El comunicado de la Asociación comienza evocando a las palabras del presidente de la Nación Argentina, Alberto Fernández: “Para nosotros, el campo, lejos de lo que muchos escriben y de lo que algunos pocos dicen, el campo es un socio estratégico del gobierno argentino. Nosotros necesitamos que el campo crezca, porque el campo exporta, y esa es la única forma que tenemos de conseguir divisas en la Argentina. Nosotros no emitimos los dólares, los dólares nos llegan porque exportamos”.
Desde ACSOJA explicaron que coinciden plenamente con la visión del presidente y por ello reiterron la necesidad de generar políticas que potencien la producción e incentiven el agregado de valor a la misma, de modo de incrementar exportaciones generando más empleo y con mejores precios a destinos diversos aumentando a su vez la base imponible”.
“Por malas políticas de gobiernos de diferentes colores la cadena de soja ha visto estancada su producción en los últimos 10 años. Hoy nuestra producción es 15% menor al récord, en el mismo período la producción brasilera aumento más de un 40%”, señaló Acosoja, que brindará una conferencia de prensa junto a las otras tres cadenas de cultivos argentinos.
Y continuaron: “Por ello instamos al gobierno a revisar su reciente medida de suba de retenciones a la soja ya que la salida sustentable de la crisis es generar mayor competitividad a los sectores más importantes y de rápida reacción de la economía nacional”.
“Más retenciones sobre la soja y sobre el valor agregado implican menos producción y primarización y nos llevan a seguir en un círculo vicioso de crisis. El sector agroindustrial tiene un enorme potencial y la Argentina lo necesita a pleno para recuperarse”, aseguran.
Para finalizar, Acsoja sostuvo que “atentos a la invitación del gobierno al diálogo, con lo que coincidimos, es necesario que ya trabajemos en un plan de desarrollo agroindustrial. Podemos ser el supermercado del mundo con políticas estables y revertir la crisis en pocos años. Ir en el camino contrario solo es pan para hoy y más hambre para mañana”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Fernando “Chino” Navarro volvió a hablar del sector agropecuario en las últimas horas y aseguró que el paro que llevan adelante las entidades de la Mesa de Enlace es “excesivo” y “no se condice con la situación que vive la Argentina”.
De todas maneras, el secretario de Políticas Parlamentarias, Institucionales y con la Sociedad Civil de la Jefatura de Gabinete aclaró que el Gobierno Nacional “respeta” la decisión de los dirigentes y remarcó que, luego de que finalice el cese de comercialización, “seguramente” retomarán el diálogo.
“Hay autoconvocados que se llaman partidarios de Cambiemos, que no está mal, es la política, pero hay también un componente más complejo que tiene que ver con nuestra relación histórica con el campo y tenemos que superar esta instancia para poder trabajar juntos”, dijo Navarro en declaraciones a la agencia Télam en la Casa de Gobierno.
Para el funcionario, la medida tiene distintas causas: por un lado, dijo que hay un “componente político”, y por otro, que también hay “un grupo de dirigentes o productores que pueden tener dudas de la política de nuestro Gobierno”.
“Lo más importante es que la mayoría de los pequeños y medianos productores no van a adherir. Por eso, Federación Agraria tuvo que dejar en libertad de acción a sus asociados y Uatre, que es un gremio que tuvo que ver en la 125, se desvinculó e, incluso, cuestionó el paro”, analizó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante la temporada de cosecha, el Gobierno Nacional estará presente en las zonas portuarias de Santa Fe a través del Operativo Cosecha 2020, para reforzar la seguridad y los controles al transporte.
El operativo comenzará el 15 de marzo y se extenderá más de 90 días acompañando la temporada de cosecha, con participación de los ministerios de Transporte de la Nación, a cargo de Mario Meoni; Seguridad de la Nación, a cargo de Sabrina Frederic; de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a cargo de Luis Basterra; y de la Provincia de Santa Fe, por disposición del gobernador Omar Perotti, con el objetivo de preservar a las personas y los bienes transportados y el ordenamiento del tránsito en los puertos exportadores de granos de la Provincia de Santa Fe afectados a la cosecha gruesa.
Por parte del Ministerio de Transporte intervendrán la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) además de la Dirección Nacional de Transporte Automotor de Cargas.
Para reforzar la seguridad habrá presencia de Gendarmería, Prefectura, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria, bajo la coordinación del Ministerio de Seguridad. Intervendrá también el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
La Provincia de Santa Fe participará a través de la Policía de la provincia, la Agencia de Seguridad Vial local y la Secretaría de Transporte de la provincia.
Las autoridades del Gobierno Nacional mantuvieron encuentros con el Foro de Intendentes de la zona portuaria de Santa Fe y la Bolsa de Comercio de Rosario, así como con referentes y autoridades del sector del transporte de cargas. Durante estas mesas de diálogo se recibieron consultas y sugerencias para la organización de Cosecha 2020, que comenzará el próximo 15 de marzo.

Fuente: InfoCampo

 Like

John Deere continúa revolucionando la forma de trabajar en el campo y hará muestra de ello en Expoagro del 10 al 13 de marzo en San Nicolás. Bajo el lema #JohnDeereConecta, la compañía presenta las novedades de su ecosistema de soluciones que hacen más eficientes y productivas las labores de sus clientes.
“Estamos muy contentos de encontrarnos nuevamente con los clientes en esta cumbre del agro que nos permite acercarles las novedades del ecosistema conectado John Deere y cuáles son los múltiples beneficios que aporta”, expresó Fernán Zampiero, director de Ventas.
La tecnología digital y la agricultura de precisión son los ejes que marcan el diferencial para que los productores puedan obtener la mayor rentabilidad en el negocio. John Deere, como líder en soluciones tecnológicas, compartirá con sus clientes el ecosistema de equipos, plataformas y servicios de posventa que les permitirá mejorar sus resultados. El Centro de Operaciones y el Centro de Soporte a las Operaciones serán parte del foco tecnológico de la muestra.
La pulverizadora M4040 se suma a la familia
En esta edición de la feria, John Deere presentará la pulverizadora M4040 como la última incorporación de la serie M4000 anunciada en 2019, completando así la familia que ya cuenta con dos modelos en el mercado, el M4025 y el M4030. Este equipo posee una barra de pulverización de 30 metros en acero o 36 en fibra de carbono y amplió su capacidad del tanque en relación al modelo M4030, alcanzando los 4000 litros.
Servicios de posventa y capacitación
Aquellos que se acerquen al stand de John Deere tendrán acceso directo a los servicios ampliados de posventa y capacitación de la compañía. Uno de los puntos de consulta brindará información sobre la opción de financiamiento con la Tarjeta de Coordenadas John Deere Financial y sobre cómo mantener “Tu John Deere Siempre Nuevo”, que ofrece cinco paquetes con servicios de posventa: Plan de Protección PowergardTM, Paquete de Monitoreo, Paquete de Mantenimiento, Paquete de Inspecciones y Paquete de Reparaciones.
John Deere potencia a las mujeres del sector
En el marco de Expoagro se realizará el II Encuentro Nacional de Mujeres en el Agro. Esta jornada tiene el objetivo de acercar a las mujeres del sector y generar un espacio para compartir experiencias bajo la temática de los roles ocupados por las mujeres en los distintos sectores de la cadena de valor. John Deere será parte de esta actividad y María Luciana Mundani, gerente de Marketing Táctico de la compañía, participará como oradora para compartir su experiencia personal en el rubro.
El valor de crecer juntos
Este año John Deere y PLA tendrán sus stands con una ubicación muy cercana, destacando la importancia de crecer juntos. Esta integración, que se inició en 2018, avanza firmemente. Durante la muestra se exhibirán los equipos PLA que cuentan con motor John Deere, así como también las primeras sembradoras de grano grueso que incorporan cuerpo de siembra John Deere y la nueva opción de utilizar los equipos de agricultura de precisión de Deere en pulverizadoras de PLA.
John Deere Financial también en Expoagro
Durante la feria, los visitantes se encontrarán con oportunidades de financiación de la mano de John Deere Financial. En el 20° aniversario de la entidad en el país, la compañía brindará información a productores y contratistas sobre su variada propuesta de planes de financiación en pesos y dólares. La compañía sigue alentando la renovación de equipos y apoyando a los concesionarios para que cada vez más productores adquieran su primer John Deere. El Plan de Ahorro Previo y acuerdos bancarios también integrarán la propuesta.

Fuente: InfoCampo

 Like

El fertilizante líquido, Tsuchi Ikikaeru o “el suelo vuelve a la vida”, comercializado por una empresa japonesa ya se vende en cinco países incluidos Vietnam y Camboya. Las tierras de cultivo en gran parte del sudeste asiático enfrentan degradación y disminución de la fertilidad, como resultado del uso excesivo de agroquímicos por mucho tiempo.
La orina de vaca, que a menudo se vierte en ríos o se rocía sobre tierras de cultivo, contamina las fuentes de agua y tiene un olor desagradable. Kankyo Daizen convirtió esa molestia en un recurso valioso para los agricultores de Hokkaido, Japón. Ahora el mejorador natural de suelos está ganando nuevos clientes en el extranjero.

Los crecientes ingresos en el sudeste asiático despertaron el interés en más prácticas agrícolas naturales en la región. El fertilizante orgánico de Kankyo Daizen, por ejemplo, es un buen sustituto de los agroquímicos convencionales. La compañía explicó que el producto se diluye con agua cuando se aplica.
“Es un refuerzo eficaz para el crecimiento de una amplia gama de cultivos, incluidos arroz, verduras y plantas con flores. También ayuda a mantener la fertilidad del suelo cuando se cultiva el mismo cultivo en la misma parcela año tras año”, aseguró la compañía.
Kankyo Daizen también planea vender Tsuchi Ikikaeru en Malasia y Filipinas, pero no está limitando sus ambiciones a Asia. En febrero, el presidente de la empresa viajó a Brasil como parte de una gira de investigación organizada por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón para inspeccionar grandes granjas que producen cultivos como la soja y la caña de azúcar.
Cómo lo hacen
En Japón, la compañía trabaja con varios productores de leche en Kitami y áreas a lo largo del Mar de Okhotsk. El proceso de fabricación comienza fermentando la orina de vaca utilizando una mezcla especial de microorganismo. El líquido se recoge en un camión cisterna y luego fermenta un poco más en seis tanques de 18 toneladas en la sede de Kankyo Daizen. La compañía asegura que las bacterias del ácido láctico y las levaduras cultivadas con orina de vaca inhiben el crecimiento de bacterias dañinas en el suelo.

La compañía japonesa verificó la efectividad de sus productos derivados de orina de vaca en pruebas realizadas en el Kitami Institute of Technology. Pero los misterios permanecen, incluida la forma en que el ingrediente activo se forma a través de la fermentación y, cómo reduce los olores y aumenta la fertilidad del suelo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El campo argentino comenzó el Cese de Comercialización que se llevará a cabo hasta el jueves 12 de marzo. Ante la supuesta unidad de los ruralistas, el Mercado de Liniers se contrapone y evidencia una clara fractura o “desobediencia” a la medida.
Según el registro de Liniers, ingresaron más de 2.500 animales al mercado, un número inexplicablemente alto para la cotidianidad de la comercialización.
Sólo por poner un ejemplo, el lunes anterior (2 de marzo) ingresaron 151 animales, y el anterior hábil (17 de febrero porque el 24 fue feriado), entraron a Liniers 209 cabezas de ganado.
Provenientes de Buenos Aires ingresaron 1.509 animales, de Santa Fe 483 y de Entre Ríos y Córdoba cerca de 500 más.
El novillito cotizó en promedio a $98,40 el kilo, la vaca a 60,50 $/kg, vaquillona 97,70 $/kg y el toro a 62,30 $/kg.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del cese de comercialización que se lleva a cabo desde este lunes y hasta el jueves 12, productores y comunidades campesinas indígenas nucleadas en la rama agraria de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) junto a diversas organizaciones realizan una Feria de Abastecimiento de Alimentos frente a la sede de la Sociedad Rural Argentina, en Palermo.
“El objetivo de la intervención es apoyar la decisión del Gobierno de subir 3 puntos las retenciones a la soja y bajar la carga de los derechos de exportación a las economías regionales; rechazar el lock out de ‘los reyes de la soja’ y pedir una reforma agraria integral y popular“, expresaron las organizaciones.
Para los productores, quienes respaldan a la Mesa de Enlace “no tienen ningún interés ni compromiso con la situación de los medianos y pequeños productores” y “mucho menos con el pueblo que sufre las consecuencias del modelo neoliberal aplicado durante el gobierno anterior”.
“Es cada vez más evidente la necesidad de que se tomen decisiones en pos de la redistribución tanto de las riquezas obtenidas de nuestro territorio, como también del acceso a la tierra para las manos de pequeños y medianos productores. Es la única alternativa para un proyecto de desarrollo nacional que ponga en el centro del debate el Buen Vivir de nuestro Pueblo, y no la rentabilidad del 1% que representa los intereses del capital concentrado nacional y transnacional”, cerraron.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Técnicos del INTA analizaron el impacto de la orientación de hileras sobre el desarrollo de las plantas, el microclima de la canopia, y la calidad química y organoléptica de uvas y vinos. Destacaron los beneficios de las orientaciones este-oeste y noroeste-sudeste, poco implementadas en la región.
“La orientación de las hileras y el sistema de conducción son factores determinantes en la interceptación de la radiación, el microclima de los racimos y la calidad de la producción. Aunque hay poca información local sobre la influencia de la orientación de las hileras sobre el comportamiento fisiológico de las vides y la composición química de las uvas”, destacó Martín Fanzone, investigador del INTA Mendoza.
De acuerdo con los ensayos, el investigador confirmó que las orientaciones este-oeste y noroeste-sudeste, poco implementadas en la región, mostraron una mayor síntesis de compuestos fenólicos en las bayas, debido a un menor impacto de la radiación solar y, en especial, de la temperatura durante el período de maduración.

“Esto evitó la degradación de los compuestos químicos de importancia sensorial responsables del color y de atributos en boca en el producto final”, detalló Fanzone.
En este punto, aclaró que “los compuestos fenólicos son uno de los parámetros de calidad más importantes en los vinos tintos y pueden variar considerablemente según el cultivar, las prácticas agronómicas, el microclima de la canopia y la exposición del racimo”.
A su vez, el especialista explicó que “la orientación este-oeste presentó la mayor acidez de las uvas en cosecha, comparada con las otras orientaciones, debido probablemente a una menor temperatura de los racimos y, por lo tanto, menor degradación durante la maduración”.
Por el contrario, hubo una tendencia de aumento del contenido de antocianinas y flavonoles (?20 – 30 %) en uvas de la orientación este-oeste y NOSE en comparación con NESO.
“Probablemente debido a una mayor fotosíntesis, ya que las hojas están expuestas a la radiación solar en condiciones ambientales menos agresivas para la planta”, especificó Fanzone.
En cuanto a su composición química, Fanzone confirmó que “independientemente de la madurez de las bayas, los vinos de las distintas orientaciones de plantación mostraron niveles similares de acidez y pH. Sólo en los vinos de la primera cosecha (23°Brix) la orientación de hileras modificó el contenido de antocianinas que aumentaron en un 30 y 20 % en los vinos EO y NOSE.
“Para las condiciones agroecológicas de la zona de estudio las orientaciones EO y NOSE favorecieron la obtención de uvas y vinos Malbec con mayor concentración de compuestos fenólicos, generando productos diferenciales”, concluyo Fanzone.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un informe especial en el cual destacó que las temperaturas se mantendrán elevadas durante la semana en buena parte Cuyo y el norte del país.
Zonas: región de Cuyo y norte del país

“Continuarán manteniéndose elevadas las temperaturas en la región, donde se esperan valores de temperatura mínima entre 20°C y 27°C y máximas entre 34°C y 42°C“, detalló el SMN.
Los valores se mantendrán elevados por lo menos hasta el viernes 13 en la región de Cuyo y al menos hasta el domingo 15 en el resto del área, registrándose disminuciones temporarias y locales sujetas a la cobertura nubosa. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde las 00 de este lunes 9, comenzó el cese de comercialización de granos y carne que anunció la Mesa de Enlace en rechazo a la suba de retenciones.
El paro se extenderá hasta el próximo jueves 12, y abarcará granos con destino a industria y exportación y de ganado vacuno para faena, con excepción de productos perecederos. 
“Esta decisión no provocará aumentos sobre los precios ni desabastecimiento. Es una manera de hacer escuchar el largo reclamo, ya que con esta carga tributaria no podemos producir y, de persistir esta situación, el futuro de la familia agropecuaria se verá muy comprometido”, expresó CRA en forma oficial.
Las entidades pidieron además que “continúe el normal desarrollo de las actividades programadas con antelación tales como exposiciones, remates, etc”.
De todas formas, algunas filiales decidieron cerrar sus puertas hasta el 12 en apoyo a la medida de fuerza.

Fuente: InfoCampo

 Like