En el marco del cese de comercialización que la Mesa de Enlace lleva adelante hasta el jueves, Infocampo conversó con Jorge Chemes, presidente de CRA, quien aseguró que el paro continúa con “alto acatamiento”.
“El acatamiento es alto y muy bueno. La cantidad de hacienda que entró este martes en Liniers está demostrando que la gente no movió nada, son 250, 270 cabezas, es mínimo. En granos, se está cumpliendo con no comercializar, así que en eso estamos, vamos a ver cómo sigue todo”, dijo Chemes.
El dirigente se refirió así a la noticia del lunes, que indicó un ingreso de más de 2.500 cabezas en el mercado ganadero.
“Lo que entró ayer probablemente sean ventas que ya estaban decididas antes de la precipitada decisión del paro. También hay que tener en cuenta que estamos a las puertas de la vacunación”, explicó, al tiempo que resaltó que “prácticamente no hubo comercialización”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los cultivos de servicio, aquellos que no tienen como fin ser cosechados, brindan una amplia variedad de beneficios y se destacan por el grado de conservación y protección que le dan al suelo. También, son una herramienta importante con la que el productor agropecuario puede contar para el control de malezas al mismo tiempo en que se logra una agricultura más sustentable.
Los cultivos de servicio incluyen opciones como por ejemplo rabanito, centeno y distintas variedades de avena, trébol y vicia villosa, entre otros.
En ese contexto, BASF y Aapresid, junto a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), brindaron el primer seminario online gratuito sobre el uso de cultivos de servicio. El evento se transmitió en vivo desde la FAUBA, a través de AgroConsultas Online, donde más de 2700 usuarios tuvieron la oportunidad de ver el congreso, disponible para todos los usuarios desde el sitio web.
A lo largo del encuentro virtual, técnicos y especialistas del sector presentaron datos e información clave para perfeccionar y potenciar el uso de cultivos de servicio con el objetivo de obtener mejores resultados en esta tecnología.
“El uso de cultivos de servicios, combinado con la aplicación de fitosanitarios, en el marco de una estrategia de manejo integrado de las malezas genera muy buenos resultados de rendimiento en el cultivo actual y también en el que lo sucede”, explica el Ing. Aimar Pena, Gerente de Cultivos de BASF. Y en la misma línea agregó: “Antes pensábamos en sistemas en los que interveníamos solo con herbicidas, pero hoy pensamos en que se genera una interacción positiva entre los cultivos de servicio, los herbicidas y los cultivos de renta”.
Desde el 2018, BASF participa de la Red de Cultivos de Servicio, una iniciativa de la empresa y de Aapresid que tiene como objetivo generar una comunidad que aporte datos a partir de experiencias compartidas destinadas a enriquecer la industria agrícola. De esta forma, se abre el camino hacia un futuro en donde se logren mejores resultados en el marco de una agricultura más sustentable.
“Estamos totalmente convencidos de que el uso de instrumentos como este genera un impacto positivo no solo en los cultivos sino también en el medioambiente. Queremos promover nuevas y mejores formas de hacer agricultura”, finaliza Aimar.

Fuente: InfoCampo

 Like

El titular de Coninagro, Carlos Iannizzotto estuvo este martes en la apertura de Expoagro, que se realiza hasta el viernes en San Nicolás, y opinó del contexto actual en relación al sector agropecuario.
“Coninagro está con el paro, está en la Mesa de Enlace y esto lo decretamos las cuatro entidades. La medida se está desarrollando con normalidad, en paz social, sin afectar a los ciudadanos”, le dijo a Infocampo el dirigente rural.
Para Iannizzotto, la decisión de aumentar tres puntos las retenciones a la soja “hace retroceder mucho” a la producción y a las economías regionales. “El Gobierno tiene que asumir su problemática, y el campo está dispuesto a trabajar, a invertir para conseguir divisas y alimentos que necesita el país”, sostuvo.
“Con la segmentación no alcanza, porque es un método que no va a beneficiar a los pequeños y medianos productores. Creemos que el impuesto a las Ganancias es un instrumento a trabajar para que el Estado pueda lograr sus recursos fiscales. Es algo que charlamos con Luis Basterra”, aseguró en relación a la medida.
En cuanto a la asamblea nacional que los autoconvocados organizan para este miércoles 11, Iannizzotto remarcó que la Mesa de Enlace no adhiere, pero sí apoya.

Fuente: InfoCampo

 Like

En este trabajo se presentan los costos de producción de verdeos de invierno y pasturas permanentes para la región oeste de Entre Ríos, en la campaña 2020. El objetivo es brindar información económica, que aporte a la mejor toma de decisiones de técnicos asesores y productores ganaderos de carne y de leche de ésta zona.
Entre Ríos se caracteriza por ser una provincia con amplia tradición ganadera, tanto en sistemas productivos con bovinos de carne como de leche, donde la implantación de cultivos forrajeros es una práctica habitual. La incorporación en estos sistemas de pasturas y verdeos de invierno con alto potencial productivo permite satisfacer mejor los requerimientos de las diferentes categorías de animales y mantener de forma sostenible mayor carga animal en el campo.
Mediante la metodología de costos parciales de producción se analizaron, por un lado, planteos tecnológicos recomendados por técnicos especialistas de la EEA Paraná del INTA para las empresas ganaderas del centro oeste de Entre Ríos y, por otro, algunos planteos relevados a nivel de lotes de productores de la zona por referentes de extensión del INTA Paraná.
Los verdeos de invierno analizados fueron avena (Avena sp.) y raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.), implantados ambos en siembra directa (SD), tanto con tecnología recomendada por la EEA Paraná del INTA, como con tecnología aplicada por productores ganaderos de la zona centro oeste de Entre Ríos.
Para las pasturas permanentes se consideraron cinco alternativas. Tres corresponden a la tecnología recomendada por INTA en siembra convencional (SC): “Pastura base lotus” (lotus (Lotus corniculatus L.), festuca (Lolium arundinaceum (Schreb.) Darbysh.), cebadilla criolla (Bromus catharticus Vahl) y trébol rojo (Trifolium pratense L.); “Pastura base alfalfa” (alfalfa (Medicago sativa L.), festuca, cebadilla criolla y trébol blanco (Trifolium repens L.). Una responde a la “Tecnología recomendada para SD”: “Pastura base alfalfa” (alfalfa y cebadilla) y, otras dos, pertenecen a planteos con “Tecnología observada en lotes de productores”: una en SD (“Pastura de alfalfa”) y la otra, en SC (“Pastura base alfalfa”: alfalfa, cebadilla y lotus).
Sobre los planteos tecnológicos descritos, tanto para verdeos anuales como para pasturas, se estimó el costo de las labores considerando el uso de maquinaria contratada con tarifas de zonales. Los precios utilizados de insumos, servicios y productos (novillo invernada y leche) son los vigentes en la zona para el mes de febrero de 2020. En la “tecnología del productor” se consideró un precio menor para las semillas utilizadas respecto de la “tecnología recomendada”.
Los costos por unidad de superficie calculados en el caso de los verdeos resultan entre un 30 y 35% más altos en la tecnología recomendada respecto de la aplicada por el productor, pero en términos de $/kg de MS, esas diferencias desaparecen en el raigrás anual y bajan al 6% en el caso de la avena. Los costos de implantación de las praderas consociadas en SC superan ampliamente al costo de las pasturas base alfalfa o de alfalfa pura en SD, siendo la pastura de alfalfa pura con tecnología de productor la de menor costo por ha.
Sin embargo, al considerar la producción y el aprovechamiento esperado del forraje, la de menor costo por unidad de MS es la recomendada de alfalfa consociada con cebadilla. Se destaca así la relevancia de asociar el costo total de producción con el rendimiento de forraje para cada alternativa, siendo evidente la ventaja económica a favor de las pasturas permanentes en comparación con los verdeos anuales, con costos promedio de 1,56 $/kg MS y 3,90 $/kg/MS, respectivamente.

De acuerdo al valor de los productos carne y leche que se generan a partir de estos recursos forrajeros, serían necesarios en promedio 133 kilos de carne y 654 litros de leche para cubrir los costos totales de producción anuales de verdeos (el menor valor corresponde a la avena SD realizada por el productor y el mayor valor corresponde a raigrás SD recomendada). En tanto para el caso de las pasturas permanentes, se necesitarían 95 kilos de carne y 463 litros de leche (el menor valor corresponde a la pastura pura de alfalfa en SD realizada por el productor y el mayor valor corresponde a la pastura base alfalfa en SC recomendada).
Si estos valores se relacionan con la producción de carne que se podrían alcanzar con la MS producida en cada esquema (estimando 10 kg MS/kg de carne producida), los verdeos invernales insumirían entre el 45 y 48% de la producción y las pasturas entre el 13 y 21%. En sistemas lecheros, cuando se tiene en cuenta la producción que podría lograrse sobre cada recurso, considerando una eficiencia de conversión media de 1,2 kg MS/litro de leche producida, resulta que los verdeos requieren entre el 28 y 29% de la misma, en tanto las pasturas insumen entre el 8 y 13%.
La gran variación en costos que se observa en las alternativas forrajeras evaluadas y su diferente incidencia sobre el sistema, particularmente según el destino que se le dé al forraje, muestran la necesidad de realizar este tipo de análisis antes de seleccionar e implantar verdeos o pasturas. Al disponer de ésta información, pueden explicarse algunos resultados económicos diferenciales que se observan en la región, donde quienes logran organizar una rotación adecuada de cultivos, basada especialmente en recursos forrajeros más adecuados en cuanto a costos económicos, logran mayores beneficios en sus relaciones de precios entre insumos y productos ganaderos.
Los resultados presentados en este boletín corresponden a cálculos orientativos y no se trata de casos reales, por lo cual sugerimos que cada establecimiento tambero y/o ganadero de carne realice sus propios presupuestos parciales y calcule sus respectivos costos de producción de forrajes.
*Del trabajo también son autores Mancuso, W. y Cancio, R.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los pequeños frutos amarillos y dulces que posee la uchuva (Physalis peruviana L.), un cultivo nativo de América del Sur con un alto tenor de vitaminas y antioxidantes, se vuelven cada vez  más populares en la gastronomía. Actualmente en la Argentina no se la produce comercialmente y existe un vacío de información sobre cómo se cultiva, y qué calidad y rendimientos puede alcanzar.
Por eso, un estudio del INTA y de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en la provincia de Tucumán evaluó diferentes aspectos del cultivo y, tras resultados alentadores, afirmó que representa una gran alternativa para diversificar las producciones frutihortícolas de la región.
“La uchuva es una planta herbácea que puede alcanzar hasta dos metros de altura. Es pariente del tomate y de la berenjena. Su fruto tiene alto contenido de provitamina A, vitamina C, complejo vitamínico B, hierro, fósforo y antioxidantes. Por eso, cada vez más personas lo buscan para consumir fresco o en dulces y mermeladas. Además, tiene una gran capacidad para adaptarse a diversas condiciones climáticas. Debido a que el norte argentino es centro de origen de algunas especies del género Physalis, como por ejemplo P. pubescens, o tomatillo, quisimos analizar si la uchuva tenía potencial productivo en Tucumán y llenar el vacío de información sobre su producción”, explicó Rolando José Quiroga, profesional del INTA Famaillá.
En este sentido, Quiroga resaltó que generó información novedosa sobre cómo se desarrolla el cultivo, cuánto duran sus etapas y cuándo conviene sembrarlo para obtener mayor calidad y rendimiento. “Se lograron rindes muy buenos, de hasta 3.500 kg por hectárea y una calidad apta para exportar. Como para tener una referencia, en Colombia, que es el principal productor de uchuva, se alcanzan valores de hasta 14.000 kg por hectárea aproximadamente, mientras que en Chile y Brasil se llega a los 6.000 kg”.
De Tucumán al mundo
La llanura deprimida no salina de la provincia de Tucumán, que abarca una parte de Famaillá, tiene la napa freática muy cerca de la superficie. Cuando llegan las lluvias de verano y otoño, el suelo se anega y se hace difícil trabajarlo.
“Una de las pocas especies que se pueden cultivar es la caña de azúcar. En los últimos años, no se obtiene buen precio por el azúcar. Esto perjudica mucho más a los productores con pocas hectáreas. En esta zona, la mayoría posee explotaciones de menos de cinco hectáreas y se encuentra en estado pobreza”, contó Rolando.
Además, añadió: “La uchuva se podría convertir en un nuevo cultivo para los productores de la llanura. Además, podrían aprovechar la logística de exportación que tiene Tucumán. La provincia montó un aeropuerto y generó los vuelos para llevar en poco tiempo su producción de arándanos, entre otras berries, hasta las góndolas de las principales ciudades de Estados Unidos y Europa.
Como parte de su estudio, Quiroga relevó las plagas y las enfermedades que atacan el cultivo. El género de ‘polillas’ Heliothis sp. fue el que causó mayor daño a la uchuva. Los efectos negativos superaron el 20% de la producción. Son especies que también atacan al tabaco, al algodón y a la soja. Por su parte, el patógeno Fusarium sp. provocó el decaimiento de gran número de plantas. Es un género de hongos muy común en muchos cultivos y es responsable de grandes pérdidas de productividad.

Fuente: InfoCampo

 Like

La empresa alemanda KWS realizó un nuevo Demostrativo Agronómico Regional (DAR) en Manuel Ocampo, Buenos Aires, donde reunió a más de 250 productores de la zona, distribuidores de todo el país y medios de prensa. En la ocasión, la genética y la agronomía fueron los ejes centrales, además de aprovechar la oportunidad para presentar cuatro nuevos híbridos pensados para las necesidades del productor argentino.
Infocampo estuvo presente y conversó con Gonzalo Bravo, Gerente Comercial de KWS Argentina, quien explicó porque los DAR son tan importantes para la firma: “Desde KWS identificamos seis regiones en el país con distintas condiciones y problemáticas diferentes. Hoy nos encontramos en la región Núcleo realizando una nueva jornada para compartir con productores y asesores de la zona, donde podremos mostrar el comportamiento local de nuestros materiales”.
 
Manejo, manejo y más manejo
La jornada se dividió en cuatro bloques. El primero de ellos estuvo a cargo de Federico Larrosa, Gerente de Marca y Producto del semillero, quien disertó sobre el manejo de densidades. En paralelo, Lucas Borrás, docente de la Universidad Nacional de Rosario e investigador del Conicet realizó un estudio donde encontró que en siembras tempranas la densidad y disponibilidad de nitrógeno, la presencia de napa a menos de 2 metros y las precipitaciones acumuladas son los factores más importantes para la definición del rendimiento.
En el bloque Manejo agronómico para potenciar el rendimiento, el Ing. Agr. Gustavo Ferraris, de INTA Pergamino, señaló que los factores de mayor relevancia para el rendimiento de maíz son fecha de siembra, disponibilidad hídrica y oferta de nitrógeno (incluyendo tanto el contenido del suelo, como la fertilización y mineralización). Santiago Vacca, del área de posicionamiento de producto de KWS también participó del bloque y aseguró que es necesario conocer la oferta de nitrógeno del lote y la demanda del cultivo.
En el segmento de manejo de lepidópteros, el Ing. Agr. Mariano Luna, de INTA Pergamino explicó que el cogollero coloca los huevos en grupos, cubiertos con escamas provenientes del abdomen de las hembras, que se observa como una masa tipo algodonosa de color marrón.
POr úlitmo, en el bloque destinado a silaje, el Ing. Agr. Fernando Clemente, de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, y Lucas Scozzina, responsable del Móvil Aptitud Silera de KWS brindaron recomendaciones acerca de cómo producir más leche y más carne.
Por último, fue el turno de la dinámica de picado de la mano de Claas con la Jaguar 950 con cabezal Orbis 750. El mismo, de corte rotativo, posee un copiador automático de suelo, sistema basculante para movimiento transversal que permite un corte limpio y un flujo ordenado y constante hacia los rodillos de alimentación. La Jaguar posee un multicrop cracker SHREDLAGE de serie, que permite el procesamiento de fibra y granos, hasta máximas longitudes de picado de 22 mm, logrando dietas equilibradas con un contenido adecuado de fibra de alta calidad.
La jornada en fotos

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes, autoconvocados iniciaron medidas de fuerza en las inmediaciones de Expoagro, en San Nicolás, en la previa de lo que será la asamblea nacional de este miércoles 11 de marzo.
Anoche, algunos productores de la zona se instalaron a la vera de la Ruta 9, y montaron un escenario donde darán un discurso y cerrarán con una choripaneada.
“Estamos esperando que lleguen los productores del NOA”, le contaron a Infocampo dos chacareros del norte de la provincia de Buenos Aires.
Si bien no se sabe con exactitud cuánta gente se sumará, desde la organización remarcan que hay adhesión. 
En Ruta 34 y A012, en el sur de Santa Fe, los autoconvocados afirman que el lunes pasaron “muchos camiones, principalmente de AFA y ACA”, y se decidió que desviaran o regresaran a destino. “No se molestó al tránsito normal ni hubo ningún episodio con transportistas. Todos estaban enterados de la medida, y aludían que cargaron por su dueño”, le contó un productor a Infocampo.
Hoy, en tanto, se espera que el panorama cambie. “Seguramente baje la cantidad de camiones. Nos enfocamos en que no haya ningún episodio de violencia”, remarcan.
Las imágenes
 

 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) habilitó hoy con tránsito federal la producción del Establecimiento Oficial N° 4924 – “Cooperativa de Trabajo Frigorífico JJ Gómez limitada” que funciona en la localidad rionegrina de General Roca.
A partir de esta habilitación, el establecimiento podrá ampliar el envío de la producción de faena a otras provincias de la República Argentina.
“Esta habilitación responde a los requerimientos y normativas sanitarias vigentes, en pos de resguardar la inocuidad de los alimentos”, señaló Ariel Martín, coordinador de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa.
Estuvieron presentes en el acto de entrega de la documentación, técnicos y profesionales de esta empresa recuperada por sus trabajadoras y trabajadores, encabezados por su presidente Felipe Gerbán; la intendenta municipal, María Emilia Soria; y el ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy; entre otras autoridades.

El Senasa estuvo representado por la coordinadora general de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Ángela González Gentile; el coordinador regional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Ariel Martín; y el director del Centro Regional Patagonia Norte, Ricardo Sánchez.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Si bien los virus no se desarrollan en los alimentos, estos sí pueden permanecer allí por horas, de acuerdo a diversas variables, como las características dónde se encuentra ese alimento, cómo está almacenado, su humedad, la temperatura, si está a la sombra o en exposición al sol, etc. Esto significa que si una persona enferma con COVID-19 manipula un alimento (sin tomar previamente los recaudos necesarios) y luego una persona sana se toca nariz o boca efectivamente podría contagiarse.
A las recomendaciones generales realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre cómo gestionar el contacto con los alimentos de forma segura, debe señalarse que en el caso de que el coronavirus se transmitiese por alimentos, este se previene con las mismas medidas utilizadas para enfermedades aún más graves, como la salmonelosis, la listeriosis y el síndrome urémico hemolítico. Entre otras medidas, recomienda comer los alimentos de origen animal bien cocidos.
Desde MITA (Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos, desarrollado en forma conjunta por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y la Università degli Studi di Parma, Italia) explican que en relación a las políticas de inocuidad de las compañías, algunas de ellas decidieron reforzar sus líneas de acción permanentes y estandarizadas ante eventos como el Coronavirus, que incluyen el lavado de manos por parte de todo el personal, la sanitización de superficies y objetos, y la separación del personal en posiciones de manipulación de alimentos que pueda presentar indicios de enfermedad hasta tanto se diagnostique cada caso en particular. De ser necesario, nuevos protocolos se activarán para reforzar las acciones de base.  
¿Cómo actúan las empresas relacionadas con la producción y el consumo de alimentos diariamente y cómo cuando se enfrentan a una pandemia, como la provocada por coronavirus? El vínculo entre la alimentación y la salud es sumamente estrecho. La importancia de que lo que comemos sea seguro es fundamental. Por eso, la inocuidad alimentaria es el pilar sobre el que debe basarse la industria de los alimentos. La producción de alimentos evoluciona en forma constante y está sujeta a nuevas exigencias. Por este motivo, hay que estar actualizado y tener los conocimientos adecuados para evitar incurrir en problemas relativos a la inocuidad, que puedan afectar la salud de los consumidores.
Ante desafíos de la talla del coronavirus (COVID-19), es fundamental que las empresas de alimentos refuercen sus cuidados o establezcan protocolos puntuales para mantener la seguridad en los alimentos y en las locaciones relacionadas con su producción y consumo.
Para implementar adecuadamente sistemas de gestión de la inocuidad, el Parque Científico y Tecnológico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, ligado a las actividades del Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA), creó la “Diplomatura en Inocuidad de los Alimentos”, que brinda desde herramientas para realizar una auditoría interna adecuada, control de plagas y análisis de peligros hasta conceptos básicos de diseño higiénico y gestión de alérgenos y cuerpos extraños. 
Ahora bien, más allá de la situación puntual del coronavirus, las empresas alimentarias deben siempre contar con sistemas estandarizados para asegurar la inocuidad de los alimentos. Las medidas para garantizar el food safety y, con ello, la salud de los consumidores deben estar presentes tanto en el entrenamiento del personal, como en la cultura de la gente que se desempeña en la alta dirección para que entiendan que todos los aspectos relacionados con esto repercuten en el negocio, en la marca y en el consumidor. En el mundo, existe una iniciativa global de seguridad alimentaria entre compañías denominada Global Food Safety Iniciative (GFSI), que busca garantizar la confianza en la entrega de alimentos inocuos a los consumidores de todo el planeta y proporciona una plataforma colaborativa entre distintos eslabones de la cadena alimentaria.
Sin lugar a dudas, es una buena oportunidad para que las empresas productoras de alimentos revisen la aplicación de las buenas prácticas que utilizan en su manipulación y elaboración. Desde luego, estas son herramientas fundamentales para la prevención de cualquier enfermedad transmitida por alimentos. Por su lado, la población en general también debe cuidar la sanitización hogareña de alimentos y la higiene tanto de los elementos empleados en la cocina como la personal como norma para hacer frente a todo tipo de contagios y enfermedades.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara de Legumbres de la República Argentina celebró el compromiso del gobierno nacional al incluir en el decreto 230/20 a todos los productos del sector en la reducción del 9 al 5% de los Derechos de Exportación (DEX).
“Esto permitirá recuperar competitividad, la cual es de vital importancia para su desarrollo y supervivencia, dada su total dependencia de la exportación de sus productos, de una industria conformada por las economías regionales productoras de Porotos, Garbanzos, Arvejas y Lentejas, que exporta el 95% de nuestra producción a más de 90 países, habiendo realizado el último año exportaciones por 659.000 toneladas, y aportando divisas por más de 480 millones de dolares”, informó la Cámara.
CLERA además señaló que “dando trabajo intensivo a regiones alejadas de los centros productivos, como el NOA y NEA, Norte de Córdoba y al área central del país, conformada por una amplia y homogénea cadena de PYMES nacionales dedicadas a la producción, genética, procesamiento, acopio, control de calidad, servicios de logística, transportes y exportación, que debido a las distancias desde los centros productivos a los puertos de embarque, y el valor agregado a nuestros productos, implican tasas a la producción primaria que duplican las determinadas para la exportación de nuestros productos”.
Y finalizó: “Continuaremos trabajando con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en la agenda que ya venimos desarrollando, en pos de mejorar la competitividad del sector, posibilitar el financiamiento de su desarrollo, expandir su producción, incrementar la ocupación y por ende continuar aportando divisas al país, como lo venimos haciendo desde hace más de 50 años”.

Fuente: InfoCampo

 Like