La Welwitschia es un género de planta que gracias a su evolución adquirió la capacidad para sobrevivir durante años en medio del desierto, enfrentando tanto la falta de agua como el calor excesivo.
La planta más antigua de este tipo se encuentra en el desierto árido del Namib, que cruza la frontera entre el sur de Angola y el norte de Namibia. En la actualidad, tiene más de 3.000 años y logró soportar las condiciones climáticas extremas del lugar, que recibe menos de 50 milímetros de lluvia al año.

La Welwitschia es una planta del desierto de Namib, el más antiguo. En lengua nativa se llama “tweeblaarkanniedood”, ‘dos hojas que no pueden morir’.
Vive entre 2000-3.000 años y algunas muy grandes tienen +3000 con dos hojas que no han dejado de crecer desde la Edad del Hierro. pic.twitter.com/kVKqIhIORz
— Antropoceno (@Antropocenista) August 7, 2021

En el lugar se la conoce como tweeblaarkanniedood, que significa “dos hojas que no pueden morir”, ya que solo desarrolla dos hojas que crecen durante años.
Este género cautivó a muchos científicos como Charles Darwin y el botánico Friedrich Welwitsch,  quien le dio el nombre a la planta. Pero en las últimas semanas se volvió a hablar de ella, ya que en un estudio publicado por la revista científica Nature Communications se conocieron nuevos datos.
El genoma duplicado de esta especie hace que sus genes se puedan dedicar a tareas que no están dentro de sus funciones, activándose ciertas proteínas para protegerse de las condiciones extremas.
Su historia
La historia de la Welwitschia comienza hace aproximadamente 86 millones de años, cuando un período de aridez acentuada y sequía prolongada en la región le provocó un estrés.
Esto ocasionó un error en la división celular en la planta, que hizo que haya una duplicación en todo su genoma, un evento probablemente asociado con la formación del desierto del Namib.
Los genes duplicados son liberados de sus funciones originales y asumen otras. Aunque represente un costo de energía mucho más alto para la planta, pudo sobrevivir un segundo evento extremó hace dos millones de años.  En ese momento sufrió más cambios que silenciaron las secuencias de ADN inservibles en un proceso que se llama metilación del ADN.

The longevity and resilience of this plant are stunning. It’s no wonder some call it a living fossil. I had the opportunity to admire this specimen in the Namib desert. pic.twitter.com/rsVF6gaZyq
— Bogdan Filipi? (@BogdanFilipic) July 31, 2021

“Cuando vemos una planta capaz de vivir en este entorno durante tanto tiempo, preservando su ADN y sus proteínas, realmente siento que podemos encontrar pautas sobre cómo mejorar la agricultura”, dijo el Dr. Leebens-Mack, biólogo, al New York Times.
Todos los estudios genéticos de Welwitschia se podrían convertir en un desarrollo clave para crear diferentes variedades genéticas de plantas que sean capaces de soportar climas extremos, lo que significa que si se logran replicar en otras variedades, como en la soja y el maíz, se van a poder crear plantas que sean extremadamente resistentes a los fuertes cambios climáticos.The post Cuál es la planta más longeva del mundo y por qué podría ser ejemplo para la soja y el maíz first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Para comenzar a hablar de agricultura circular en Argentina, Mario Aguilar Benítez (Las Chilcas S.A) presentó la experiencia de la empresa familiar y su transformación a lo largo del tiempo en el marco del Congreso Aapresid.
Haciendo un poco de historia, Aguilar Benítez explicó los inicios de ¨Las Chilcas¨. En 1980 su padre compro el campo en el note de la provincia de Córdoba, una región más bien ganadera y considerada marginal para la producción de granos. En ese entonces se dedicaban a la cría con 1500 vientres, luego fueron incorporando la agricultura y hoy cuentan con cinco unidades de negocio: agricultura, con 10.000 has de producción de granos; ganadería extensiva, con 2.000 has pastoril; feedlot, 5MM kgs/año; granja porcina, 2MM kgs/año y bioindustria, que produce 6MM lts/ año de bioetanol más 1,8MM m3/año de biogás y 14.000 Tn/año de alimento (burlanda+balanceado).
Según conto el productor agroindustrial cordobés, trabajar bajo el concepto de economía circular no nació de un día para otro, se fue dando a partir de la motivación por diversificar la empresa, bajar los riesgos y agregar valor en origen dado que el costo del flete era representativo por la distancia al puerto. En ese proceso atravesaron un período de agriculturización y los mayores cambios se dieron desde 2012 a 2021. Período en el que pasaron de 14 empleos directos a 105, aumentaron el feedlot y la hotelería, comenzaron con la recría pastoril, la producción de cerdos, bioetanol, burlanda y fertilizante orgánico.
El esquema circular de Las Chilcas comienza con la agricultura. La energía del maíz entregada en alimento se convierte en carne o pasa al destilador para producir alcohol medicinal y bioetanol para corte de combustibles, de los residuos que quedan del proceso generan vinaza y burlanda para la producción ganadera y porcina, luego el estiércol, la materia orgánica y residuos domiciliarios del pueblo pasan al biodigestor para generar el biogás (biometano) que usan para abastecer la industria del establecimiento, los sedimentos se transforman en biofertilizantes que vuelven a la agricultura. “Entendimos la economía circular como interacciones entre las unidades de negocio y como desperdicio de cada una es insumo para otra, donde la energía no se pierde, sino que se transforma”, subrayó el panelista.
Para ir concluyendo, Mario Aguilar Benítez expresó que hoy el foco está puesto en proyectos sustentables, considerando sus tres aspectos: lo económico, lo social y ambiental. “Ser sustentables ya no es una elección, si quiero seguir produciendo lo tengo que hacer. Hay que ganarse el derecho a producir y para ganarse ese derecho hay que demostrarlo. Hoy todo nuevo proyecto de inversión debe ayudarnos a cuidar el ambiente, a seguir descarbonizando, a ser más eficientes, estar más cerca de la sociedad, a ser más sustentables en nuestra economía circular”
El modelo holandés
Para tener la visión europea, el gran impulsor de la agricultura circular en Holanda, Frederik Vossenaar (enviado especial del Ministerio de Agricultura, Naturaleza y calidad de Alimentos de los Países bajos) presentó cómo avanzan los Países Bajos con su transición y sus perspectivas.
Poniendo un contexto, Vossenaar explicó que los Países Bajos es el segundo exportador agroalimentario del mundo, lo que representa 95,6 mil millones de euros en 2020. Cuenta con 17,5 millones de habitantes en 41.500 km2 (1,5% de la superficie de Argentina). Es un país densamente poblado, donde agricultores y ciudadanos están siempre cerca unos de otros. Tal es así, que esa convivencia impulsó un Partido por los Animales que está representado en el Parlamento desde 2006, en el cual se debate sobre el estiércol, el bienestar animal, la calidad del agua, el aire, la salud humana y animal, y otros temas de sostenibilidad, como la soja “todos son temas políticos”, subrayó.
En cuanto a las características de la agricultura circular, explicó que apunta a la reducción constante del uso de materias primas mediante un aprovechamiento más eficiente de ciclos. Dónde la agricultura, la ganadería y la horticultura emplean materias primas procedentes de otras cadenas, se prioriza la aplicación de estiércol animal procesado para usar cada vez menos fertilizante químico. “El suelo es la base de la agricultura circular”, puntualizó.
Las conclusiones que ahora avizora es un cambio de rumbo en cuestión de años. Desde el punto de vista político, se requiere firmeza por parte del gobierno con metas a largo plazo en lugar de resultados rápidos, con la premisa que los productores puedan decidir como cumplir esos objetivos y legislaciones que no se interpongan “El gobierno debe ser un socio confiable”, manifestó. Seguidamente planteó que en los Países Bajos hay un gran consenso sobre reducción de costos está llegando a su fin, “la gente deberá pagar más por la carne, el pollo, etc. que se producen bajo los estándares que la sociedad está demandando”, resaltó . Un punto que no dejo pasar es la ganancia de los productores. En ese sentido planteó que el gobierno debe definir reglas claras y propicie ayudas con fondos de incentivo para los agricultores circulares.
Para finalizar, Frederik Vossenaar destacó el desarrollo de conocimiento e innovación permanente como puntos claves. En esa línea comento la iniciativa “Granja del Futuro” que inició en 2020, la cual propone modelos de producción con menor uso de agroquímicos, reducción emisiones de GEI al medio ambiente, mayor salud del suelo, sistemas de cultivo resilientes, fortalecimiento de la biodiversidad y mejora del paisaje.The post Agricultura circular: el trabajo de Aguilar Benítez en Las Chilcas, modelo de sustentabilidad cordobés first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confiscó carne de jabalí en Cholila, localidad de la provincia de Chubut, después de que se le diagnosticara triquinosis en un análisis del laboratorio.
Luego de haber obtenido del resultado, los agentes de la Oficina del Senasa de El Maítén incautaron la carne, que fue desnaturalizada con la cooperación de la Municipalidad de Cholila.
El ejemplar había sido cazado.
Prevención
La triquinosis es una zoonosis parasitaria endémica en la Argentina. El contagio se da cuando las personas consumen carne cruda, insuficientemente cocida o productos elaborados a base de carne de cerdo o de algún animal silvestre.
Es considerada una enfermedad transmitida por alimentos.
El Centro Regional Patagonia Sur del Senasa les recomendó a quienes consuman carne y productos de cerdos, ya sean domésticos o de caza, que tengan en cuenta las consideraciones para prevenir el contagio.The post Triquinosis en Chubut: lo detectaron en carne de jabalí first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La soja se destaca a nivel mundial para la nutrición animal y/o humana por su cantidad de proteína.
Si tomamos como base el informe del INTA Rafaela titulado “Soja. La reina de las legumbres”, el valor nutritivo de la soja puede apreciarse por sí sola o en la comparación con otros alimentos ricos en proteínas:

El informe del Instituto destaca además que “la soja es una leguminosa que contiene un importante porcentaje de proteínas de alta calidad (en 100 gramos de soja, del 40 al 50% es proteína)“.
Sin embargo, Argentina se enfocó en la última década en producir más cantidad en detrimento de la calidad del poroto.
Son muchas las razones y motivos que llevaron a esto, y sólo por mencionar algunas, se puede decir que no hay en nuestro país una ley de Semillas actualizada que fomente la inversión de las empresas de biotecnología para desarrollar variedades que apunten a la calidad, que los márgenes productivos están comprometidos con las retenciones, que algunas industrias no pagan “bonus” por calidad, deficiencia de suelos sin reposición de nutrientes, etc.
Sin ser el centro de análisis de esta nota, cabe preguntarse: ¿Influye el uso propio de la semilla en la calidad del producto final?
Toda esta información, por demás conocida por productores, acopios, industrias y exportadores, ahora choca de frente con un completo informe que realizaron los analistas Julio Calzada, Federico Di Yenno, y Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario, en el cual sostienen que “la cadena de soja deja de ganar 575 millones de dólares por la baja en la proteína de soja en la campaña 20/21“.
575 millones de motivos
Según el informe y debido a la consecuente y persistente caída en la calidad proteica de la harina de soja (principal producto de exportación de la República Argentina), todos los actores de la cadena pierden ingresos por 575 millones de dólares.
Fábricas aceiteras, productores agropecuarios, corredores, acopiadores y otros agentes de la comercialización local son los principales damnificados por la pérdida directa de la calidad de la soja, que obliga a la industria nacional a “mezclar” soja argentina con las 5 millones de toneladas de soja paraguaya que compra anualmente para elevar el piso proteico..
Cabe destacar que los estándares de comercialización internacionales están situados en un 47/48%, sin embargo la soja argentina apenas supera el 36%.

Accedé al informe completo de la Bolsa haciendo click AQUÍ.The post La calidad de la soja argentina en su momento más crítico first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) dio a conocer su análisis sobre los resultados del Índice de Precio al Consumidor (IPC) que elabora mensualmente el INDEC, donde se destaca que el precio de la categoría “Leche, productos lácteos y huevos” en su conjunto, marcaron un alza mensual en julio del 4,7% (1,7 puntos porcentuales por sobre la inflación general).
En relación al acumulado de 2021, esta categoría registra una suba del 38,3% a nivel nacional, quedando 9,2 puntos porcentuales por encima del IPC general enero-julio (29,1%).
Yendo al apartado específico de los productos lácteos y tomando a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como mercado de referencia, en julio de este año las subas más importantes la aportaron el queso en barra +6,7%, yogur bebible +6,2% y queso para rallar +5,9%.
Vea también – ALIMENTOS Y BEBIDAS QUEDARON OTRA VEZ POR ENCIMA DE LA INFLACIÓN GENERAL
Pero sin dudas, el yogur bebible merece un párrafo aparte, no por su peso específico dentro de la canasta básica, sino por los aumentos que acumula en el año y en estos últimos meses.
Para el caso de aumento acumulado en lo que va del año, el precio del yogur bebible creció 40,6%, pero si se considera solamente desde marzo a la fecha, el precio de este lácteo trepó 32%.

Como se puede observar, la curva ascendente comienza en marzo y supera al precio récord que este lácteo llegó a cotizar a principios de 2020, antes de la pandemia del Covid-19.
Evolución del precio promedio del yogur bebible en Capital Federal:
Julio 163,82 $/lt +6,2% (mensual)
Junio 154,29 $/lt +7.7%
Mayo 143,32 $/lt +9,0%
Abril 131,48 $/lt +6%
Marzo 124,07 $/lt +3,7%
Febrero 119,59 $/lt +2,6%
Enero 116,53 $/lt +0,9%
Según el Observatorio, “los yogures bebibles de litro sostienen el nivel de consumo de la categoría y sus precios se ajustaron durante 2020 con el ritmo inflacionario, pero lamentablemente tiran para abajo el promedio del mix, ya que su aumento de ventas no fue acompañado por las ventas de yogures en pote, postres y flanes que tienen un mayor valor por litro equivalente“.
Mirá el informe completo del OCLA haciendo click AQUÍ.The post Lácteos en alza: se disparó el precio del yogur bebible first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con una transmisión en streaming desde los salones de Puerto Norte en Rosario, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lanzó oficialmente la 29° edición de su congreso anual bajo el lema “Siempre vivo, siempre diverso”.
Quien abrió el acto fue David Roggero, presidente de la Institución. “Hace 30 años comenzamos el recorrido cuidando el suelo, cuidando la vida que transcurre por encima de este y por debajo, sobre esta última conocíamos muy poco. Hoy podemos asegurar que existe mucha más vida subterránea de la que creíamos, y que toda decisión agropecuaria impacta sobre esa vida”.
“La llamada Agricultura Siempre Verde, basada en rotaciones intensas y diversidad, la integración de actividades y cultivos es el camino para mitigar el cambio climático. Es el camino por donde continua la historia de una agricultura moderna”, agrega.
En su discurso, Roggero detalló que “tenemos el desafío de desarrollar y adaptar estos modelos a cada realidad productiva, pero para eso necesitamos políticas claras y estables. Los ciclos biológicos no se adaptan a  cambios drásticos de rumbo“.
“Deseamos de corazón que este congreso sea el espacio para intercambiar conocimiento y experiencia que aporten en ese camino“, cerró el presidente de la Institución.
Además, estuvo presente Sebastian Chale, secretario de Producción de Rosario que expresó: “Estamos muy contentos de tener de nuevo esta oportunidad para seguir reflexionando y construyendo este entramado virtuoso de interacción entre actores públicos y privados, de la ciencia y la tecnología para el desarrollo del sector, del que Aapresid es sin dudas un ejemplo”.
Chale mencionó que las acciones se vienen llevando adelante en esa línea, que incluyen proyectos de incubación de empresas y de inversión para desarrollo científico tecnológico.
“Ser nuevamente sede de este congreso es de aquellas buenas noticias que necesitamos para encarar el corto y mediano plazo con afán de crecimiento para nuestro país”, dijo al final de su discurso.
En el turno de Luis Basterra, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación reforzó las ideas planteadas. “La acción coordinada entre sector público y privado, universidades, empresas, INTA, etc es el desafío de estos nuevos tiempos”, dijo.
“Nos preparamos para la Cumbre de Sistemas Alimentarios de FAO, donde se define cómo producir alimentos con metodologías alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lo que se plantea en este congreso está alineado con lograrlo de manera seria”, manifiesta el ministro.
En el final de su discurso resaltó que “para nosotros la agricultura no es el problema, sino parte de la solución, con la biodiversidad como herramienta clave en esa línea y eje conductor de este evento. Argentina tiene que estar orgullosa de la forma en que produce sus alimentos”.
Por otra parte, Daniel Costamagna, Ministro de Producción de Santa Fe detalló “que en este camino de sumar experiencias y de sumar a la diversidad que tiene la provincia es clave generar inversiones que impliquen empleo y arraigo“.
“Queremos trabajar junto a Aapresid a través de proyectos como Sistema Chacras. Es el momento de la Argentina, de articular fuerte entre lo público y lo privado”, dijo al final de su discurso.
El cierre del lanzamiento estuvo a cargo del Gerente de Prospectiva, Martin Rainaudo que expresó: “trabajamos mucho para que este evento pueda recrear el intercambio, lo social, cosas que extrañamos de las ediciones presenciales. Por eso, hicimos énfasis en que nuestra plataforma virtual cuente con secciones que faciliten esto.”The post Inauguró Aapresid: “Argentina tiene que estar orgullosa de la forma en que produce sus alimentos” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este domingo 15 de agosto se celebra en Argentina el “Día de las Infancias”, que por segundo año consecutivo quedará enmarcado bajo el contexto pandémico del coronavirus. 
Sin embargo, ante las aperturas y la flexibilización respecto de las restricciones de distanciamiento social en todo el país, las granjas educativas se presentan como una opción ideal para festejar al aire libre con los más pequeños.
Aquí dejamos algunas de las que se suman a la celebración y abrirán sus puertas este domingo. Recomendamos realizar la reserva de turnos con antelación, debido a las plazas limitadas por el aforo sanitario.
Granja Educativa San Víctor
La granja, que hace 17 años que funciona, está ubicada en Garupá, provincia de Misiones. Este domingo abrirá sus puertas en dos turnos: por la mañana, de 9 a 13; y por la tarde, de 14 a 18, para que las familias disfruten del campo y la naturaleza con cabalgatas, paseos en tren, alimentación de animales, visita de corrales, entre otras.

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida de Granja Educativa San Víctor (@granjasanvictor)

Granja Educativa Ecoterra
Ubicada en Canning, Buenos Aires, también ofrece dos turnos para visitar el establecimiento: por la mañana, de 9.30 a 13 y a la tarde, de 14 a 17.30. Dentro de sus actividades están la de pasear caballos, ronda de conejos, ordeñar, alimentar a los animales recién nacidos, entre otras.
Para más información, click aquí.
Chacra los Cardales
Es una granja familiar que abre a escuelas y familias para que los chicos puedan tener contacto con los animales, que viven libres y sólo están en los corrales por seguridad durante las visitas. Está ubicada en Exaltación de la Cruz, Los Cardales, Buenos Aires.
Algunas de las actividades que se dan son la de desgranar choclo para alimentar a las gallinas, recorridas por los corrales de las vacas, ovejas, gallinas, conejos y caballos.
También ofrecen visitas por la huerta orgánica, donde se hacen cosechas y plantaciones.
Para más información, click aquí.
The post Granjas educativas, una opción ideal para festejar el “Día de las Infancias” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El río está revuelto. A un mercado de semilla fiscalizada que crece lento y un sistema con regalías extendidas también estable, se suma esta campaña la decisión de Bayer de suspender su negocio de semillas de soja en Argentina. Estas no son buenas noticias para la industria, los semilleros, los agricultores y para el desarrollo productivo y tecnológico del país.
Pero aún en este contexto, y fiel a sus convicciones de ofrecer las mejores variedades a los productores argentinos, DONMARIO, la marca insignia del grupo GDM seguirá invirtiendo en innovación y mejoramiento genético vegetal trabajando con las tecnologías disponibles y futuras para seguir ofreciendo productos diferenciales y alternativas que se adapten a todas las zonas y a las necesidades de cada productor.
DONMARIO lidera el mercado de soja en Argentina con una participación de casi 60% con variedades que incluyen tecnologías RR1 e Intacta y suma este año variedades con tecnología Enlist que GDM incorporó a su programa de mejoramiento y viene trabajando hace 11 años en Argentina para prepararse para su lanzamiento comercial en la campaña 2021/22.
Este año, la marca lanza al mercado ocho nuevas variedades de soja, consolidando una oferta de más de 25 productos con genética elite, en todos los grupos de madurez y con todas las tecnologías disponibles. “Para estar a la vanguardia manteniendo la participación y el liderazgo en el cultivo de soja es necesario contar con un portfolio de variedades competitivo, ofreciendo las distintas biotecnologías demandadas montadas en genética elite”, asegura Jerónimo Costanzi, gerente de Desarrollo para GDM y responsable de coordinar los múltiples sitios de producción en 170 localidades de la Red DONMARIO MAS con miles de parcelas de soja en evaluación que permiten a la empresa explorar condiciones agroecológicas en cada ciclo productivo.
Además de DM 40R21 STS, una nueva variedad tolerante a glifosato, reemplazo de DM 40R16 STS, la marca lanza este año DM 40i21 IPRO STS con tecnología Intacta, complementando así a DM 46i20 IPRO STS y asegurando al productor una oferta que marca un salto productivo muy importante respecto de las variedades más competitivas del mercado, con resultados que fueron confirmados en la última campaña y ganando muchas las redes de ensayos propias e independientes.

DONMARIO incorpora también este año a su portfolio seis variedades con tecnología Enlist en distintos grupos de madurez, que van desde GM III corto al VI medio adaptadas a toda la región sojera: DM 38E21 STS, DM 46E21 STS, DM 49E21 STS, DM 52E21 STS, DM 60E60 STS, DM 65E65 STS.
Santiago Santamarina, gerente de la marca asegura que “la estrategia de la empresa es mantenerse como una compañía independiente desarrollando su programa de mejoramiento local para ofrecer todas las opciones, y que sea el productor en base a sus necesidades quien defina con qué tecnología elige sembrar sojas DONMARIO”.
Avanzando también en su transformación digital, y buscando acercar al productor herramientas que le permitan ser más sustentable y eficiente en su producción, la marca presenta a sus clientes en esta campaña la herramienta DONMARIO exacto, en la plataforma Cropchain.
Allí podrá accederse en forma digital al catálogo completo de productos, comparativos y recomendaciones de variedades y materiales, fechas de siembra, densidad y manejo para cada lote, ambientaciones y gestión agronómica, además de ver los resultados de más de 2.500 ensayos de la red propia DONMARIO MAS y de las entidades más reconocidas para los cultivos de soja, trigo y maíz.
Santamarina destaca que “DONMARIO exacto permitirá consultar sobre las variedades recomendadas para cada zona y ver las comparaciones con los principales testigos, además de ofrecer funcionalidades para que el productor pueda gestionar sus lotes y tomar las mejores decisiones de manejo“.
The post Campaña 2021/22: en un contexto complejo, el principal semillero del país lanza nuevas variedades de soja first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El río está revuelto. A un mercado de semilla fiscalizada que crece lento y un sistema con regalías extendidas también estable, se suma esta campaña la decisión de Bayer de suspender su negocio de semillas de soja en Argentina. Estas no son buenas noticias para la industria, los semilleros, los agricultores y para el desarrollo productivo y tecnológico del país.
Pero aún en este contexto, y fiel a sus convicciones de ofrecer las mejores variedades a los productores argentinos, DONMARIO, la marca insignia del grupo GDM seguirá invirtiendo en innovación y mejoramiento genético vegetal trabajando con las tecnologías disponibles y futuras para seguir ofreciendo productos diferenciales y alternativas que se adapten a todas las zonas y a las necesidades de cada productor.
DONMARIO lidera el mercado de soja en Argentina con una participación de casi 60% con variedades que incluyen tecnologías RR1 e Intacta y suma este año variedades con tecnología Enlist que GDM incorporó a su programa de mejoramiento y viene trabajando hace 11 años en Argentina para prepararse para su lanzamiento comercial en la campaña 2021/22.
Este año, la marca lanza al mercado ocho nuevas variedades de soja, consolidando una oferta de más de 25 productos con genética elite, en todos los grupos de madurez y con todas las tecnologías disponibles. “Para estar a la vanguardia manteniendo la participación y el liderazgo en el cultivo de soja es necesario contar con un portfolio de variedades competitivo, ofreciendo las distintas biotecnologías demandadas montadas en genética elite”, asegura Jerónimo Costanzi, gerente de Desarrollo para GDM y responsable de coordinar los múltiples sitios de producción en 170 localidades de la Red DONMARIO MAS con miles de parcelas de soja en evaluación que permiten a la empresa explorar condiciones agroecológicas en cada ciclo productivo.
Además de DM 40R21 STS, una nueva variedad tolerante a glifosato, reemplazo de DM 40R16 STS, la marca lanza este año DM 40i21 IPRO STS con tecnología Intacta, complementando así a DM 46i20 IPRO STS y asegurando al productor una oferta que marca un salto productivo muy importante respecto de las variedades más competitivas del mercado, con resultados que fueron confirmados en la última campaña y ganando muchas las redes de ensayos propias e independientes.

DONMARIO incorpora también este año a su portfolio seis variedades con tecnología Enlist en distintos grupos de madurez, que van desde GM III corto al VI medio adaptadas a toda la región sojera: DM 38E21 STS, DM 46E21 STS, DM 49E21 STS, DM 52E21 STS, DM 60E60 STS, DM 65E65 STS.
Santiago Santamarina, gerente de la marca asegura que “la estrategia de la empresa es mantenerse como una compañía independiente desarrollando su programa de mejoramiento local para ofrecer todas las opciones, y que sea el productor en base a sus necesidades quien defina con qué tecnología elige sembrar sojas DONMARIO”.
Avanzando también en su transformación digital, y buscando acercar al productor herramientas que le permitan ser más sustentable y eficiente en su producción, la marca presenta a sus clientes en esta campaña la herramienta DONMARIO exacto, en la plataforma Cropchain.
Allí podrá accederse en forma digital al catálogo completo de productos, comparativos y recomendaciones de variedades y materiales, fechas de siembra, densidad y manejo para cada lote, ambientaciones y gestión agronómica, además de ver los resultados de más de 2.500 ensayos de la red propia DONMARIO MAS y de las entidades más reconocidas para los cultivos de soja, trigo y maíz.
Santamarina destaca que “DONMARIO exacto permitirá consultar sobre las variedades recomendadas para cada zona y ver las comparaciones con los principales testigos, además de ofrecer funcionalidades para que el productor pueda gestionar sus lotes y tomar las mejores decisiones de manejo“.
The post Campaña 2021/22: en un contexto complejo, el principal semillero del país lanza nuevas variedades de soja first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la campaña electoral, Diego Santilli visitó en las últimas horas dos distritos rurales, donde conversó con productores agropecuarios y resaltó las necesidades del sector.
Acompañado por Elisa Lilita Carrió, el precandidato a diputado bonaerense por Juntos recorrió San Antonio de Areco, Ramallo y Capitan Sarmiento.
“Acá los productores sufren ataques sobre las silobolsas y en lugar de tener justicia, hay indiferencia porque no se condena a los responsables. Esta es la Argentina que tenemos que cambiar, necesitamos defender nuestro trabajo, nuestro desarrollo”, expresó en su cuenta de Twitter.
Y declaró: “Queremos mayor seguridad, que nuestros hijos tengan mejor educación, vivir en paz y que los chacareros puedan trabajar su tierra. Queremos llegar al Congreso para presentar proyectos que protejan a los argentinos”.
En tanto, Carrió se mostró arriba de una maquinaria de John Deere. “La revolución republicana viene acompañada con menos impuestos y más emprendedores”, expresó.

En San Antonio de Areco. #EsElColoSantilli #EsJuntos pic.twitter.com/EZTZxBnNm9
— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) August 12, 2021

Vine a San Antonio de Areco, acá los productores sufren ataques sobre las silobolsas y en lugar de tener justicia, hay indiferencia porque no se condena a los responsables. Esta es la Argentina que tenemos que cambiar, necesitamos defender nuestro trabajo, nuestro desarrollo. pic.twitter.com/XGTokuTQFm
— Diego Santilli (@diegosantilli) August 12, 2021
The post Santilli, con Carrió en el campo: “Los productores sufren ataques sobre las silobolsas” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like