En un contexto de falta de humedad, con muchos matices análogos a los que fue la última campaña, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizada oficialmente, en su panorama agrícola semanal, la siembra de trigo y cebada en la Argentina.
En el caso del trigo, luego de registrar un exiguo progreso intersemanal de 0,3% se alcanzaron las 6,5 millones de hectáreas proyectadas para este ciclo.
Las lluvias acumuladas durante los últimos siete días sobre el centro-este del área agrícola, permitieron que el cultivo recupere condición y recargaron los perfiles en lotes ubicados en las regiones de la zona centro, centro-este de Entre Ríos, centro de Buenos Aires y Cuenca del Salado.
Mirá también Ahora advierten que la bajante del río Paraná se extenderá hasta diciembre
Por su parte, en paralelo, las regiones del norte y centro-oeste del área agrícola nacional, donde se concentran los lotes más adelantados, continúan su ciclo bajo condiciones hídricas limitadas, advierte la entidad. A este escenario se suman heladas que, junto a la limitada oferta hídrica recién mencionada, comienzan a comprometer el potencial de rinde del cultivo.
En el caso de la cebada, que venía más atrasada en las tareas y tras registrar un progreso de 6,8% e incorporar más de 77.000 hectáreas, también quedaron terminadas las labores de siembra para la campaña 2021/22, con una superficie estimada en 1,15 millones de hectáreas implantadas.
Respecto a esta superficie, significa una expansión del 27,8% con respecto al ciclo previo (2020/21: 900.000 hectáreas). A la fecha, gran parte de las siembras tempranas de cebada se encuentra en macollaje y los cuadros más adelantados se ubican sobre el centro de la región agrícola nacional.
Datos

Trigo, este ciclo se sembraron 6,5 millones de hectáreas.
Cebada: se alcanzó las 1,15 millones de hectáreas (+27,8%, respecto al ciclo anterior).
The post Finalizó la siembra de los cereales de invierno en todas las regiones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Córdoba estimó que el arrendamiento promedio en la provincia para el ciclo productivo 2021/22 será de 1.150 kg/ha de soja, mostrando una alza intercampaña del 5%.
En dólares, los alquileres caerían 17 u$s/ha ubicándose en torno a los 362 u$s/ha, “como consecuencia de un menor precio esperado a cosecha”, agrega el informe.
A nivel departamental, las variaciones en relación con la campaña 2020/21 oscilan en un rango de -50 y 200 kilos de soja por hectárea, siendo la modalidad quintales fijos la más utilizada.

En relación a los alquileres más elevados, la Bolsa los estimó para el este y sureste de la provincia, encontrando los arrendamientos más caros en “Marcos Juárez con un promedio de 1.750 kq/ha, seguido por Unión (1.400 kg/ha) y Juarez Celman (1.250 kq/ha)“.
Vea también – PRIMERA ESTIMACIÓN DE ÁREA SOJERA 2021/22: CAERÍA EN 500.000 HECTÁREAS LA SUPERFICIE
Por el contrario, y a a medida que uno se aleja hacia el norte y el suroeste de la provincia, se pueden observar alquileres más bajos, encontrando el mínimo en Río Seco (900 kq/ha), seguido por Tulumba (900 kg/ha) y Río Primero (950 kq/ha).
Accedé al informe completo de la Bolsa haciendo click AQUÍ.The post Córdoba: el arrendamiento promedio sería 1.150 kg/ha de soja first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a julio de este año que dejó una inflación general de 3% y acumula en lo que va del año un 29,1%
En este sentido, fueron seis los rubros que quedaron por sobre la IPC general, siendo “Restaurantes y hoteles” el que más aumentos registró con 4,8% mensual, “Salud” +3,8% y en tercer lugar los “Alimentos y bebidas no alcohólicas” con una suba del 3,4%.
En lo que respecta al acumulado del año, los precios de los alimentos y este tipo de bebidas han aumentado 30,7%, quedando 1,6 puntos porcentuales por encima de la inflación general.

El aumento más alto en este rubro se dio en la categoría “Verduras, tubérculos y legumbres”, que en el mes de julio aumentaron 9,5% en comparación con lo medido en junio, seguido de lejos por “Leche, productos lácteos y huevos” que marcaron un alza mensual del 4,7% y “Aceites, grasas y manteca” registrando un incremento del 4,5%.

Sin dudas, y teniendo en cuenta las restricciones a las exportaciones que impuso el Gobierno Nacional (sistema de cuotas y cupos), la “Carne y derivados” merece un párrafo aparte.
En este sentido, el INDEC informó que el aumento registrado en julio fue de sólo el 1,5%, muy por debajo de lo que venía evidenciando meses anteriores.
Accedé al informe completo del INDEC haciendo click AQUÍ.The post Alimentos y bebidas quedaron otra vez por encima de la inflación general first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Galaxy XCover Pro es un smartphone que brinda la posibilidad de trabajar en cualquier entorno. Se trata de un celular robusto de Samsung que presenta dos teclas “XCover Key” que permiten personalizar el dispositivo para que el usuario pueda acceder a las aplicaciones que necesite con un solo toque y con los guantes puestos.
Multipoint SA, del GrupoMulti, es una de las compañías representantes oficiales de #Samsung en Argentina, y es la encargada de comercializarlo, asesorar y brindar soporte a las empresas de diferentes rubros que desean incorporar este modelo en sus flotas.
Uno de los puntos más destacables del #XCoverPro es su batería de larga duración de 4050 mAh e intercambiable, que garantiza su funcionamiento a lo largo del día, junto a una carga rápida de 15W (USB C). A su vez, existe la posibilidad de reemplazar la batería por otra, para que el usuario se mantenga conectado por un período prolongado mientras esté en un viaje de negocios o en el campo, sin acceso a una fuente de energía.

¿Por qué elegir el Samsung XCover Pro?

Es un teléfono muy completo con una excelente resistencia, durabilidad, ideal para trabajos exteriores.
Con pantalla de alta resolución.
Más batería que nunca.
Fácil de usar, incluso con los guantes puestos.
Resistente a golpes, agua y polvo.

¿Para quién es?
Para empresas y autónomos que requieren de un smartphone robusto, que les permita desempeñar sus tareas de manera ágil y segura, y al mismo tiempo disfrutar de un diseño moderno.

FICHA TÉCNICA: SAMSUNG GALAXY XCOVER PRO
PANTALLA: LCD 6,3 pulgadas con resolución FulHD + (2.400 x 1.080 píxeles)
PROCESADOR: Octa Core (2 GHz)
RAM: 4 GB
ALMACENAMIENTO: 64 GB + micro SD hasta 512 GB
SOFTWARE: Android 10
CÁMARA TRASERA: 25 MP + 8 MP
CÁMARA FRONTAL: 13 MP
BATERÍA: 4.050 mAh extraíble + Carga rápida de 15 W
OTROS: Lector de huellas, dos botones programables
DIMENSIONES Y PESO: 165,2 x 76,5 x 9,94 mm y 217 g
Más info en https://bit.ly/3z2le5j
The post Presentan un smartphone “todoterreno” ideal para el agro que aguanta golpes y agua sin carcasa first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Carlos Muguruza es un argentino que partió hace 40 años con destino a Francia, donde se instaló y logró recrear una pequeña parte de la Argentina en París.
Con aires del barrio de Palermo y un nombre muy tanguero, que recuerda a Carlos Gardel, abrió el restaurante “Volver”, un lugar con comida tradicional de nuestro país, al que concurren políticos, artistas y deportistas que les guste comer buena carne.
El restaurante tiene dos sucursales, una en la zona de Bastilla y la otra en Saint Germain, a las cuales asisten todos los futbolistas del Paris Saint Germain, como Kylian Mbappé, fanático del bife de lomo del lugar.

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida de Volver Paris (@volverparis)

Los primeros clientes estrella que recuerda Muguruza fueron Javier Pastore y Ezequiel Lavezzi, quienes empezaron a divulgar al sitio dentro del ambiente. 
“Yo creo que lo que nos ayudó a tener fama es nuestra cocina pero sobre todo cómo tratamos a los clientes”, explica Muguruza.
El gastronómico contó que espera con ansias la visita de nueva figura del PSG, Lionel Messi y se encuentra preparando el lugar para cuando lo visite.
“Creo que con Messi vamos a tener que cercar la manzana cuando venga, aunque si me pide de ir a hacerlo a su casa voy”, confiesa.
La carne, el plato estrella del lugar
La carne que utilizan es la black angus certificada argentina que llega a Francia envasada al vacío. Los cortes que compran son los que corresponden a la cuota Hilton, como el ojo de bife, el lomo, el cuadril, la colita y la entraña.

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida de Volver Paris (@volverparis)

El asado viene de la misma raza pero de Estados Unidos, ya que no dejan entrar por la fiebre aftosa al corte argentino pero la tira tiene la medida tradicional que se usa en el país, que es de dos dedos.
La cocción no la hacen al carbón porque solamente les permiten hacerlo con 50 cm y, para la cantidad de gente que va, necesitan algo más grande, por lo que prefieren asar con la piedra al habita. “No sale con el mismo gusto pero sale bastante bien”, cuenta el gastronómico.
Por otro lado, brindan el servicio de ir a cocinar afuera del restaurante, ahí sí lo hacen con carbón y leña, como sucedió con motivo del cumpleaños de Mauro Icardi, cuando Muguruza llevó la carne y cocinó para toda la familia.
Otros de los ingredientes que no pueden faltar en Volver es el chimichurri y las papas caseras cortadas especialmente a mano para conservar esa esencia de bodegón, detalles que la hacen una pequeña argentina en Francia.
“Esas cosas son lo que le gusta a la gente y hace que nos vuelvan a elegir”, contó el dueño.
El dulce de leche, el protagonista de la carta de los postres
Los postres también son bien tradicionales, y el dulce de leche es el protagonista, desde panqueques hasta una versión de tiramisú “argento”. Aunque quieren empezar a producir su propio dulce, por ahora utilizan el el de la marca Chimbote.

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida de Volver Paris (@volverparis)

 The post El restaurante de un argentino que es furor en París por su carne Black Angus certificada first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tal como publicamos hoy temprano, el esperado informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) generó impacto en el mercado de granos, dado que para el caso de la producción del país norteamericano, el organismo realizó un recorte productivo más que importante para los principales granos.
Si se suman los recortes productivos que estimó hoy el USDA para la soja, maíz y trigo, la reducción de la cosecha estadounidense de esta campaña comparado al informe previo de julio, marca una merma de 13,67 millones de toneladas (Soja -1,8 Mtn, Maíz -10,53 Mtn y Trigo -1,34 Mtn).
Vea también – EL USDA RECORTÓ LA PRODUCCIÓN DE ESTADOS UNIDOS 2021/22
De esta manera, la rueda de hoy estuvo condicionada por la nueva información para la campaña 2021/22, donde de mayor a menor, Chicago respondió con subas para el trigo, maíz y soja.
Par el caso del trigo la jornada de hoy dejó subas por sobre los 8 dólares para las cotizaciones de septiembre, que finalizaron con un precio de 275,95 u$s/tn. Cabe destacar que además de la baja productiva para EEUU, el USDA también recortó la exportaciones de Canadá y Rusia.
En relación al maíz, la jornada de hoy marcó alzas por encima de los 3 dólares, llevando a los futuros de septiembre a cerrar el día con un precio de 222 u$s/tn. De destaca sobre el mercado del cereal la baja productiva de Brasil y por ende, su saldo exportable.
Por último, la soja respondió al informe del USDA con bajas para las posiciones más cercanas de agosto que están pronto a vencerse, y el argumento principal de esto es el aumento de los stocks en EEUU proyectados por el organismo.
Pero en el caso de los contratos de septiembre, la rueda dejó leves subas para la soja en torno a los 20 centavos de dólar, fijando un precio de 495 u$s/tn.
The post Chicago: de mayor a menor, subas para el trigo, maíz y soja first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del 29° Congreso de Aapresid “Siempre vivo, Siempre diverso”, los moderadores Paola Díaz, Regional Aapresid Rio Segundo, y Rafael Baldiña, Regional Aapresid La Pampa, presentaron a Alan Bennett, Docente e Investigador de la Universidad de California, Davis, Estados Unidos.
Para introducir el tema, el disertante americano inició hablando del nitrógeno (N) y su importancia como nutriente esencial para las plantas. Aclaró que, si bien el nitrógeno constituye el 78% de la atmósfera, solo se sabía que los cultivos de leguminosas tenían la capacidad de usarlo.
A partir de una relación simbiótica de las raíces con bacterias, pueden convertir el N del aire en una forma que la planta puede usar, tal como ocurre con la soja y otras fabáceas. En el caso de los cultivos no leguminosos, el requerimiento de N se satisface principalmente mediante el uso de fertilizantes inorgánicos.
Estos se producen a partir de combustibles fósiles mediante procesos que consumen mucha energía y se estima que utilizan entre el 1% y el 2% del suministro total de energía mundial y producen una proporción equivalente de gases de efecto invernadero. Según dijo Bennett, las asociaciones microbianas fijadoras de N en cereales han sido un tema de gran interés durante más de un siglo y en la cual ha trabajado con un equipo interdisciplinario por casi una década.
En ese camino, los investigadores pasaron años buscando razas nativas y primitivas de maíz. En los 80, Howard-Yana Shapiro, Director de Agricultura de MARS, observó en la región de la Sierra Mixe (Oaxaca, México), una variedad de que se cultivaba en suelos deficientes en N, conocidas como Rojo, Piedra Blanca y Llano, las cuales comparten morfologías de plantas similares, crecen a una altura de más de 5 metros y exhiben una extensa formación de raíces aéreas en cada nudo.
A diferencia de la mayoría de las variedades modernas de maíz en las que la formación de raíces aéreas cesa después de la transición de juvenil a adulto, la formación de raíces aéreas en el maíz Sierra Mixe continua mucho después de esta transición, lo que resulta en un número de 3 a 4 veces mayor de raíces aéreas.
Aproximadamente a la mitad del desarrollo, estas raíces aéreas de maíz secretan cantidades significativas de mucílago que es rico en arabinosa, fucosa y galactosa cuando hay humedad. Con el desarrollo de nuevas tecnologías, el equipo de investigación, dirigido por Alan Bennett y Allen van Deynze de UC Davis, estudió esta variedad inusual del cereal y detectaron que obtiene entre un 29% y 82% de su nitrógeno del aire, y gran parte es fijado por bacterias diazotróficas presentes en el mucílago de las raíces aéreas.
“Si bien estamos muy lejos de desarrollar un rasgo de fijación de nitrógeno similar para el maíz comercial, este es un primer paso para guiar más investigaciones sobre esa aplicación”, cuenta Bennett.
El investigador americano explicó que “el descubrimiento podría conducir a una reducción del uso de fertilizantes nitrogenados y sus problemas asociados, además abre la puerta a una mejora significativa del potencial genético, la sustentabilidad de los sistemas productivos y la seguridad alimentaria de estos países”.The post Revelan que un maíz podría capturar nitrógeno atmosférico y reducir el uso de fertilizantes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este jueves Juan Borús, subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), señaló que es “gravísima” la situación por la bajante histórica del río Paraná y pronosticó que se podría mantener hasta el 31 de octubre o el 31 de diciembre.
Además de asegurar que podría superar en los próximos meses la marca histórica de hace 77 años, Borús remarcó que la situación se encuentra “estable y siguiendo el camino que habíamos imaginado un par de meses atrás”.
“Desde mayo estamos viendo que la evolución posible que podemos llegar a tener hasta el 31 de octubre y, en principio, hasta el 31 diciembre también, se parece a la de 1944, pero por ahora estamos un poco mejor”, dijo en diálogo con Radio AM 750 al comparar la situación actual con la marca histórica de 1944, que registró 1,39 metros por debajo del cero.

Y agregó: “Si uno considera todas las variables que entran en juego desde los últimos 140 años, es la bajante más complicada porque la cuenca ha cambiado, pero sobre todo hay un punto que ha cambiado significativamente que es la dependencia fuerte que tiene la Argentina del Río Paraná”.

Las causas  

El ingeniero mencionó algunas de las variables que tuvieron un rol importante en la bajante, como el “ciclo seco como tantos que hubo en el pasado, simplemente que fue acentuado por una condición climática que estamos viviendo desde hace unos veinte años más o menos”.
Por otra parte, explicó que otro factor son “los cambios que se han producido en el uso del suelo y en las prácticas agrícolas, la utilización de la cuenca ha sido muy intensa, especialmente en los últimos 20 años, y eso hace que los extremos se sientan más”.

Pronóstico
El especialista precisó que hasta el 31 de octubre “está claro que vamos a continuar con la bajante, con mayor o con menor intensidad, pero continúa”.
Y anticipó que “hacia fines de octubre deberíamos tener la expresión más fuerte de la bajante, con los niveles más mínimos que podrían llegar a ser muy parecidos a los que se registraron en 1944, y son números que asustan porque condicionan todos los usos del río”.
También, según su interpretación personal, “hasta el 31 de diciembre no lo vamos a tener, va a estar bien entrado el verano cuando empecemos a ver una normalización del clima”.
Las medidas que se tomaron
Borús señaló que el decreto de Emergencia Hídrica apunta a poder actuar con las provincias principalmente en el tema de las tomas de agua.
“Las tomas de agua para captación fluvial, para consumo urbano y para refrigeración de procesos industriales requiere una readaptación porque estamos en una condición absolutamente anormal, entonces hay que poner capital para moverse, para trabajar junto con los organismos nacionales”, enfatizó el funcionario.
Finalmente, señaló como principal punto de interés que “el consumo urbano no esté en una condición crítica, igualmente como las aguas están tan bajas, la captación de agua fluvial se complica por la logística y la calidad del agua no es la misma, y hay muchos lugares donde ya se siente el sabor más salino del agua”.
También te puede interesar: Cruzaron a pie a Paraguay por la bajante del río ParanáThe post Ahora advierten que la bajante del río Paraná se extenderá hasta diciembre first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) dio a conocer su informe sobre oferta y demanda mundial de granos donde la gran sorpresa estuvo en torno a la actual campaña 2021/22 del país norteamericano, donde la producción de los principales granos estuvo muy por debajo de lo esperado por el mercado.
Si se suman los recortes productivos que estimó hoy el USDA para la soja, maíz y trigo, la reducción de la cosecha estadounidense de esta campaña comparado al informe previo de julio, marca una merma de 13,67 millones de toneladas (Soja -1,8 Mtn, Maíz -10,53 Mtn y Trigo -1,34 Mtn).
SOJA: Resumiendo los datos de la campaña 2020/21, el organismo elevó los stocks finales de EE.UU. en casi 700.000 toneladas (4,34 Mtn), ajustó las exportaciones finales de Brasil a 82,5 Mtn (-500.000 tn vs. informe previo), redujo la producción argentina a 46 Mtn (-1 Mtn) y estimó importaciones chinas por 95 Mtn (-1Mtn).
En relación a la campaña nueva 2021/22, la cosecha de Estados Unidos fue recortada de 119,88 a 118,08 millones de toneladas, “frente a los 119,07 millones previstos por los privados”, según indica Granar.
Con estos datos, y a la hora de publicación de esta nota, la soja para los contratos de septiembre cotiza con un alza de 7,8 dólares.
Vea también – BRASIL RECORTÓ EN MÁS DE SEIS MILLONES DE TONELADAS SU PRODUCCIÓN DE GRANOS DE 2021
MAÍZ: El USDA elevó los stocks finales de EE.UU. de la campaña 2020/21 de 27,48 a 28,37 millones de toneladas, ajustó de 93 a 87 millones de toneladas la producción de Brasil y sus exportaciones de 28 a 23 millones, sostuvo la cosecha argentina en 48,50 millones de toneladas y aumentó las exportaciones de nuestro país en 1 Mtn, y no modificó al previsión de exportaciones chinas (26 Mtn).
Para la campaña nueva 2021/22 el cambio más significativo fue el fuerte recorte en la producción norteamericana, dado que el Departamento proyectó una producción de 374,68 millones de toneladas, quedando más de 10,5 millones de toneladas por debajo del informe previo, y más de 6 Mtn de lo esperado por los privados.
Pero cabe destacar además que las existencias finales de Estados Unidos de la nueva campaña también fueron recortadas por el USDA de 36,37 a 31,56 millones de toneladas.
Con estos nuevos datos, en Chicago, los futuros de septiembre del maíz operan con subas en torno a los 11 dólares.

TRIGO: Por último, el USDA estimó una producción norteamericana de 46,18 millones de toneladas, “frente a los 46,89 millones previstos por los privados”, indica Granar, y quedando además 1,34 Mtn por debajo del informe de julio.
En relación a los datos de orden mundial, la información bajista fue aportada por las exportaciones rusas (reducidas de 40 a 35 millones de toneladas), y las de Canadá (ajustadas de 23 a 17,50 millones de toneladas). Sólo la ventas externas de Ucrania fueron elevadas de 21 a 23,50 millones de toneladas.
Con este nuevo panorama, en Chicago las posiciones de septiembre del trigo operan con un alza de 10 dólares.The post El USDA recortó la producción de Estados Unidos 2021/22 y reaccionaron los mercados first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas horas, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, declaró a través de un decreto la emergencia hídrica, social y productiva por el término de 180 días en el territorio provincial, debido a la persistente sequía que afecta a la región.
El Decreto 1379/21 contempla también la “emergencia y/o desastre agrario por sequía” en todo el territorio provincial y la creación del “Comité de Emergencia Hídrica, Social y Productiva”, que busca responder a la situación que presentan hoy las cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Colorado, con una persistente sequía que se manifiesta hace más de una década, siendo este año el punto más crítico.
Según explicó el gobierno provincial, la sequía se debe a “las escasas nevadas y ausencia de precipitaciones, afecta las actividades agropecuarias que se desarrollan en la provincia y compromete el acceso al agua para consumo humano en las áreas rurales”.
Asimismo, Gutiérrez señaló que “se están buscando los recursos para llevar adelante distintas obras que garanticen agua potable para consumo, el agua para riego y el desarrollo industrial“, y agregó: “no es un fenómeno de un año, se viene produciendo hace más de 13 años y frente a los distintos cambios climáticos hay que trabajar de manera integral“.
Finalmente sentenció: “Ya no son tiempos de usar el agua como lo hacíamos”.

La medida
El “Comité de Emergencia Hídrica, Social y Productiva” estará conformado por los ministerios de Economía e Infraestructura, de Energía y Recursos Naturales, de Producción e Industria, y las secretarías General y Servicios Públicos, de Desarrollo Territorial y Ambiente, y de Interior y gobiernos locales.
Este organismo será responsable de coordinar y priorizar las acciones necesarias para mitigar los efectos de la emergencia.
En este marco, en lo inmediato, el comité llevará adelante las gestiones tendientes a solicitar a Nación la declaración del “Estado de Emergencia Hídrica, Social y Productiva”, tal como lo hizo en el pasado mes de julio ante la bajante del río Paraná.
También te puede interesar: Chubut quiere declarar la Emergencia HídricaThe post Neuquén declaró la emergencia por sequía: “Ya no son tiempos de usar el agua como lo hacíamos” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like