“Dicen que los sueños se cumplen y yo lo puedo decir en primera persona: se cumplen”. Así de convencida se muestra Lidia Sánchez, más conocida en el mundo virtual como Sánchez Lidia, una de las estrellas del círculo tuitero del agro argentino.
El sueño de Lidia tiene muchas aristas. Allí, en Esperanza, Santa Fe, donde trabaja en un tambo, en los últimos años atravesó cambios fuertes. En 2019, terminó el secundario después de una cursada de tres años en los que reinó el esfuerzo para llevar adelante en paralelo los estudios y la labor con las vacas, su pasión más grande, como ella lo dice. De esa experiencia no solo se llevó conocimiento -fue mejor promedio-, sino también el reconocimiento de sus pares con la medalla a la mejor compañera. En el medio hubo acercamientos a la política y demás, pero el presente la ubica más cerca de donde quiere estar.
“Este año empecé la Tecnicatura en Producción Primaria de Leche. Quiero especializarme más, poder aportar más conocimiento desde mi humilde lugar. Porque a veces no alcanza con lo que se aprende día a día y hay que acudir a los libros, a la gente que sabe. A veces siento que estoy un poco estancada, entonces creo que con la formación voy a poder crecer”, le contó a Infocampo.
La nueva etapa de Lidia tiene que ver con su sueño mayor: tener su propio tambo, donde aplicar sus conocimientos académicos y de la vida, de la experiencia de tantos años. “Poder tener mis vacas propias el día de mañana, ser una más de la cadena láctea, aportar alimentos a las familias del país sería lo máximo para mí”, asegura.
“Uno cuando está bajo patrón se maneja con reglas que va cumpliendo firmemente. Quizás en alguna reunión se puede aportar una idea, una opinión, pero es el patrón quien decide si se ejecuta o no. Lo que yo quiero es estar de ese mismo lado, ponerme la mochila en la espalda y decir ‘ahora soy yo la que manda’, por expresarlo de alguna manera. Empezar a pensar que ahora sí puedo implementar mis ideas, todo lo que me transmitieron personas que se cruzaron a lo largo de la vida en esta cadena láctea. A veces el tambero está en un lado, y al tiempo está en otro. Uno va adquiriendo sabiduría de cada lugar adonde va”, reflexionó.
Lidia contó su idea en las redes sociales y obtuvo todo tipo de respuestas. La mayoría le mostró su apoyo, pero también le remarcaron que el contexto no es el mejor para lanzar un emprendimiento propio. “Los comentarios que tuve ese día que subí el tuit decían que el Gobierno no apoya, que la economía está muy difícil… Y es verdad, ese día a día se palpa, se ve. Pero también está otra parte que dice si lo querés, mandate, hacelo, y eso es lo que siento yo. Si se me presenta la oportunidad de hacerlo, lo voy a hacer”, afirma.

Llega el alivio para las gordas. Si llego a tener un tambito prioridad serán ellas!!!! Limarias los errores del que tiene y no hace incapié en el bienestar!!!! pic.twitter.com/ELS5hj3bxp
— Sanchez Lidia (@SanchezLidia3) January 15, 2020

Nueva Zelanda, otro lugar para aprender
El otro sueño de Lidia es tener una experiencia en Nueva Zelanda, uno de los países líderes en la producción de leche a nivel global.
“Quizás, el que no sabe mucho del tema pregunta para qué irse allá, si acá nosotros también tenemos tambos. Pero a mí me llama mucho la atención la lechería del lugar, las vacas. Muchos argentinos se fueron a Nueva Zelanda, yo leo las notas que les hacen y cuentan que la están pasando bien. Yo quisiera también vivirlo y poder estar un tiempo allá y trabajar. Si uno está con las vacas, ahí adquiere el conocimiento, en el campo y con el animal”, asegura.
Mientras tanto, en Esperanza, las cosas no están fáciles. Ahora, en la zona están rogando que llueva. Los precios del balanceado subieron mucho, y si bien se alcanzó a hacer reservas, decidieron trillar maíz para reducir costos. “Hay que ajustarse el cinturón y ajustárselo a las vacas también”, dice Lidia Sánchez.

Una mañana en recría. Un poco de esto y de aquello. Acá está el esfuerzo de mi trabajo. El futuro del tambo. pic.twitter.com/2sRjSFYdFM
— Sanchez Lidia (@SanchezLidia3) February 24, 2020

Sin embargo, sigue creyendo en sus sueños, y confiando en quienes la rodean. “Tengo mucha gente detrás que me da una mano enorme, incondicional. Eso me demuestra que todavía hay solidaridad entre nosotros, amor entre nosotros, respeto por el sueño del otro. Me dijeron ‘aprovechá, que no te vas a arrepentir’. Y eso estoy tratando de hacer. Espero que se me dé“.

Inscripción pagada. Gracias a todos los que me dan esa mano incondicional los abrazo a todos pic.twitter.com/XyoT4oeIcq
— Sanchez Lidia (@SanchezLidia3) March 5, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Alberto Morelli, conversó con Infocampo en el marco del Demostrativo Agronómico Regional de KWS y explicó que “desde Maizar venimos diciendo desde hace muchos años que un panorama de retenciones no es deseable para el agro y que no hayan subido es una buena señal, pero también sería conformarnos con poco”.
“Se vio cuando se sacaron las retenciones lo que pasó, cuando el área de maíz casi se duplicó. Pero creo que hay que entender que los tres puntos más que tiene la soja nos afecta a todos porque no hay un productor que sea 100% maicero, sojero o triguero“, afirmó.
Dentro de la cadena, Morelli remarcó que “hay sectores que han sido beneficiados, como el caso del maíz pisingallo, la carne de cerdo, maíz flint embolsada y otros. Creo que el gobierno logró entender que si se iba con un nivel alto de retenciones en esas economías, se perdían las exportaciones“.
El presidente fue consultado también por la situación de los cultivos y sobre la charla que darán las cuatro cadenas durante Expoagro. Mirá la nota completa a continuación y enterate qué más nos contó:
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Case IH, marca del grupo CNH Industrial, estará presente en la 14° edición de Expoagro, una de las exposiciones agroindustriales a campo abierto más importantes de la Argentina. La feria, que se llevará a cabo del 10 al 13 de marzo en el km 225 de la ruta nacional 9, se desarrollará en el partido de San Nicolás, provincia de Buenos Aires, en pleno corazón de la Pampa Húmeda argentina y a pocos kilómetros de los principales centros urbanos del país.
En esta nueva edición de Expoagro, la marca desplegará sus soluciones tecnológicas e innovaciones para las labores agrícolas dentro de su stand de 2.600m2, destacando su último lanzamiento en materia de pulverizadores, el Patriot 300, un equipo especialmente diseñado y preparado para el mercado argentino. “La innovación es uno de nuestros pilares fundamentales. Es por ello que desde Case IH continuamos ampliando nuestra línea de productos, esta vez pensando exclusivamente en contratistas y productores argentinos”, afirmó Rodrigo Alandia, Gerente de Marketing de Case IH.
A su vez, dentro de su imponente espacio, la firma desarrollará un ciclo de charlas denominado “Case IH Talks”. Allí, funcionarios de la marca junto a invitados referentes abordarán puntos esenciales de las industrias agrícolas y, además, aportarán sus conocimientos sobre ella.
Entre los oradores estarán Sergio Vera, Director Comercial de Case IH para Argentina, quién, el día martes 10 a las 14hs, profundizará sobre las principales tendencias para el futuro de la agroindustria. Luego, el día miércoles 11 a las 14hs, Fernanda Bardon se presentará como host de la marca y Andrea Grobocopatel como invitada desde Fundación Flor para hablar de las Mujeres en el Agro. A su vez, el jueves 12 a las 11hs, David Pussetto, especialista de Agricultura de Precisión de la marca, junto a su invitado Matías Corradi de Climate FieldView, hablarán sobre la conectividad aplicada al agro de hoy. Por último, el viernes 13 a las 11hs, Rodrigo Alandia, Gerente de Marketing de Case IH junto a Gustavo Casal, de TeeJet Technologies, desarrollarán sobre deriva y aplicaciones periurbanas.
Soluciones en todos los segmentos
Por su parte, junto a 22 concesionarios invitados, la marca exhibirá al público asistente las últimas novedades para el sector agrícola. En el segmento de tractores, se lucirá la nueva línea de Puma LWB, integrada por los modelos 190, 200, 215 y 230, que cuentan con una potencia nominal que va desde los 197cv hasta los 234cv; los tractores Magnum modelo 250 y 380 CVT y el tractor Steiger 620, dos integrantes de la línea de alta potencia de la marca, junto a los Farmall 100 con Pala, A130 y JXM90. Dentro del rubro de cosechadoras, se exhibirá la Axial Flow 7130 y la 9230 Extreme. Además, dentro del mercado de maquinaría específica de heno y forraje, se lucirá la enfardadora RB465, reconocida por su versatilidad para manejar diferentes cultivos.
Así como en 2019, con el objetivo de acercar los productos insignia de la firma a sus clientes y potenciales clientes, la marca contará con un espacio exclusivo para la realización de dinámicas, buscando que los participantes puedan experimentar y observar los beneficios del nuevo pulverizador Patriot 300, el tractor Magnum 380 CVT y el Puma 155.
Servicios y soluciones al alcance del productor
Además de las actividades tradicionales llevadas a cabo en la feria, dentro del stand habrá espacios donde se exhibirán las soluciones avanzadas de la marca, como el nuevo modelo de AMS (After Market Solutions) que integra el área de repuestos y servicios de la compañía en busca de sinergia, velocidad y calidad para conseguir resultados óptimos en cada proceso productivo. En este espacio, se lucirá el tractor Puma 215, uno de los últimos lanzamientos que se pondrá a prueba.
Por su parte, especialistas de la marca presentarán las últimas novedades que AFS (Advanced Farming Sistems) tiene para ofrecer al mercado. Entre las soluciones de agricultura de precisión se destacará el lanzamiento de la nueva pantalla XCN750, una solución con las especificaciones justas para el productor argentino. Además, se exhibirán las soluciones de control Field IQ e ISOBUS, todas las herramientas conectadas al AFS CONNECT, que permite el monitoreo en tiempo real de las operaciones de campo.
“Nuevamente participamos de una nueva edición de la feria y apostamos al crecimiento mutuo entre la marca y los clientes, enfocándonos en seguir trabajando para ofrecer soluciones innovadoras de la mano de nuestros mejores especialistas, quienes ponen sus mayores esfuerzos para presentar tecnologías superadoras cada vez más completas y eficientes, que le garantizan al productor resultados óptimos”, Sergio Vera, Director Comercial de Case IH.
Los visitantes que se acerquen al espacio de la firma contarán con asesoramiento en cuanto a herramientas financieras de bancos externos y del propio banco de CNH Industrial Capital.
Demostrando destrezas
Durante la tradicional feria, la marca llevará a cabo el concurso “Master Aplicador”, una prueba a campo pensada para quienes desean demostrar sus habilidades dentro del segmento de pulverización.
El concurso tendrá lugar el día 12 de marzo y tiene un cupo de 20 participantes que podrán ostentar sus destrezas en busca del premio mayor, un viaje al Farm Progress Show que se llevará a cabo en Estados Unidos. Además, como aliciente, el vencedor tendrá la oportunidad de conocer la sede que la marca posee en la ciudad de Racine, en Wisconsin.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cuenta regresiva para el comienzo de Expoagro 2020, “la Capital de los Agronegocios”. Por primera vez, y hasta el año 2022, la feria se llamará “Expoagro YPF Agro”. Es decir, la compañía de insumos y soluciones tecnológicas también será anfitriona de los productores y los asesores técnicos que se acerquen al predio ferial y autódromo de San Nicolás (Buenos Aires), del 10 a 13 de marzo. 
Para conocer de primera mano lo que presentará en la feria, Javier Fano, Gerente Granos y Biocombustibles de la marca, dialogó con Infocampo y comentó que, “este año tendremos una novedad por día. En la feria develaremos esos lanzamientos, pero son productos y servicios relacionados a la nutrición y protección de cultivos, a semillas y canje de granos”. 
Para la compañía, la feria representa un momento clave por varios motivos. “Porque nos permite ofrecer una condición atractiva para el canje de granos, donde año a año crecemos en el volumen de granos canjeados. También es un momento importante para comunicar nuestro amplio portfolio de productos y servicios para el productor”.
MIRÁ EL VIDEO COMPLETO

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires confeccionó un informe sobre cuál sería el impacto en la campaña que viene, con el nuevo esquema de retenciones aprobado esta semana.
Según la Bolsa, y teniendo en cuenta las nuevas alícuotas de derechos de exportación para productos agropecuarios establecidas en el reciente Decreto 230/2020, la superficie sembrada para la campaña 2020/21 caería 636.000 hectáreas.
“Para la campaña 2020/21, en donde el nuevo esquema de derechos de exportación afectará las decisiones de los productores desde el inicio de la ventana de siembra, se estima una disminución del área sembrada de 636.000 hectáreas. Esta caída es mayor a la que se preveía bajo los cambios adoptados en el Decreto anterior”, indicó.
Además, la Bolsa estima que “para la actual campaña 2019/20 el nuevo esquema implicaría una recaudación adicional de USD 330 millones respecto de la situación prevista bajo el anterior Decreto 37/2019, totalizando un aporte al fisco por derechos de exportación de las 6 cadenas de cultivos extensivos de USD 5.936 millones. La recaudación total aumentaría en menor cuantía (USD 274 millones), dada una disminución en lo recaudado por otros impuestos, llevando la recaudación total a USD 11.598 millones”.
“Mientras la recaudación fiscal aumentaría en USD 1.395 millones durante la campaña 2020/21 en relación a lo que se hubiese obtenido en el escenario Base, el valor de exportaciones se reduciría en USD 843 millones y el valor agregado en USD 813 millones“, afirma la BCBA.
Si bien la entidad detalla el factor interno de la Argentina, no deja de lado la coyuntura internacional: “bebe notarse que estas modificaciones se establecen en un contexto de vulnerabilidad de la producción agropecuaria, influenciado por un escenario de precios internacionales adverso, que incorpora a factores disruptivos como la Guerra Comercial, la Fiebre Porcina Africana y la desaceleración del crecimiento económico mundial por el avance del coronavirus”, detalló.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Rosario informó que debido a las condiciones climáticas se estima una caída de 2 millones de toneladas de soja respecto a lo que se esperaba hace menos de un mes, cuando se señalaba un producción probable de 20 millones de toneladas para la región núcleo.
Según informa la Guía Estratégica para el Agro, “el 18 de febrero las lluvias abandonaron la región centro del país y el efecto ha sido contundente: hace una semana se alertaba por 750.000 hectáreas de soja que estaban regulares a malas, pero con las altas temperaturas de los últimos siete días el deterioro se ha expandido y alcanza ahora a 1,76 millones de hectáreas”.
En soja de segunda se estiman 680.000 regulares y 255.000 hectáreas en condiciones malas, pero cabe agregar que algunos productores están pastoreando lotes y se calcula que quedarían fuera de cosecha unas 100.000 hectáreas si no llueve en los próximos días, aunque muchos lotes ya tienen daños
irreversibles.
La Bolsa sostiene que la soja de primera también ha quedado afectada, y se estiman ahora 660.000 hectáreas regulares y 165.000 malas, donde los rindes van a quedar muy lejos de los promedios, en el caso que se puedan cosechar.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), informó que la producción de girasol de la provincia para el ciclo 2019/20 fue la más baja de los últimos 20 años, con una disminución interanual del 88% (8.340 toneladas), ubicándose en 1.105 toneladas.
“Se sembraron 950 hectáreas y el rendimiento promedio provincial experimentó una reducción interanual del 31% (697 kg/ha), es decir fue de 1.579 kg/ha“, señaló la Bolsa.
Según la información, el principal departamento productor de girasol fue Uruguay con 425 toneladas, seguido por Concordia con 420 toneladas, y Paraná con 260 toneladas. Los máximos rindes se ubicaron en el departamento Paraná con un valor promedio de 2.600 kg/ha, casi un 60% más que el de la provincia.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de investigadores del CONICET reportó el hallazgo de varios nidos de abejas que se pueden asignar a la tribu Halictini, un grupo con representantes actuales, en un paleosuelo de 100 millones de años en Cañadón Tronador, Chubut.
El descubrimiento de una traza fósil tan antigua, característica de un grupo específico que abarca sólo algunos géneros y que tiene continuidad hoy en día, constituye una evidencia de la pronta diversificación de las abejas en el Cretácico Inferior en forma paralela a la ya acreditada para las plantas con flores. La nueva icnoespecie fue bautizada con el nombre de Cellicalichnus krausei.

“Es uno de los registros más antiguos de la existencia de abejas”, aseguró Jorge Genise, investigador del CONICET y jefe de la División Icnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN, CONICET).
“No plantea las controversias que suscitan otros fósiles de tipo corpóreo que tienen aproximadamente la misma edad, pero que no se corresponden con ningún grupo actual”, explicó Genise.
Los nidos de las abejas se conservan porque estas tienen que darle a las celdillas un tapiz impermeable para que las provisiones no difundan hacia el suelo. Es este tapiz impermeable lo que las preserva después de tantos años. Los nidos de las avispas, en cambio, no se preservan porque no les resulta necesario impermeabilizar las celdillas en las que aprovisionan las presas.
Fue justamente la arquitectura de los nidos encontrados la que permitió adjudicarlos a la tribu Halictini (un grupo de abejas de lengua corta), con sus típicas celdillas unidas a túneles principales.
El hallazgo, además de servir para mostrar que las abejas se co-diversificaron rápidamente con las primeras plantas con flor en el Cretácico Inferior, implicó también la posibilidad de recalibrar la filogenia de las abejas de lengua corta.
“Este nuevo hallazgo muestra que los halictinos tienen cerca de 100 millones de años, cuando en la filogenia de la que partimos consideraba que habían aparecido unos 40 millones años después. Esto coincide con lo que se conoce sobre la evolución de las dicotiledóneas. Es esperable que los polinizadores y las flores se hayan diversificado de forma conjunta y estas trazas fósiles permiten corroborarlo”, señala Pablo Dinghi, investigador del Grupo de Investigación en Filogenias Moleculares y Filogeografía de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN, UBA).
Hasta ahora se creía que la evolución de las abejas había sido más gradual, pero gracias a este descubrimiento y el recálculo de los tiempos de divergencia entre las especies, los investigadores pudieron acotar el período de su diversificación, indicando que habrían alcanzado formas más parecidas a las actuales hace cerca de 100 millones de años.
“Es científicamente novedoso poder recalibrar una filogenia a partir de trazas fósiles. Hasta ahora que yo sepa no sé había hecho. Cuando una traza es compleja, como en este caso, se la puede atribuir con un alto grado de seguridad a un taxón en particular, lo cual te permite interactuar con la filogenia. Si la traza, en cambio, es simple, el universo de las especies que pudieron haberla hecho es muy amplio”, enfatiza Genise.
Aunque los investigadores sabían que se trataba de un sitio del Cretácico Inferior, con la colaboración de Brian R. Jicha, investigador de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos), se determinó que los paleosuelos en los que se hallaron los nidos tenían exactamente 100 millones de años. Además, gracias al trabajo de un grupo de geólogos a cargo de Eduardo Bellosi, investigador del CONICET en el MACN, se pudo establecer las condiciones del ambiente en que estas abejas vivían.
“Hicimos una análisis de los paleosuelos en el que encontramos los nidos y los estudiamos de forma micro y macroscópica para poder inferir cómo era el paisaje en aquel momento. La zona era un valle fluvial en el que eran frecuentes los desbordes y en el que además ocurrían lluvias de cenizas provenientes de los volcanes que se encontraban en la antigua cordillera patagónica. La vegetación era predominantemente herbácea y arbustiva con poco follaje y el clima era de cálido a templado y entre semiárido y subhúmedo”, resume el geólogo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Oscar Parrilli se sumó a la polémica tras la decisión de la Mesa de Enlace de ir a un paro de cuatro días en rechazo a la suba de retenciones.
“Es un orgullo que esos sean los primeros que nos ataquen, porque esto demuestra que estamos en la senda correcta, gobernando para terminar con los privilegios”, expresó Parrilli en el marco de un evento que se realizó en el Instituto Patria. “Qué raro que el primer paro que le decretan a este gobierno venga de donde viene, precisamente del sector que más ganó, se enriqueció, fugó la plata y es el responsable de la crisis que tiene la Argentina”, siguió.
De esta forma, el senador por el Frente de Todos apuntó fuerte contra las entidades, al igual que lo hizo en las últimas horas Juan Grabois, quien afirmó que “hasta que no haya una reforma agraria integral vamos a seguir siendo un país atrasado y dependiente, rehén del 1% más rico que utiliza a los medianos productores como brazo piquetero, a la clase media como base urbana de maniobra y a los grupos mediáticos para engañarnos a todos”.
Lo cierto es que en las últimas horas se abrió un frente entre algunas fases del oficialismo y otras del sector agropecuario. Prueba de ello es el hashtag #YoNoSoyElCampo, una de las etiquetas más mencionadas en Twitter en referencia al cese de comercialización que se inicia el próximo lunes 9. En esa red social, hubo cruces entre Jorge Rial y Lucho Bugallo; Alfredo De Ángeli y un seguidor del Frente de Todos, entre otros.

A este tipo le pagamos de nuestro bolsillo. Da vergüenza https://t.co/20XsBc2Ebi
— JORGE RIAL (@rialjorge) March 5, 2020

Aunque aclaremos hasta el cansancio que el problema es con el 1% de terratenientes y popes del agronegocio, sus medios adictos seguirán diciendo que estamos contra “el campo”. Nuestra organización agrupa 10 veces más gente del campo que todos ellos juntos. pic.twitter.com/xneC30V4t0
— Juan Grabois (@JuanGrabois) March 6, 2020

Esto es el Frente de ¿todos? violencia, amenazas, insultos. Pero dicen que volvieron mejores https://t.co/x8SxgmCyiF
— Alfredo de Angeli (@alfredodeangeli) March 1, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

El lunes 9 comienza el paro de cuatro días que la Mesa de Enlace anunció en rechazo a la suba de retenciones a la soja. Pero Federación Agraria Argentina (FAA) no se sumará del todo: las bases federadas avisaron que no están de acuerdo con la decisión, y respaldaron la medida del Gobierno Nacional.
“Así como no nos representan los 14 puntos de la Mesa de Enlace, tampoco nos sentimos representados por esta protesta“, expresaron en relación a las propuestas que las cuatro entidades le enviaron a Alberto Fernández.
Según las bases, decir que no se va a comercializar en la zona núcleo es “una verdad de perogrullo“. “Estamos a 15 días de iniciar la cosecha y la mayoría no tenemos nada para vender. Un verdadero paro dominguero“, dispararon.
“Es hora de trabajo, tanto en las chacras como en las mesas públicas que se están convocando, ya no para acunarnos como en otros momentos”, consideraron.
En esa misma línea se expresaron también los dirigentes de la filial Tandil de FAA, y remarcaron que la dirigencia de la entidad no los consultó. “Por medio del diálogo llegarán las mejoras para el sector productivo”, dijeron.

Las Bases Federadas NO Adherimos al Paro pic.twitter.com/G2hfIp7Tg7
— Bases Federadas (@basesfederadas) March 6, 2020

Federación Agraria Tandil le dice NO al Paro Agropecuario!!!Ni siquiera las Bases de la Entidad fueron consultadas! Sostenemos q por medio del Diálogo llegarán las mejoras para el Sector Productivo!!!!
— Federación Agraria Tandil-Bs As (@AgrariaAs) March 6, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like