La familia Valussi heredó una casa por parte de su abuela en la localidad de Margarita Belén, Chaco. Este fin de semana largo iban a aprovechar para reacondicionarla, pero se llevaron una sorpresa: encontraron una pareja de boas Cariyú, popularmente conocidas como anacondas.
En un principio no sabían qué hacer y pensaron en la posibilidad de sacrificarlas, pero el integrante más joven de la familia, que es estudiante de veterinaria en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), lo impidió y se contactó con un especialista en serpientes de la institución para resolver el problema sin dañar a los ejemplares.
Sergio Antúnez Rossi, veterinario y docente de la UNNE, fue el encargado que se acercó a la propiedad para remover a las anacondas de manera segura.

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida de Sergio Antunez Rossi (@mboi_jagua)

El veterinario explicó en su cuenta de Instagram que se trataba de dos ejemplares de boa Curiyú (Eunectes notaeus), un macho y una hembra, que medían alrededor de 2,5 metros y se encontraban en perfecto estado de nutrición y salud.
Los animales fueron trasladados al área protegida de la Reserva Natural Monte Constanza.
Este tipo de boídeos son los más grandes que se pueden encontrar en la Argentina, y llegan a medir hasta cuatro metros y pesar 30 kilos.
Habitan en ambientes de humedales en la proximidad de las cuencas de ríos en Formosa, Chaco, Corrientes, norte de Santa Fe, norte de Entre Ríos y sur de Misiones.The post Heredaron una casa de su abuela y encontraron dos anacondas gigantes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La familia Valussi heredó una casa por parte de su abuela en la localidad de Margarita Belén, Chaco. Este fin de semana largo iban a aprovechar para reacondicionarla, pero se llevaron una sorpresa: encontraron una pareja de boas Cariyú, popularmente conocidas como anacondas.
En un principio no sabían qué hacer y pensaron en la posibilidad de sacrificarlas, pero el integrante más joven de la familia, que es estudiante de veterinaria en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), lo impidió y se contactó con un especialista en serpientes de la institución para resolver el problema sin dañar a los ejemplares.
Sergio Antúnez Rossi, veterinario y docente de la UNNE, fue el encargado que se acercó a la propiedad para remover a las anacondas de manera segura.

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida de Sergio Antunez Rossi (@mboi_jagua)

El veterinario explicó en su cuenta de Instagram que se trataba de dos ejemplares de boa Curiyú (Eunectes notaeus), un macho y una hembra, que medían alrededor de 2,5 metros y se encontraban en perfecto estado de nutrición y salud.
Los animales fueron trasladados al área protegida de la Reserva Natural Monte Constanza.
Este tipo de boídeos son los más grandes que se pueden encontrar en la Argentina, y llegan a medir hasta cuatro metros y pesar 30 kilos.
Habitan en ambientes de humedales en la proximidad de las cuencas de ríos en Formosa, Chaco, Corrientes, norte de Santa Fe, norte de Entre Ríos y sur de Misiones.The post Heredaron una casa de su abuela y encontraron dos anacondas gigantes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Bajo el título “Rendimiento potencial en maíz: de la teoría al campo”, el Ing. Agr. Dr. Aníbal Cerrudo, del área de Ecofisiología de Cultivos INTA-UNMdP, explicará cuál fue el aporte de la genética a la mejora del potencial de los híbridos actuales, y también cuáles son los aspectos ecofisiológicos que debemos manejar para alcanzar esos rendimientos.
Además, la Ing. Agr. Magalí Gutiérrez, Gerente Técnico de Desarrollo de la Chacra Valles Irrigados Norpatagónicos, del Programa Sistema Chacras Aapresid presentará su experiencia en el manejo de lotes bajo riego total, buscando los potenciales que aseguren la viabilidad económica del cultivo.
“Aprendimos que por las condiciones que se dan en la floración, alcanzamos el óptimo en cuanto a cantidad de granos, pero ahora sabemos el partido se define en el llenado. Es por ello que buscamos materiales que producen muchos granos y tienen la capacidad de maximizar su peso de mil”, aseguró la asesora.
“En este encuentro abordaremos la temática de potencial no sólo desde la ecofisiología y la genética, sino también de cómo esas características se expresan a campo, escuchando la experiencia de productores y asesores”, agregó el Ing. Agr. Santiago Vacca, de Posicionamiento de producto de KWS Argentina, quien moderará el taller.
Otro de los encuentros será el jueves 19/08 de 8 a 9 hs. en la sala KWS, Vos Elegís, y tratará sobre “Modelización climática: de los satélites al campo” y estará a cargo del Biólogo Dr. Alejandro Palazzolo Jamp, Intruder de Agro & iaLab. “Se trata de un referente de KWS con el que venimos trabajando hace tiempo, él presentará cómo podemos utilizar las predicciones climáticas para planificar las campañas de acuerdo a la información ambiental y el uso de satélites”, explicó el Ing Agr. Fernando Guerra, coordinador de Agroservice de KWS Argentina, que participará como moderador.
Además, el Dr. Palazzolo Jamp presentará un proyecto de trabajo conjunto con KWS, que incluirá no sólo el uso de pronósticos climáticos, sino también el análisis de probabilidad de ocurrencia de enfermedades, herramientas que cada vez toman mayor relevancia en la toma de decisiones.
“En este taller veremos cómo genética y agronomía se alinean en planteos para la campaña que viene”, agregó Guerra.
Además de participar de las actividades en la Sala KWS, Vos Elegís, los participantes del Congreso podrán visitar el stand virtual de KWS accediendo desde el Hall Comercial. En ese espacio podrán participar de una trivia con atractivos premios y encontrar material sobre las propuestas del semillero.
“KWS es una empresa que desde 1856 trabaja en mejoramiento genético, y ese es su único objetivo, llevar al productor el equipo de híbridos que mejor se ajuste a su ambiente y manejo, acompañándolo con un servicio técnico de excelencia” aseguró el Ing. Agr. Fernando Guerra, coordinador de Agrose vice de KWS Argentina.
The post De la teoría al campo: la propuesta de KWS Argentina en Aapresid first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de hoy de Chicago los granos cortaron el impulso positivo que traían desde el jueves de la semana pasada cuando el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio a conocer su informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos, donde recortó la producción norteamericana de la soja, el maíz y el trigo.
Pero las bajas del día estuvieron centradas en la salida de los fondos especulativos que aprovecharon la rueda para retirar ganancias, dado que una de las variables productivas más importantes, como lo es el estado de los cultivos en EE.UU., donde ayer el USDA informó que la situación de los granos gruesos desmejoró esta última semana.
De esta manera los contratos de soja de septiembre finalizaron el día con una baja superior a los 2 dólares, cerrando con un precio de 503 u$s/tn.
En relación al maíz, la rueda de hoy marcó una situación similar a la de la soja, donde los futuros de septiembre dejaron una pérdida superior a los 2 dólares, y fijaron un valor de 219 u$s/tn.
Por último el trigo fue quien más sintió la salida de los fondos, recortando casi 10 dólares los contratos de septiembre que cerraron el día con un precio de 269 u$s/tn.
Para más información hacer click AQUÍ.The post Caída general de los precios de los granos en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La producción mundial de leche continúa mostrando valores positivos, que según los datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) aumentó 1,1% en el primer semestre del 2021.
De los 15 países y bloques observados, compuesto por los principales países productores e importadores que representan alrededor del 60% de la producción mundial de leche de vaca, el crecimiento más destacado entre enero y junio de este año lo tuvo Nueva Zelanda marcando el 5,6%.
De cerca lo sigue Uruguay con un aumento productivo del 5,5% y en tercer lugar se encuentra nuestro país, con un alza del 4,1%.
Del grupo de estos 15, sólo dos registraron una caída en su producción de leche donde Ucrania cayó el 5,6% y Chile tuvo un saldo desfavorable del 0,1%.

El OCLA explicó que “la Unión Europea, que venía con valores negativos, prácticamente iguala a la producción del 1° semestre del 2020, y la suba de 2,4% de Estados Unidos, son por su alta representatividad dentro dela producción mundial, los que determinan el nivel de evolución del conjunto”.
Las tasas acumuladas de evolución de la producción de éste grupo de países vienen subiendo:
Enero-febrero: -0,39%
Enero-marzo: +0,31%
Enero-abril: +0,81%
Enero-mayo: +1,10%
Enero-junio: +1,10%
Para acceder al informe completo hacer click AQUÍ.The post Continúa aumentando la producción mundial de leche first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Al igual que lo sucedido con la otra gran exposición del campo argentino, la organización de AgroActiva confirmó mediante un comunicado que se reprograma la edición que se iba a realizar de forma presencial este año, y la nueva fecha es la de junio de 2022.
“A raíz de la pandemia de COVID-19 la mega muestra del agro argentino se realizará el próximo año en el campo de Armstrong, localidad de Santa Fe“, aseguraron.
A razón de esto, la titular de la muestra, Rosana Nardi, indicó que “la prioridad es cuidar de nuestra comunidad que se fue formando a lo largo de estos veintisiete años de historia compartida”.

“Conocer nuestro objetivo nos marca el rumbo y nuestro compromiso siempre fue el mismo: generar las condiciones necesarias para que las empresas puedan sacar el mejor provecho de nuestra exposición. Limitaciones sanitarias, aforos, tiempos, temores, etc. hacen que esas condiciones no estén dadas en este 2021”, remarcó Nardi.
Cabe recordar que mediante el Decreto 167/2021 publicado a principios de agosto en el Boletín Oficial, hasta octubre quedan suspendidos los eventos masivos donde puedan concurrir más de 1.000 personas, normativa que seguramente quedará vigente durante los meses posteriores.
Para acceder al comunicado completo hacer click AQUÍ.The post AgroActiva también se reprogramó para el 2022 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) elaboró el primer informe sobre fitosanitarios de la Argentina para conocer en profundidad los aportes que las industrias de este rubro aportan a la sociedad y al tratamiento de los cultivos.
Del total de los productos de este rubro que se comercializan y usan en la Argentina, el 72% pertenecen a la producción nacional mientras que sólo el 28% son importados.
El 93% de las empresas que fabrican fitosanitarios exportaron entre 2015 y 2019 principalmente a países de la región, donde el volumen promedio exportado anual se encuentra en 23 millones de kg/l.

Los principales destinos de exportación son Uruguay, Bolivia, Paraguay, Chile y Brasil entre los principales cinco socios comerciales.
Desde Casafe señalaron además que “la industria es clave en la cadena agroindustrial, no sólo por su rol como proveedor de insumos fitosanitarios sino por su participación en otros eslabones o actividades”.
En este sentido, el 73% de las compañías intervienen en otros eslabones o se dedican a actividades complementarias a la venta de fitosanitarios, principalmente en el mercado de semillas y mercado de granos.
Para acceder al informe completo de Casafe, hacer click AQUÍ.The post Fitosanitarios: Argentina produce más del 70% de lo que consume first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Ambiente de Jujuy anunció que gracias a una iniciativa público y privada se está estudiando declarar al río San Francisco como el primer “paisaje protegido fluvial” de la Argentina y de América Latina.
El río San Francisco recorre la provincia en un tramo intermedio entre el Río Grande de la Quebrada de Humahuaca y el Río Bermejo, donde tiene el desagüe. Tiene un promedio de 130 kilómetros, los cuales entrarían en la protección.
La reunión en la que se informó esta propuesta se llevó a cabo en el Centro de Visitantes de la empresa Ledesma, con la presencia de la ministra de ambiente de Jujuy, Maria Inés Zigarán; el Administrador General de la empresa Ledesma, Federico Gatti y el presidente de la Fundación Proyungas, Alejandro Brown.
La mesa de trabajo juntó a diferentes referentes, tanto del sector público como privado, para que se pueda avanzar en este proyecto, y esperan que “siente un valioso precedente para la conservación y el desarrollo sostenible de un área de enorme valor en términos ecosistémicos, y un modelo de gobernanza ambiental intersectorial”, según expresó Zigarán.
“Es necesario entender que los espacios y áreas protegidas muchas veces se conservan mejor cuando están en interacción con las comunidades que viven en esos ecosistemas y que son las más interesadas en preservar los bienes naturales”, agregó la ministra.
Un paisaje protegido fluvial es un espacio donde tanto el propio cauce del río como sus áreas ripiaras lindantes conforman una unidad mirando el funcionamiento hidrológico y la biodiversidad del lugar.
Lo que se evalúa desde el Ministerio es que se incluya el cauce del rio más los bosques ribereños, que se encuentran en una categorización roja en el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN).The post El río San Francisco podría ser el primer paisaje protegido fluvial de América Latina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El avance de la digitalización agrícola se muestra en diferentes formas como parte de la producción agropecuaria. Una de ellas, además de las plataformas de gestión agronómica, son las agtech’s.
En este caso, dos desarrolladores pergaminenses, lanzaron la app “AGROdisponible” una startup que busca potenciar, dinamizar y facilitar el trabajo en el campo conectando por cercanía geográfica a contratistas disponibles para el trabajo con productores interesados.

La herramienta es gratuita y puede encontrarse y descargarse desde Google Play.
“¿Estás disponible?, yo te necesito para trabajar” es el mensaje sugerido por la aplicación para conectarse.
Mirá también Una firma de tecnología agrícola de Pergamino se mete en la industria exportadora
La app posee un sistema propio de mensajería similar a WhatsApp, por lo que la comunicación entre los interesados se hace muy fácil y dinámica.
De una manera sencilla e intuitiva, la aplicación permite a los contratistas y empresas, publicar sus servicios o productos de forma gratuita y administrar su disponibilidad para trabajar.

¿Cómo funciona?
La aplicación busca y encuentra maquinarias, transportes, productos, servicios o recursos humanos disponibles para el trabajo. Entre otras utilidades, posee el pronóstico del clima, que además te da la opción de crear tus propios pronósticos personalizados para cada lote o establecimiento.
Incluye también una sección con “Alertas y Tips” donde se publican contenidos producidos por entidades reconocidas del sector agropecuario, y en la que participan ingenieros y técnicos de reconocida trayectoria compartiendo sus experiencias a campo.
En esta sección se pueden realizar comentarios y permite a los usuarios comentar y reportar geográficamente en un mapa la existencia de la misma.
De esta forma, si un productor busca una cosechadora para trabajar en su campo, ingresando a la aplicación, por medio de un mapa, le mostrará todas las máquinas que están disponibles para trabajar en su cercanía.
Por otra parte,hay una evaluación de calificación por estrellas, que también permite recomendar, por medio de un “Me gusta” y también recomendar por Linkedin.
AGROdisponible se creó en plena pandemia a finales del 2020 y ya funciona con muy buena cantidad de usuarios activos. Actualmente está disponible para dispositivos Android y en pleno desarrollo para iOS.The post “¿Estás disponible?”: desarrolladores pergaminenses crearon una app que conecta productores y contratistas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, visitó la provincia de Corrientes este lunes, donde anunció una inversión nacional de más de 114 millones de pesos para acompañar a la pequeña producción afectada por la sequía, compra de maquinaria agrícola y el impulso de proyectos productivos locales.
“Nosotros tenemos un concepto de equidad social y territorial que se proyecta en término individuales pero también a nivel de una comunidad y de un territorio que se desarrolla”, expresó Basterra durante la visita.
El funcionario además indicó que “la agricultura familiar no es un sujeto de asistencia social sino un sujeto socio productivo y su avance se mide en que sus hijos puedan quedarse y desarrollarse en el lugar en el que nacieron”.
Según indicó la cartera, 19 millones de pesos se destinarán a la asistencia de pequeños productores de los municipios de San Luis del Palmar, Santa Lucia, Saladas, San Roque y San Isidro afectados por la sequía entre 2020 y 2021.
Para e caso de las ciudades de Mercedes y Paso de los Libres se transfirieron otros 14 millones de pesos para la adquisición de maquinaria y equipamiento agrícolas.
En el marco del convenio para fortalecer la infraestructura de la Escuela Regional de Formación Agropecuaria e Industrias Afines (ERAGIA), se destinarán más de 42 millones de pesos para una sala de agroindustria y una planta de balanceados, que permitirán agregar valor a la producción primaria y a la vez sea una herramienta articulada con la comunidad de productores familiares de la región.
Y por último se destinarán 37,5 millones de pesos para la ampliación de la planta frigorífica y su reequipamiento para duplicar la faena. “Un proyecto que se enmarca en las políticas públicas llevadas adelantes desde el gobierno nacional para mejorar el acceso de alimentos de calidad a precio justo, con raigambre local”, señalaron.
En este LINK podés repasar los anuncios de Basterra.The post Sequía: productores de Corrientes recibieron más de 114 millones de pesos del Gobierno first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like