En el marco de la campaña electoral, Diego Santilli visitó en las últimas horas dos distritos rurales, donde conversó con productores agropecuarios y resaltó las necesidades del sector.
Acompañado por Elisa Lilita Carrió, el precandidato a diputado bonaerense por Juntos recorrió San Antonio de Areco, Ramallo y Capitan Sarmiento.
“Acá los productores sufren ataques sobre las silobolsas y en lugar de tener justicia, hay indiferencia porque no se condena a los responsables. Esta es la Argentina que tenemos que cambiar, necesitamos defender nuestro trabajo, nuestro desarrollo”, expresó en su cuenta de Twitter.
Y declaró: “Queremos mayor seguridad, que nuestros hijos tengan mejor educación, vivir en paz y que los chacareros puedan trabajar su tierra. Queremos llegar al Congreso para presentar proyectos que protejan a los argentinos”.
En tanto, Carrió se mostró arriba de una maquinaria de John Deere. “La revolución republicana viene acompañada con menos impuestos y más emprendedores”, expresó.

En San Antonio de Areco. #EsElColoSantilli #EsJuntos pic.twitter.com/EZTZxBnNm9
— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) August 12, 2021

Vine a San Antonio de Areco, acá los productores sufren ataques sobre las silobolsas y en lugar de tener justicia, hay indiferencia porque no se condena a los responsables. Esta es la Argentina que tenemos que cambiar, necesitamos defender nuestro trabajo, nuestro desarrollo. pic.twitter.com/XGTokuTQFm
— Diego Santilli (@diegosantilli) August 12, 2021
The post Santilli, con Carrió en el campo: “Los productores sufren ataques sobre las silobolsas” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Doscientos años por doscientas personalidades. El resultado fue, es y será el conocimiento: la Universidad de Buenos Aires.
Este jueves, esta gran casa de estudios, celebró su bicentenario y homanajeó a egresados y también a aquellos que aun forman parte de su equipo docente.
Con un acto realizado en la Facultad de Derecho, Infocampo rescata a aquellos distinguidos que son parte de las ciencias o el negocio agropecuario.
Fernando Andrade: Fue distinguido como “Investigador/a de la Nación Argentina” y se trata de un reconocido especialista en “Ecofisiología de Cultivos”, que integra el INTA Balcarce. Sus investigaciones y trabajos científicos implicaron importantes aportes  en los cultivos extensivos.
Gerardo Bartolomé: Es el CEO del Grupo DonMario y con más de 40 años en el sector agropecuario. Fundador DonMario Semillas (1982). El grupo tiene ingerencia en más de 15 países.
Marcela Gally: Ingeniera agrónoma, con orientación en Producción Agropecuaria y Doctora en Ciencias Biológicas (2004). Desarrolló toda su labor profesional en la Facultad de Agronomía (UBA).
Antonio Hall: Es profesor titular plenario de Fisiología Vegetal de la Facultad de Agronomía (UBA), director del Instituto de Fisiología Vegetal (UBA) e investigador Principal y Emérito (Conicet). Basó gran parte de sus estudios de fisiología en el cultivo de girasol.

Mis felicitaciones a los destacadísimos académicos-investigadores de Agronomía de esta lista de personalidades que reconoce la UBA y a ese maravilloso instituto @ifevaok que contribuyó para ello: Andrade, Hall, @ejobbagy, @MartinOesterhel y Paruelo. https://t.co/k9uXFHzlGx
— Maria Elena Otegui (@OteguiMaria) August 7, 2021

Esteban Jobbagy Gampel: Ingeniero agrónomo, con un máster en Recursos Naturales y doctorado en Biología. Es investigador superior del CONICET en San Luis y profesor adjunto ad-honorem de la carrera de Ciencias Ambientales (Facultad de Agronomía, UBA). Publicó más de 160 trabajos en temas de Ecología, Suelos, Hidrología y Uso del Territorio.
Susana Mirassou: Es la actual presidenta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Se formó como ingeniera agrónoma en la Facultad de Agronomía (UBA), con un máster en Economía Agraria y Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). En el INTA inició su trayectoria en el año 1988, como becaria en el Instituto de Economía y Sociología Rural.
Martín Oesterheld: es ingeniero Agrónomo, egresado de la Facultad de Agronomía (UBA) y doctor en Biología (Syracuse University, EE.UU.). Actualmente, es profesor titular de la Cátedra de Ecología (FAUBA) e investigador Superior, CONICET – Instituto de Fisiología Vegetal (UBA). Sus principales áreas de trabajo están asociadas a la ecología de pastizales.
José Paruelo: Ingeniero Agrónomo, egresado de la Facultad de Agronomía (UBA), con un máster en Recursos Naturales y doctorado en Biología (Colorado State University, EE.UU.). Actualmente, ocupa el cargo de Profesor Titular (Facultad de Agronomía, UBA) y es Investigador Superior (CONICET)The post ¿Quiénes son los personajes del agro que fueron destacados por los 200 años de la UBA? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Todos los 13 de agosto, Argentina celebra al personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) en el “Día del Trabajador del INTA“.
La fecha propuesta fue una iniciativa de la Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (APINTA), que tiene como fin destacar la dedicación, el compromiso y el esfuerzo del personal del organismo.
La elección del 13 de agosto tiene que ver con que un día así pero de 1966 nació APINTA en Entre Ríos. En ese momento, sus seccionales fundadoras fueron Concordia, Concepción del Uruguay y Paraná, pero en 1971 se estableció que tuviera ámbito nacional y se constituyó su sede central en Capital Federal.

Hoy es un día especial para quienes trabajamos en #INTA en el que renovamos nuestro orgullo, compromiso, dedicación y desafíos compartidos.
Investigamos, generamos vínculos y conocimientos, innovamos, desarrollamos tecnologías… y decimos presente #DeNorteaSur de nuestro país pic.twitter.com/DCXIkHY1e9
— INTA (@intaargentina) August 13, 2021

La esencia del INTA
El Inta es es un organismo estatal dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Fue creado en 1956 y desde entonces desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica en las cadenas de valor de regiones y territorios, para mejorar la competitividad y el desarrollo rural sustentable del país.
En este marco, la institución tiene presencia en las cinco ecorregiones de la Argentina, Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia, a través de una estructura que comprende: una sede central, 15 centros regionales, 53 estaciones experimentales, 6 centros de investigación y 21 institutos de investigación, y más de 300 Unidades de Extensión.

También te puede interesar: El canciller Felipe Solá se reunió con la presidenta del INTA, Susana MirassouThe post Día del Trabajador del INTA: por qué se celebra este viernes 13 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La municipalidad de Bahía Blanca confirmó este viernes un caso de un murciélago con rabia y activó una campaña especial de vacunación en perros y gatos de la zona.
El ejemplar enfermo estaba en las afueras de la ciudad, entre los barrios de Villa Amaducci y Villa Libre, y fue analizado por personal especializado del departamento de Salud y Bienestar Animal local.
“La inmunización preventiva debe realizarse en un radio de 200 metros del lugar donde fue hallado el ejemplar con rabia”, explicó el director de Zoonosis de la comuna, Pablo Vidal, quien resaltó además que los veterinarios del departamento salieron a recorrer casa por casa para vacunar a las mascotas.
Lo fundamental, según explicó Vidal, es tener vacunados todos los años a perros y gatos a partir de tres meses.
“Ante cualquier tipo de mordedura, una persona tiene que recibir atención médica para que luego la deriven a nuestra área para hacer una observación y el seguimiento del animal para determinar si es positivo a rabia”, aclaró el especialista de Zoonosis.The post Alerta en Bahía Blanca por un murciélago con rabia first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Trenes Argentinos Cargas (TAC) informó que recibió dos ofertas de empresas nacionales para llevar adelante la fabricación de durmientes sintéticos de material recuperado.
El proyecto cuenta con un presupuesto de 1.000 millones de pesos y pretende generar un triple impacto: ambiental, porque propende al cuidado de los bosques y encuentra una disposición final del plástico obtenido a partir del reciclaje de residuos sólidos urbanos, industriales o agropecuarios; de aporte a la economía social por los puestos de trabajo que genera; y, además, resolver el problema de baja oferta de durmientes para el ferrocarril que existe en la actualidad.
La iniciativa es la primera que se realiza en el país para la producción de infraestructura ferroviaria a partir de materiales derivados del plástico obtenido de los procesos de recuperación urbana y/o industrial de residuos locales. 
En este sentido, parte de las instalaciones productivas estarán localizadas en las áreas metropolitanas de las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y/o Tucumán, locaciones que se encuentran próximas a la red ferroviaria o a instalaciones de la empresa que opera las líneas de cargas nacionales.

Detalles del proyecto
Según especifican desde TAC, en la primera etapa se fabricará un lote inicial de al menos 100 durmientes prototipo para su evaluación por parte de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF).
Luego de las pruebas, dichos organismos fiscalizadores otorgarían la aprobación para que los durmientes sintéticos puedan utilizarse como alternativa compatible con los durmientes de madera, debido a que utilizan técnicas de instalación casi idénticas a las habituales y facilitan las actividades de mantenimiento y colocación con las cuadrillas y equipos disponibles para las vías convencionales.
De ser aprobadas, las unidades se fabricarán para que funcionen en las tres trochas: angosta para la línea Belgrano, media para el Urquiza y ancha para el San Martín, además de contar con variantes para vía corrida, durmientes especiales para obras de arte y para trayectos con herrajes de cambio.
Por otra parte, esta iniciativa se suma a otras propuestas que TAC viene probando para la sustitución de durmiente tradicional, como la instalación de manera intercalada de durmientes de hormigón y de madera recuperada en la traza de la línea Belgrano.

Denuncias de ambientalistas
Sin embargo, el anuncio se da en medio de denuncias que Greenpeace viene haciéndole al Ministerio de Transporte en estos últimos días respecto de la tala de quebrachos y la impactante cifra de 2 millones de estos arboles utilizados como durmientes.
Este jueves, la ONG volvió a denunciar a Transporte por la apertura de nuevas licitaciones para el recambio de vías de tren en Chaco y Catamarca, que incluye la compra de 36.000 durmientes de quebracho.
“Durante las últimas décadas la deforestación y la tala indiscriminada han colocado a la región del Gran Chaco al tope de los índices globales de pérdida de bosques nativos. Es necesario que el Ministerio de Transporte de la Nación establezca el abandono de los durmientes de quebracho en forma definitiva. Destruir bosques es un crimen”, aseguró Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Asimismo, Giardini señaló que el quebracho colorado en Argentina ha sido categorizado como “En Peligro” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

También te puede interesar: Denuncian que se talaron más de dos millones de árboles para recambiar vías de trenThe post Trenes: mientras arrancan pruebas de durmientes sintéticos, vuelven las denuncias por uso de quebracho first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Había preocupación en parte del sector yerbatero, luego de la iniciativa presentada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) -Resolución 170/2021-, el 17 de junio, que ponía un límite a la cantidad de nuevas hectáreas de yerba mate que cada productor podía incorporar en cada nueva temporada.
El proyecto para avanzar requería de la firma de ministro de Agricultura, Luis Basterra.
Esta semana, el Ministerio rubricó la norma, que se trata de la Resolución 152/2021.
Entre las principales directrices de esta normativa, la medida establece que, “cada productor inscripto en el Registro de Operadores del Sector Yerbatero podrá plantar por año hasta cinco hectáreas de nuevas plantaciones“.
También, indica implantar anualmente hasta el 2% de la superficie de yerba mate declarada ante el INYM.
Mirá también El INYM y CONAE se unieron para el uso de imágenes satelitales
“La medida favorece el arraigo de los pequeños productores, fomentando un sistema productivo más amplio y democrático”, sostuvo Basterra.
Por su parte, también establece toda una serie de requisitos mínimos que se deben cumplir sobre la nueva superficie que se incorpora al plantío y determina que, aquellos productores que no se avengan y respeten esta medida, serán multados con un equivalente a 5.000 kilos de yerba mate canchada, como también plausible de suspensión del Registro.
Como parte de la Resolución 152/2021 firmada por el ministro también se definió crear una “Comisión de Seguimiento”, que estará integrada ocho representantes (cinco representantes del sector privado yerbatero y tres del sector público) y podrá requerir todo tipo de información que se considere necesaria.
Molineros
Ante la Resolución, la Cámara de Molineros de Yerba Mate Zona Productora, por medio de un comunicado, manifestó “su profundo malestar con la presidente del INYM ante la aprobación intespectiva, sin consulta previa, ni debate, que dispone la prohibición de nuevas plantaciones de yerba mate, mediante conclusiones irracionales y sin haber permitido al sector industrial verificar la veracidad de la información utilizada como base para la determinación en cuestión”.
 
 The post Una resolución le puso un límite al área que puede plantarse de yerba mate desde enero 2022 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Pablo Rodríguez es un argentino que en la década del ’90 viajó a Las Vegas, Estados Unidos, y vio la posibilidad de abrir allí su propio restaurante. Ahí fue cuando nació Made in Argentina, famoso por ofrecer al público el “chimichurri cannábico”.
En la página oficial del sitio, Rodríguez cuenta que su familia tiene tradición en el rubro gastronómico, lo que lo inspiró a avanzar. “Crecí viendo el buen servicio que se le brindaba a la clientela, cuidando los pequeños detalles, usando ingredientes naturales, típicos de mi tierra”, relata. 
Aunque no haya estudiado para ser chef, en 1998 se puso como meta recaudar el dinero para comprar un local cercano al estadio de Las Vegas Raiders y al lujoso Luxor Hotel & Casino. Ahí instaló Made in Argentina con un menú con recetas muy tradicionales de nuestro país.
En este último tiempo, el gastronómico tuvo una idea que llamó la atención de todo el mundo: el “chimichurri cannábico”, la clásica salsa tradicional argentina que se le pone al choripán. Pero en este caso le agregó un nuevo twist, el cannabis.

La idea surgió un día, cuando Rodríguez estaba cocinando y se le ocurrió agregarle “gotitas de cannabidiol” al chimichurri, tal como él mismo lo relató, logrando revolucionar el menú de su restaurante y aumentar el número de clientes.
Su idea, ahora, es ir más allá y aplicar tetrahidrocannabinol “para que sea más pegador”, explica.
En Nevada, el uso de cannabis es legal tanto para consumo medicinal como recreativo, aunque no puede salir de esa jurisdicción.
Made in Argentina tiene actualmente ocho empleados y se encuentra en la búsqueda de más para aumentar la producción y la venta de este “innovador chimichurri”.The post El argentino que pisa fuerte en Las Vegas y creó el “chimichurri cannábico” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Chacra Aapresid en los Valles Irrigados de Norpatagonia (VINPA) trabaja desde hace siete años en transformar los ambientes desérticos de la región en áreas fértiles y cultivables, que aportan al desarrollo productivo y económico local.
La Gerente técnica del proyecto, Ing. Magali Gutierrez contó que los productores desembarcaron en la zona con el objetivo de desarrollar sistemas productivos bajo riego con proyección de escala. “Se trata de una zona con niveles de radiación y temperatura muy beneficiosos para los cultivos, y que si bien es una zona árida, el Río Negro ofrece agua en cantidad y calidad”, explica.
Como contraparte, los suelos son deficientes: escaso desarrollo, poca MO y fertilidad, tampoco había desarrollo de tecnología ni conocimiento adaptado. La heterogeneidad y la mala infiltración eran problemas graves.
“En 1 ha puede haber entre 4 y 5 sustratos de suelo, con comportamiento y características diferentes. Hay mucho microrelieve, que hace que el agua se acumule de forma muy irregular, generando excesos en algunos puntos y faltantes en otros”, agregó Sergio González, productor integrante del proyecto. 
El proyecto apuntó a desarrollar nuevos suelos, objetivo que se logró a través de varios ejes: cultivos poli específicos otoño-invernales para crear coberturas abundantes y evitar el ascenso de sales.
Otro eje fue el riego estival, sobre coberturas vivas de moha, maíz de guinea y sorgo, para hacer frente a la infiltración deficitaria, se optó por una estrategia de riego de láminas bajas y alta frecuencia. Haciendo que los cultivos vayan colonizando los suelos, el segundo objetivo fue lograr un ‘bombardeo de raíces intensas y diversas’ que aportan residuos con C y N.
“En 2 a 4 años se lograron obtener rindes rentables”, entre los resultados más relevantes se vio una reducción de la densidad aparente, lavado sales, aumento de C y de la productividad: “pasamos de suelos que toleraban 1 vaca cada 15/20 has a trigos de 8 – 10 tn, vicias de 6 tn MS, sojas de 3.5-4.5 ton y maíces de 12-15 ton”, explica Gutierrez. Para esto fueron clave las variables riego, clima, tecnología, tiempo y capital humano.
A su turno, el especialista de Conicet Luis Wall explicó la evolución de variables de biología de suelos que tuvo lugar con estos manejos. “Se vieron grandes diferencias en estos suelos respecto de los montes prístinos. El impacto del manejo sobre la biología de suelos es claro: grandes aumentos en la diversidad microbiana, lo que sorprende pues normalmente la agricultura produce el efecto contrario”, dijo.

“Otro resultado sorprendente es el mayor nivel de interacción que se da en las redes de comunidades microbianas respecto del suelo de monte”, agregó.
Detectaron grupos de hongos/bacterias que se relacionan con aumento de la MO, formación de agregados, con la mejora de la salud del suelo, todo esto asociado a rotaciones más intensas y diversas.
“Empezamos a reconocer componentes de esa caja negra que es la biología de suelos”, concluyó.The post De jarillas y chañares a sistemas de alta producción: cómo es el trabajo de Aapresid en Norpatagonia first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La fertilizadora F 7040, un producto confiable desde lo constructivo y con tecnologías adaptables al perfil del usuario, es la estrella del flamante acuerdo y se transformó en la fertilizadora oficial de la Asociación.
Al respecto, José Luis Dassie, Director de Metalfor SA, se mostró orgulloso del acuerdo alcanzado y señaló: “Es un placer acompañar a Aapresid una vez más. Es la institución que más y mejor representa a la conservación, nutrición y cuidado del suelo. Nuestra fertilizadora, sumada a la línea de maquinaria que tenemos, genera un abanico completo de posibilidades para la conservación del suelo, algo muy importante para Aapresid y en lo que también trabajamos desde nuestra empresa. Este acuerdo es beneficioso para todo el círculo relacionado a esta actividad”.
Por su parte, Javier Grasso, Gerente Comercial de la misma firma, explicó qué desafíos aparecen en el horizonte luego de esta firma: “Nos vemos en una obligación de cara al futuro, siempre con el objetivo de crecer: debemos seguir tecnificando nuestras máquinas, optimizando nuestro ancho de labor y mejorar el coeficiente de variabilidad, hoy tenemos las maquinas que queremos y que el productor necesita, pero eso no implica dejar de buscar la mejora continua”.
Por otro lado, Dassie enlazó la labor de Metalfor con los objetivos puntuales de Aapresid. “La tecnología que ponemos a disposición disminuye el impacto ambiental. Con una dosificación variable como la que tienen estas máquinas, tenemos la posibilidad de aplicar menor cantidad de fertilizante porque hay una mejor absorción del mismo. Así, le permitimos al productor ingresar varias veces en el lote, con mejores resultados y menores dosis”, indicó con especial hincapié en el cuidado del medio ambiente.
El valor agregado de la F 7040 tiene que ver con la innovación, basada en un aspecto clave: escuchar al cliente. “Para nosotros es muy importante estar cerca de aquel que utiliza la máquina y por eso estamos trabajando en el desarrollo de nuevas tecnologías. Tenemos sistemas que tienen corte pico a pico, no sólo por sectores. Una maquinaria está compuesta por dos partes: la del fierro en sí, la maquinaria dura, y la electrónica que controla a esa marca. Estamos haciendo pruebas en el campo con nuevas tecnologías, siempre escuchando la experiencia de quien la utiliza”, señaló el Director de Metalfor.
Como complemento, Javier Grasso se mostró optimista de cara a lo que se aproxima: “Buscamos mejorar la calidad de la aplicación y la transferencia de datos. Es importante ver el dato, pero también es transferirlo y administrarlo para trasladarlo a otro tipo de maquinaria. Es importante saber qué hizo cada máquina y la conjunción de esos datos resulta en el éxito de un proceso productivo. Pero ser líderes no tiene que ver sólo con vender, sino también con escuchar y entender al cliente. No podemos desviar ese eje. El objetivo que perseguimos no es ser líderes en ventas, aunque lo somos en Argentina, sino en satisfacer al productor, ser líderes en ventas es una consecuencia del trabajo realizado”, comentó.

El acceso a las maquinarias
A raíz de la situación económica que atraviesa el país, hay una vertiente clave a la hora de pensar en las campañas: ¿Cómo pueden los productores comprar las maquinarias?
José Luis Dassie brindó detalles sobre las posibilidades de financiamiento: “Lo ofrecemos para toda nuestra línea, no sólo para la fertilizadora. Hoy le damos entidad a la 7040 porque pensamos que la tecnología que marca el rumbo agropecuario tiene que ver con esta máquina”.
A todo esto, Grasso agregó que las posibilidades bancarias son amplias: “Con convenios, buscamos bajar las tasas y que el productor pueda acceder al crédito adecuado para contar con la maquinaria, ya sea usada o nueva”. Y Dassie reforzó con esta propuesta superadora: “Generamos un departamento de crédito interno en la empresa. En Metalfor nos convertimos en un oficial de negocios con varios de los bancos con los que tenemos convenios. Organizamos la información y facilitamos la tarea entre el cliente y el banco para lograr una efectiva colocación del crédito en corto plazo”, dijo.
Si bien la fertilizadora se llevó todas las miradas en la conferencia de prensa por el acuerdo entre Metalfor y Aapresid, la compañía líder en fertilización se luce también con sus pulverizadoras y la innovadora cosechadora 2635.

El Director de la firma manifestó su orgullo por la importancia del producto lanzado el pasado marzo: “Generamos una estrategia alrededor de la cosechadora para lograr consolidación. No queremos que la cosechadora tenga prestaciones mínimas. Al contrario, pensamos en los requerimientos del productor. Miramos dos puntos: las prestaciones y que el costo sea acorde; y cuál va a ser el costo de mantenimiento. Nuestras cosechas fueron testeadas por el INTA y los resultados fueron excelentes”.
“Metalfor está preparada para sostener una comercialización importante de cosechadoras. Estamos haciendo un tour con la 2635 por diferentes puntos del país, donde tenemos más de 28 ServiCaps. Invitamos a los productores de la zona para que la conozcan, trabajamos con toda nuestra red comercial para que en un futuro podamos decir que somos referentes en maquinaria agrícola y en cosechadoras a nivel nacional”, destacó Javier Grasso.
Siendo mas preciso aún, Dassie, remarcó cómo Metalfor se enfocó en el cliente: “Generalmente, el usuario tiene problemas con el desgaste por donde pasa el cereal, por eso cementamos ese sistema para que el desgaste no sea prematuro, por ejemplo. Porque escuchamos al productor y trabajamos en función de eso. El 70 u 80% de la cosecha es levantada por contratistas rurales y eso implica que el rendimiento de la máquina, cuando cosecha las últimas hectáreas, pueda no ser el adecuado. Nuestras máquinas están preparadas para soportar la exigencia de toda esta campaña. Ya no es un proyecto”.
El crecimiento de la compañía pone a la industria nacional en una situación de privilegio, si de mirar hacia el futuro se trata. En relación a ello, José Luis Dassie fue exigente con el pedido de una ley que determine a qué se considera máquina de industria nacional: “Esta diferenciación no es una mera idealización de un concepto, sino que debemos determinar qué máquinas se fabrican y generan un valor agregado dentro del país, contando la mano de obra. Esto dispara otra consulta: cómo utilizamos nuestros recursos como país. Hay límites financieros. Tendríamos un mejor provecho si los recursos y las tasas fuesen más favorables para la industria nacional, porque generamos puestos de empleo. Esa es nuestra posición y creemos fundamental tener una ley”.
Finalmente, tanto Dassie como Grasso remarcaron la importancia de escuchar al productor sin descuidar el medio ambiente, un aspecto clave a la hora de llegar a un acuerdo con Aapresid: “Necesitamos que los equipos sean amigables con el medio ambiente y, para eso, tenemos que enfocarnos en dos cosas: en la capacitación del operador y en el mantenimiento”.

 The post Así es la fertilizadora oficial de Aapresid first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el trigo y la cebada sembrada, y a un mes del inicio de la implantación de maíz, la ausencia de lluvias en varias zonas agrícolas empieza a preocupar a los productores y técnicos.
Hasta mediados de la semana entrante, las temperaturas irán aumentando de manera progresiva, sostiene el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario. Es decir, que el riesgo de heladas se irá disipando con el correr de los días, mientras que está confirmado que, durante el fin de semana, no se registrarán heladas en la región.
Muy asociado a los cambios térmicos, la circulación del viento se irá afianzando del sector norte a medida que avance la semana aunque, inicialmente, prevalecerá del sector sur, con cielos mayormente despejados en toda la región central.
Lluvias
Hacia mediados de la semana entrante, la humedad y las condiciones de inestabilidad, aumentarán lentamente por lo que entre el miércoles y jueves próximo recién podría comenzar a vislumbrarse condiciones de tiempo inestable.
Sin embargo, desde la entidad, advierten que no se observa una tendencia tan marcada como para generar precipitaciones en la zona GEA.
Lamentablemente, dicen los técnicos, como es habitual en los meses de invierno, las lluvias nuevamente se presentaron muy recostadas sobre el este, con máximos bien marcados sobre el centro y noreste de Buenos Aires y un desarrollo menos relevante en el sudeste de Santa Fe y el sur de Entre Ríos.
La humedad en las capas bajas de la atmósfera también se mantendrá escasa durante gran parte de la semana, sólo se observará un aumento medianamente significativo hacia el final del período de pronóstico, que podría aumentar levemente las condiciones de inestabilidad en la zona GEA.
 The post Preocupante: proyectan otra semana sin lluvias en zonas agrícolas, donde más se necesitan first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like