los animales y sobre todo los mamíferos, necesitan descansar y muchos lo hacen de pie. Esto se debe a un reflejo de supervivencia ya que suelen ser animales que tradicionalmente fueron presa fácil para otros depredadores.
Dormir de pie resulta especialmente útil para los caballos salvajes que viven en territorios desprotegidos y para los no estabulados. Basta con ver cualquier reportaje o documental de naturaleza para darse cuenta de que el animal que suele ser presa fácil es aquél que no presta atención a su entorno o aparece claramente “despistado“.
Así, al dormir de pie mantienen activado un ancestral mecanismo de defensa ante un eventual ataque, ya que en realidad, en esa postura, el sueño es ligero, nada profundo. Además, estando de pie tienen la ventaja de que, en caso de acecho, estarían ya preparados para emprender la huida.
¿Cómo mantienen el equilibrio?
Al dormir de pie, liberan el peso de una de las patas traseras al apoyar tan sólo la parte delantera del casco. Dejan así los tendones y los músculos en estado de relajación.
Esta postura tan sólo les permite dormir alrededor de unas cuatro o cinco horas al día con este sueño ligero. Y esas horas no son continuadas sino repartidas en varios ratos.
También duermen tumbados

Para conseguir un sueño profundo necesitan tumbarse. Y los caballos solo alcanzan el sueño profundo o bien sobre sus cuatro patas recogidas o bien de costado echados en el suelo. Eso sí, es raro, pero si se sienten muy cómodos y relajados se tirarán en el suelo para descansar.

Fuente: InfoCampo

 Like

Finalmente, el Gobierno Nacional oficializó la suba al 33% de los derechos de exportación a la soja a través del Decreto 230/2020 que se publicó en el Boletín Oficial.
Después de varias asambleas y tractorazos previos a la noticia, y con un cese de comercialización que arrancó esta semana en el sur de Santa Fe, este jueves Córdoba inicia su primera movilización tras el anuncio.
Esta mañana, productores se concentran en el cruce de C45 y la Ruta 36 para ir hacia la Casa de Gobierno. De la protesta no solo participan autoconvocados, sino también dirigentes de CRA y Cartez.
“El campo de pie, unido”, escribieron en las redes sociales, con imágenes de la protesta.

pic.twitter.com/QifnYZC0D5
— CRA (@CRAprensa) March 5, 2020

El campo está de pie . #ElCampoDePie pic.twitter.com/KNFOaAD9YL
— CRA (@CRAprensa) March 5, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Ensayos del INTA Reconquista, Santa Fe, muestran las potencialidades de cultivares de avenas de ciclo corto como opción para cubrir el bache invernal, cuando disminuye el pastizal natural en el norte de la provincia. La incorporación de avenas permite aumentar la disponibilidad de pasto de calidad y lograr ganancias de peso de 500 gramos por día en sistemas de recría con suplementación y de un kilo diario en rodeos de terminación.
De acuerdo con Cecilia Capozzolo, investigadora del INTA Reconquista, estos indicadores denotan un impacto positivo cuantitativo y cualitativo en el rodeo. Basados en incorporación de avenas combinada con otras técnicas como manejo del pastizal natural, suplementación, entre otras, los ensayos demuestran una buena productividad del sistema ganadero en escenarios que triplican la carga animal por hectárea utilizada en la zona.
En este sentido, Capozzolo señaló que las avenas cubren el bache invernal, debido a que la mayoría de pastizales y pasturas son gramíneas C4 y las condiciones agroecológicas locales hacen que haya muy poca disponibilidad de pasto en los meses de invierno.
Capozzolo aclaró que los verdeos (para los que se recomiendan especies como avena, cebada, centeno, trigo) y las megatérmicas se complementan para estabilizar la cadena forrajera.
“No es uno u otro, ya que una crece cuando la otra detiene su crecimiento porque tiene requerimientos ambientales diferentes”, amplió.
Para Ana Brach, investigadora del INTA Reconquista y colega de Capozzolo en el desarrollo de los ensayos, las zonas en las que pueden realizarse verdeos son muy variables y se logra a partir de manejo agronómico adaptado a las condiciones regionales.
“Se deberán tener en cuenta las condiciones agroecológicas de cada región para la elección del cultivar, fechas de siembra, manejo sanitario y fertilización”, indicó la investigadora.
Desde el punto de vista genético, Brach señaló que existe una considerable cantidad de variedades comerciales de especies que podrían cubrir el bache invernal, pero la demanda zonal es la de disponer de variedades adaptadas a la oferta ambiental que este noreste santafesino pueda brindar.
“Esto es, entre otras, variedades de ciclo más corto que las disponibles comercialmente”, puntualizó Brach, quien añadió: “Lo destacable es que el Grupo de Mejoramiento de Cereales Menores del INTA Bordenave, Buenos Aires, está trabajando en esta demanda”.
Variedades recomendadas
Para el norte de Santa Fe, las investigadoras promueven la adopción de cultivares de avenas de ciclo corto y de buen comportamiento sanitario, sobre todo frente a roya de la hoja. Las fechas de siembra van desde febrero hasta abril; mientras más temprano se siembre, mayor será la ventana de aprovechamiento.
En la zona, el productor ganadero comienza la siembra de avenas a partir de febrero, conocidas como avena negra, lo cual permite iniciar un pastoreo al comienzo del otoño.
Según las variedades y las condiciones ambientales, en general, a los 60 días de la implantación se podría empezar con el primer pastoreo.
“Hay que tener en cuenta que los verdeos no son un alimento balanceado y, por ende, la mejor forma de aprovecharlos es a través de la utilización con otros alimentos, pastoreos por hora y combinaciones con pastos diferidos con más materia seca y menor calidad”, describió Capozzolo.
La suplementación con alimentos que aporten los nutrientes faltantes es otra opción para considerar. “La mejor combinación dependerá del sistema productivo (cría, recría o terminación), los objetivos de respuesta animal y la capacidad operativa del sistema”, afirmó la investigadora.

Fuente: InfoCampo

 Like

Juan Grabois salió a respaldar la suba al 33% de las retenciones a la soja y consideró que se trata de una medida “absolutamente necesaria”.
“El aumento de las retenciones a los grandes exportadores es una medida absolutamente necesaria para combatir la pobreza y reducir la desigualdad distribuyendo la riqueza derivada de la renta extraordinaria que genera la naturaleza prodigiosa de nuestro país”, escribió Grabois en su cuenta de Twitter.
El posteo del dirigente de la CTEP obtuvo cientos de respuestas por parte de los usuarios de la red social, entre los que se destacaron productores, políticos, funcionarios y actores del sector agropecuario que expresaron su enojo.
“Juan, de tus palabras se desprende el desconocimiento que tenés del agro. No existe un manantial de soja o un maíz o trigo que sale de un surgente. Hay que preparar el suelo, sembrar, fertilizar, cuidar el cultivo de malezas , insectos y cosechar. Eso es inversión, clima mediante. Luego hay que acondicionarlo, almacenarlo y comercializarlo. Eso se llama generar riqueza. Un ciclo por año. Y este Gobierno en 80 días ya cambió las reglas de juego dos veces. La pobreza se elimina con trabajo, no saqueando a los que producen”, le dijo Pablo Torello, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires (PRO).
Quien también le respondió a Grabois fue Pedro Vigneau, exsubsecretario de Mercados Agroindustriales durante la gestión de Mauricio Macri y expresidente de Aapresid. “Juan necesita más planes para personas que no tienen trabajo porque no hay forma de generar trabajo con esta presión impositiva, que además es creciente. Probemos estimulando la creación de empleo genuino bajando la presión fiscal. Vos te quedarías sin trabajo, Juan…”, aseguró.

El aumento de las retenciones a los grandes exportadores es una medida absolutamente necesaria para combatir la pobreza y reducir la desigualdad distribuyendo la riqueza derivada de la renta extraordinaria que genera la naturaleza prodigiosa de nuestro país.
— Juan Grabois (@JuanGrabois) March 4, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Alberto Fernández se refirió nuevamente al sector agropecuario este miércoles, luego de que se confirmara la suba al 33% de las retenciones a la soja para productores de 1.000 toneladas en adelante, en el marco de un nuevo esquema de segmentaciones y compensaciones.
“Yo valoro mucho que las asociaciones del campo hayan aceptado y tomado a bien la propuesta que hicimos cuando les pedimos que uno de 25 cultivos suban las retenciones. Y les hemos demostrado que dialogando podemos hacer las cosas bien”, dijo el presidente de la Nación en relación a la Mesa de Enlace, en un evento que organizó el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) en el hotel Alvear.
Durante su discurso, Fernández remarcó que así “como lo hicimos con el campo, tenemos que hacerlo con todos los sectores, también con la industria, también con el sector financiero”. “Tiene que haber un punto de equilibrio donde todos se sientan que ganan. En un país donde algunos ganan y otros pierden, eso no es una sociedad, eso es una estafa. Una sociedad es un lugar donde todos ganan”, consideró, en sintonía con el mensaje de solidaridad que lleva adelante desde inicios de su gestión.
“El campo, lejos de lo que muchos escriben y de lo que algunos pocos dicen, es un socio estratégico del gobierno argentino. Nosotros necesitamos que el campo crezca, porque exporta y es la única manera que tenemos de conseguir divisas en Argentina”, sostuvo.
 
La respuesta por parte de uno de los dirigentes de la Mesa de Enlace no tardó en llegar, y estuvo a cargo de Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y miembro del Cicyp.
“No hemos hemos acordado con el Gobierno. No fuimos a negociar, sino a mostrarle por qué exigimos arancel cero“, disparó Pelegrina, que estaba en el evento. “Estamos dispuestos a dialogar, pero hay que sacarle el freno de mano al campo para poder avanzar y que se generen las condiciones que necesitamos para poder desarrollar el potencial exportador”, añadió.
Cabe recordar que tras la audiencia con el ministro Luis Basterra, la Sociedad Rural, CRA, Federación Agraria y Coninagro emitieron un comunicado en conjunto en el que aclararon que en los próximos días definirán los pasos y acciones a seguir.
“Nos vamos con un sabor amargo por el aumento de los derechos de exportación de la soja al 33%.En la reunión, ratificamos nuestra convicción de que los derechos de exportación no son el camino”, había escrito el titular de la Rural el martes en su cuenta de Twitter.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) adquirió la plataforma MuvinApp, la única herramienta digital para la gestión integral de la logística agroindustrial. La operación se concretó a fines de febrero y pondrá al alcance de los diferentes actores del mercado agroindustrial un servicio tecnológico para digitalizar y optimizar los procesos de logística, desde el campo hasta el puerto.
Esta compra se produce en el marco de un plan integral de largo plazo de la Bolsa, que busca digitalizar sus procesos y soluciones integrando sus servicios en un ambiente abierto y colaborativo”, señaló Daniel Nasini, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Mirá también Gestión logística de cara a la “cosecha récord”: además del sistema STOP, ahora se puede ver dónde está el camión
Algo importante a destacar, sostuvieron desde la entidad, es que se garantizará la seguridad en el manejo de la información mediante altos estándares técnicos, infraestructura tecnológica de primer nivel y estrictas políticas de confidencialidad, asegurando total transparencia a los usuarios. 
“El sector agroindustrial estaba necesitando una herramienta para optimizar el flujo físico de la mercadería, un eslabón fundamental dentro del comercio de granos”, detalló Diego Viruega, Director de Tecnología e innovación de la BCR.
La app nació hace tres años pero se encuentra comercialmente activa desde principios del 2019.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lanzamiento consolida el liderazgo de Fertec en el desarrollo, comercialización y producción de tecnología para aplicación de fertilizantes y enmiendas, actividad en la que se especializa desde su nacimiento hace 15 años.
“Con SERIE 6 estamos elevando el nivel de lo que los usuarios esperan de sus fertilizadoras, con más performance y eficiencia, nuevos automatismos y elementos de seguridad”, definió el Ceo de Fertec, Lisandro Tron, y agregó: “Las SERIE 6 están diseñadas para hacer que la fertilizadora sea mucho más capaz, y que el trabajo que se hace con ellas sea superior”.
Un trabajo superior que se materializa en un ancho de labor 20% mayor al de su antecesora, con más precisión de aplicación (el coeficiente de variación disminuyó un 5% promedio) y una capacidad operativa que creció en un 20%, todo esto gracias a un nuevo sistema de distribución.
Otro de sus diferenciales es la cinta de un metro de ancho, única en el mercado, que comanda la dosificación, ampliando el rango de dosis y ofreciendo una adaptabilidad óptima para la aplicación de todo tipo de enmiendas.
El tren rodante también es completamente nuevo y ofrece un 30% más de despeje en todos los modelos, un diferencial clave para las aplicaciones en cultivos avanzados o siembra de cobertura sobre cultivos en pie. La lanza incorpora un sistema de absorción de impactos que protege todo el conjunto y la conexión con el tractor.
“Mejor te nutrís de información, mejor nutrís el suelo” es la premisa de este nuevo concepto en fertilización, una fertilización basada en datos y una herramienta que se nutra de ellos para nutrir mejor el suelo. Esto toma sentido con la tecnología de abordo de las Serie 6, que permite comandar las variaciones de dosis, los ajustes en la distribución y automatismos del equipo, otorgándole, además, conectividad absoluta con la plataforma de gestión de datos Okaratech.
Lisandro Tron define el concepto de esta manera: “Con la plataforma Okaratech, el usuario puede monitorear, almacenar y gestionar en tiempo real el historial de aplicaciones, con todos los datos relevados por la sensórica, para administrarlos online, junto con una multiplicidad de información y servicios, que potencian la eficiencia de la gestión agronómica e incorporan la aplicación de nutrientes a la era de la agricultura digital”.
La presentación oficial de la nueva línea de fertilizadoras se realizará en el stand de Fertec en Expoagro (lote 900) el miércoles 11 a las 17. Allí estarán los referentes comerciales y técnicos para mostrar los argumentos que hacen de Serie 6 una fertilizadora nacional de alcance y calidad global.

Fuente: InfoCampo

 Like