Volvo Trucks y Buses sigue creciendo en forma sostenida en el país, afianzándose como un actor referente del transporte de carga en Argentina. Próximo al lanzamiento de su nueva línea de camiones, la marca sigue expandiendo sus puntos de atención y servicio con un nuevo Concesionario Oficial Integral de Sueca Vehículos Pesados, ubicado en Ruta 5 km 158 en la ciudad de Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires.
Con la expansión de este nuevo concesionario, la marca ya cuenta con 30 puntos de atención, entre concesionarios integrales y talleres In Situ en todo el país.
En ese contexto, Federico Ríos, Director General de Sueca Vehículos Pesados, comenta: “Seguimos invirtiendo en el desarrollo para brindar soporte a nuestros clientes. Sumamos un nuevo punto de atención y servicio en una zona clave para el transporte pesado y estratégica en cobertura para los clientes del centro y oeste de la provincia de Buenos Aires, que mejorará la atención en ciudades como Chivilcoy, Alberti, Bragado, 25 de mayo, Chacabuco, 9 de julio, C. Casares, Trenque Lauquen, entre otras, tanto en ventas como en servicio de postventa. Esta nueva sucursal contribuirá a seguir aumentando la disponibilidad de las unidades con un punto de atención más cercano a la operación de nuestros clientes”.

Sueca es concesionario oficial de la marca Volvo desde hace 15 años y con esta nueva apertura, ya son tres los puntos de atención y servicio en CABA y Provincia de Buenos Aires: Olavarría 2341 Km 39, Au Acceso Oeste, Moreno, Larrazábal 2742, CABA y ahora Ruta 5 km 158, Chivilcoy.
El nuevo concesionario de Chivilcoy ofrece soluciones integrales, es decir, que los servicios prestados son los mismos que los ofrecidos en casa central ubicada en la localidad de Moreno, entre los que se destacan las ventas de camiones y buses 0 Km y camiones usados, un amplio stock de repuestos y atención de servicios, reparaciones, garantías y contratos de mantenimiento.
“Volvo prioriza la calidad, la eficiencia y el rendimiento. Brindar cada vez más puntos de atención en puntos estratégicos permite acompañar el crecimiento de unidades de la marca que se viene dando en los últimos años y enfocar en maximizar su rendimiento. Esta apertura es un paso más en la apuesta conjunta de crecer y desarrollarnos en el mercado argentino”, comenta Juan Artola, Director de Desarrollo de Red de Volvo Trucks y Buses Argentina.
El nuevo concesionario cuenta con oficinas de atención comercial, depósito de repuestos, taller con 5 bahías de trabajo y fosa para camiones, sala de choferes y sala de capacitación para poder brindar los cursos de conducción eficiente y seguros que la marca brinda de manera gratuita a través de la red de concesionarios oficiales.

Gabriel Angulo, Director de Servicios por su parte destaca: “Cada vez vemos más unidades Volvo en nuestras rutas. Nuestra red crece a la par, mejorando la provisión de repuestos y brindando servicios y asistencia cada vez más ágil y cercana de nuestros clientes, priorizando siempre garantizar la disponibilidad de las unidades, para que tanto los camiones como los buses estén donde tienen que estar: transportando”.
De esta forma, Volvo continúa desarrollando soluciones en función a las necesidades de los clientes, invirtiendo en su red de servicios posventa, apostando por la calidad de atención en los servicios y la confiabilidad de los repuestos, para lograr el máximo rendimiento de las unidades y rentabilidad del negocio.
The post Abrió un nuevo concesionario de vehículos pesados en Chivilcoy first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La escasez de agua en la Patagonia provoca que la lluvia sea el control principal de la producción de biomasa en esa región, aunque las intervenciones antrópicas pueden interferir más allá de lo que se puede esperar sólo por el ambiente.
Un estudio realizado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) investigó la producción vegetal -forraje, principalmente- para un período de 30 años y determinó que el impacto de las actividades humanas es claramente negativo, aunque leve.

“Una idea frecuente es que, a menor lluvia, menor productividad. Entonces, si eso va a ocurrir a lo largo del tiempo —por el efecto del cambio climático— podríamos imaginar una tendencia negativa en la producción de materia verde en Patagonia”, explica Gonzalo Irisarri, docente de la cátedra de Forrajicultura de la facultad, en la publicación de divulgación científica “Sobre La Tierra”.
Pero la realidad es más compleja. “También estamos los seres humanos, que ejercemos acciones y podemos afectar la velocidad a la que se genera la biomasa. Ahí surge algo que yo llamo la paradoja de la milhojas, que pone en evidencia una serie de efectos muy intrincados, difíciles de separar”, advierte.
Paradoja de la milhojas
“Si bien ‘la milhojas’ tiene como capas principales el clima y los seres humanos, el clima en sí mismo ya es intrincado. Entonces, primero buscamos entender la complejidad de esa capa estudiando un proceso a gran escala —el fenómeno de El Niño—”, dice el investigador.
En este sentido, concluyó que, “El Niño” y las precipitaciones tienen una influencia notable sobre la producción de biomasa en el 65% de la Patagonia. En los años “Niña”, por su parte, la productividad tiende a ser mayor porque, en general, llueve más en el invierno, cuando cae la mayor parte de la lluvia en esta región.
Mirá también Una miniserie protagonizada por dos productores revela los desafíos del campo argentino
Deshojando la milhojas, Irisarri explica que se ordenó en el tiempo la porción de la variación en la producción de biomasa verde que no se relacionó con el clima y se encontró con una tendencia negativa, asociada al impacto humano.
“Es decir, si descontamos el efecto del clima, en las últimas tres décadas, la acción antrópica tendió a bajar la productividad en gran parte de la Patagonia”, afirma. 
Desertificación
“En gran parte de la Patagonia encontramos tres grandes patrones de producción de forraje. El primero -’90 y los 2000- es que en un 37% de la región, la productividad creció hasta un punto en el que comenzó la degradación. El segundo -años 2000- muestra que en un 27% del área el proceso de desertificación se aceleró; es decir, la productividad venía bajando y tomó más velocidad. El tercer patrón -década de 2000 y entre ’80/’90-, que afectó un 15% del área, consistió en una caída continua de la producción de biomasa hasta un punto en el que se revirtió y mejoró”, dice el experto.
Al respecto, cita que su trabajo busca alertar en “cuidado, porque también acá hay huella humana, y esta huella es negativa”.
Para concluir, Irisarri dijo que, “un desafío en relación con la desertificación es comprender cuál es la causa, porque si fuera el cambio climático, resultaría difícil generar medidas o establecer qué medidas que hay que tomar. Estas, seguramente serán distintas a las que habría que tomar si las causas estuvieran asociadas a acciones humanas en el territorio”.The post “La paradoja de las milhojas”: estudiaron el impacto del hombre en la desertificación patagónica first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el séptimo mes del año, los datos finales que reportó el Ministerio de Transporte dieron como resultado un crecimiento de las toneladas transportadas en Trenes Argentinos Cargas (TAC) del 25%, en relación a julio de 2020, y un 61% más que durante el mismo período de 2019.
Este crecimiento, remarcaron desde el Ministerio, se debe al aumento de las toneladas transportadas por Trenes Argentinos Cargas (TAC) surge también del repunte general del transporte de áridos (piedra partida, carbón de coque, clinker y arena), las alianzas estratégicas con empresas privadas.
En tanto que los productos agrícolas, tuvieron un crecimiento interanual mensual del 22% en promedio en las tres líneas, apoyado en el trabajo conjunto que se realiza con empresas concesionarias.The post Las cargas de productos agrícolas de julio por trenes crecieron 22% en julio first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Activistas de Greenpeace desplegaron, mediante globos inflados con helio, un cartel de 24 metros cuadrados con una obra artística alusiva a la destrucción de bosques frente a la estación Retiro, en la Ciudad de Buenos Aires, para exigir el abandono del uso del quebracho en la reparación de vías de tren.
Según expresó su diseñador, el artista Andy K, la pancarta que se elevó frente a la estación del Ferrocarril General Belgrano expresa la “crueldad de talar árboles para la fabricación de durmientes”, cuando existen múltiples alternativas.

En este marco, el coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, manifestó que “en pleno siglo veintiuno, y en medio de una grave crisis climática, sanitaria y de biodiversidad, se siga utilizando quebracho para el reemplazo de vías de tren es un verdadero despropósito y un crimen“; y agregó: “Para que pueda servirles para tal fin, la especie demora en crecer entre 60 y 80 años, y prácticamente se utiliza un árbol por durmiente“.
Esta protesta se suma a una seguidilla de denuncias que la organización ecológica viene elevando contra el Ministerio de Transporte de la Nación, al que le exigen frenar la tala, luego de publicar un informe en el que se detalla el uso de más de 2 millones de quebrachos para el uso de durmientes, además de la reciente denuncia por la apertura de una nueva licitación para el recambio de vías en Chaco y Catamarca, que incluye la compra de 36.000 durmientes de quebracho.

La denuncia
Greenpeace denunció que la licitación del Ministerio de Transporte de la Nación BCyL N° 28/2021 “Mejoramiento Pesado de Vías en Sectores Varios, Línea General Belgrano, Año 2021” utilizará 36.000 durmientes de madera en 15 kilómetros entre Puerto Tirol y Laguna Blanca (Chaco) y en otros 15 kilómetros entre Totoralejos y Recreo (Catamarca). La misma se adjudicará a mediados de septiembre de este año.
En este sentido, Giardini asegura que esta práctica es responsable de que la región del Gran Chaco esté al tope de los índices globales de pérdida de bosques nativos.

También te puede interesar: Trenes: mientras arrancan pruebas de durmientes sintéticos, vuelven las denuncias por uso de quebrachoThe post Protestan por “trenes sin desmontes” ante el uso de quebracho para durmientes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Para contar qué es el campo argentino y qué importancia tiene para la producción de alimentos en el país y en el mundo, nada mejor que hacerlo a través de sus protagonistas, los productores y las productoras.
Eso fue lo que pensó YPF Agro cuando decidió encarar un proyecto que nunca se había hecho… hasta ahora: impulsar la producción de una miniserie sobre una pareja de productores agropecuarios para contar sus desafíos, responsabilidades, las etapas de su trabajo y también cuáles son sus angustias.
Se trata de “Más allá del suelo: desafíos del campo argentino”. En este caso, los protagonistas son Julián Muguerza y Lara Giuliani, dos ingenieros agrónomos y productores de la localidad de General Rivas, en el partido bonaerense de Suipacha. Y la empresa encargada de producir la miniserie es nada menos que Discovery, la mundialmente reconocida plataforma de contenidos.
YPF Agro y Discovery unieron sus fuerzas para la realización de este producto inédito, que se emitirá por ese canal y diferentes soportes multimedia. Serán dos episodios de 30 minutos, cuyo estreno se producirá hoy, 18 de agosto, pero habrá también 15 historias anexas que desarrollarán distintos aspectos claves de la agroindustria argentina.
Todo el contenido podrá verse, además, en Discovery.com, tendrá su propia playlist en el canal de Discovery en YouTube y podrá seguirse, inclusive, desde las redes sociales del canal y de YPF Agro.
“Este es un proyecto que nos enamoró desde el día en que repensamos la marca YPF Agro. Nos gustó la idea de acercar el campo a la ciudad, de poder contar todos los desafíos que tiene el productor en cada etapa de los ciclos productivos, y la cantidad de actores involucrados y decisiones que se toman para producir más y mejor”, indicó Nicolás Winschel, Gerente Ejecutivo de YPF Agro.
Y agregó: “Hace 2 años, cuando relanzamos la marca, lo hicimos con la idea de transformarnos para crecer. Entendimos que para potenciar nuestra presencia en el agro teníamos que mostrarnos de una manera diferente. Por eso empezamos a construir el nuevo posicionamiento y modelo negocio, haciendo foco en el productor y la hectárea integral, con una red de 102 distribuidores en todo el país y un portfolio que abarca cada momento del ciclo del campo y sigue ampliándose”.
El formato de miniserie fue el elegido porque permite contar los temas a partir de historias reales y vivirlas junto a sus protagonistas. En un sector líder en innovación, como el agro, tiene sentido contar las cosas de una forma diferente a las tradicionales.

Por su parte, Leandro Caruso, CMO de YPF, indicó que “Más allá del suelo…” es para la compañía “una búsqueda de innovación también en la forma de comunicar nuestra propuesta, apoyados en el caso de Julián y Lara, y con una miniserie que tiene los mismos atributos con los que trabaja todo el equipo de YPF Agro cada día, en todos los rincones del país: cercanía, compromiso e innovación”.
Julián y Lara constituyen una pareja de productores que maneja una superficie mediana en la pampa húmeda. Pero, más allá del tamaño de su explotación, son líderes en una manera de entender y desarrollar la actividad de ser productores agropecuarios, buscando la mejora continua y haciendo de la sustentabilidad un pilar fundamental.
Los dos son ingenieros agrónomos, recibidos en la Universidad de Buenos Aires (UBA), y se dividen ordenadamente las tareas: Julián dirige la agricultura y Lara la ganadería que, por supuesto, tienen estrechos vínculos entre sí.
Julián sostiene que “es una gran oportunidad poder contar, a través de Discovery y con el impulso de YPF Agro, cómo es el día a día de un productor argentino que busca ser eficiente y rentable, pero con plena conciencia de la importancia de hacer las cosas bien”.
El ingeniero tiene claro que “lo que estamos produciendo son alimentos y debemos cuidar los recursos con los cuales lo hacemos, para que puedan seguir trabajando con ellos las próximas generaciones”.
Para Lara, participar de este proyecto fue una gran alegría. “Nos permitió mostrar lo que hace todo un sector, no solo nosotros. La gente podrá ver cómo trabajamos en el campo, cómo tomamos decisiones, cómo sufrimos y cómo nos alegramos. Y, en mi caso particular, cómo implementamos los conceptos de bienestar animal que considero básicos para una ganadería eficiente y sustentable”.
Bien cerca de ellos, acompañándolos en cada instancia, estará YPF Agro, como lo está con miles de productores de todo el país, proveyéndolos con combustible, semillas, fertilizantes, productos para la protección de cultivos y ayudándolos hasta en la comercialización de los granos.

Ese conocimiento, junto a la experiencia de Discovery, es lo que se une aquí para contar, en 15 cápsulas de 2 minutos cada una, distintos aspectos clave del campo argentino, desde la importancia de nutrir y cuidar el suelo hasta el liderazgo que tiene el país a nivel mundial en la producción de biocombustibles y protección del medio ambiente.
Justamente, desde Discovery, su Director de Ventas Publicitarias para el Cono Sur, Martín Hernández, indicó que “en un mundo que tiene exceso de oferta de contenido, nuestras plataformas tienen un poder de atracción enorme, además de ser seguras y aptas para disfrutar en familia. Con esa fuerza generamos historias como ésta, con sabor local, que conecta a empresas como YPF Agro con sus clientes y el público”.
Hernández agregó que “el mundo del contenido en video cambió y en Discovery nos sentimos orgullosos y protagonistas de ese cambio, que en este caso transitamos junto a YPF”.
En definitiva, ya se viene una forma inédita de contar el campo argentino, que llega con el gran impulso de una compañía que es casi sinónimo del país.The post Una miniserie protagonizada por dos productores revela los desafíos del campo argentino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Efectivos de la Policía Rural del Valle de Uco en San Carlos, Mendoza, detuvieron a tres cazadores furtivos en los alrededores de la Ruta 40.
Los hombres fueron sorprendidos cazando vizcachas en el marco de un control de rutina. Los policías intentaron parar el auto, que circulaba en dirección al norte, pero el conductor no se detuvo y comenzó una persecución.
Según el Ministerio de Seguridad de la provincia, dos de los cazadores se dieron a la fuga pero uno de ellos fue alcanzado por los agentes. En tanto, el tercero se quedó junto al auto.
Cuando inspeccionaron el vehículo, encontraron 16 vizcachas muertas y evisceradas, ocultas en tres morrales de lona, y una carabina calibre 22 sin municiones, con la que se habría llevado a cabo la cacería.

Los detenidos fueron trasladados a la Comisaría 18, el auto y el arma fueron secuestrados y los animales muertos fueron entregados a la Dirección de Recursos Naturales.The post Los detuvieron con 16 vizcachas muertas en la Ruta 40 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A partir del impacto que generó la filtración de las fotos del presidente, Alberto Fernández, en el cumpleaños de su esposa Fabiola Yáñez en la Quinta de Olivos, el año pasado, en plena cuarentena, muchos ministros y funcionarios salieron a respaldar al presidente.
Entre ellos, Luis Basterra, ministerio de Agricultura, publicó una carta en redes sociales, buscando respaldar al presidente: “Que no nos distraigan”, la tituló.
“Cuando nos atacan, lejos de debilitarnos tenemos que fortalecernos…Esa fortaleza es la energía que ha devuelto a la Argentina más trabajo, más riqueza, mejor distribución del ingreso, más soberanía, más oportunidades, más y mejor futuro”, dice el Ministro.
Mirá también Acuerdo Mercosur-UE: según Neme, las diferencias están en la política agropecuaria
En este sentido, reflexiona: “Los ataques a nuestro presidente no son más que otro intento para sacarnos de ese camino” y agrega que “no debemos permitir que aquellos que alentaron a nuestro país a la concentración económica, el endeudamiento y los privilegios quieran llevarnos nuevamente hacia atrás, hacia la Argentina del desempleo y la desocupación”.
Entonces, cuestiona: “¿Es casual que las imágenes difundidas se hagan visibles en plena campaña electoral y a un mes de la contienda?”.
Y cierra: “Son tiempos para redoblar esfuerzos…Que no nos lleven a cambiar el eje de la discusión”.
La carta

Que no nos distraiganhttps://t.co/70GWM2j14Q pic.twitter.com/Nq7kPkXwlp
— Luis Basterra (@LEBasterra) August 14, 2021
The post “Que no nos distraigan”: la carta de Basterra al sector, luego de las fotos del cumpleaños en Olivos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La circulación del norte se afianzó en gran parte de la región pampeana, provocando un marcado cambio de ambiente, incorporando humedad en las capas bajas de la atmósfera y un marcado aumento en las temperaturas, destaca en el informe agrometeorológico que este miércoles que publica la Bolsa de Comercio de Rosario.
El contraste con la semana pasada, agrega, es muy importante y los registros térmicos se ubicarán por encima de los valores normales, más que nada en el extremo norte del país, donde las máximas alcanzarán valores veraniegos entre este miércoles y el viernes.
Este progresivo incremento de las marcas térmicas sigue agudizando la falta de humedad que padecen los suelos del centro y oeste de las regiones agrícolas.
Mirá también Continúa aumentando la producción mundial de leche
Observando el mapa de disponibilidades, que publica el INTA en convenio con la Facultad de Agronomía (UBA) -Ver foto principal-, los balances de agua se mantienen satisfactorios hasta el primer metro de suelo, sin embargo, la disponibilidad en los primeros centímetros es nula en muchas zonas.
Por ello, la necesidad de precipitaciones es importante para muchas zonas con trigo y cebada, que está empezando a promediar el ciclo.
Según la Bolsa rosarina, por delante, “hay baja probabilidad de tormenta sobre la costa sudeste bonaerense, aunque no se perfilan lluvias de importancia”, advierte.
De esta forma, entre este jueves y el viernes, se irán incorporando áreas de inestabilidad, pero posicionadas sobre el este de la región agrícola, tomando, el noreste de Buenos Aires y la provincia de Entre Ríos, eventualmente, áreas del este de Santa Fe.The post Con temperaturas en ascenso, se remarca el fuerte estrés hídrico de los suelos en varias regiones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ya comenzó el partido de la fina y siempre es mejor tener una defensa bien afianzada, preparada y atenta para frenar la arremetida de patógenos resistentes a los fungicidas más usados, convocado por UPL.
Enrique Javier Alberione, referente de fitopatología y mejoramiento genético de trigo del INTA Marcos Juárez, realizó un exhaustivo recorrido por las variedades de trigo y cebada, un repaso por las principales enfermedades que afectan su rendimiento y calidad y levantó un alerta sobre la resistencia a algunos principios activos.
La campaña 2021/22 presenta unas 65 variedades de trigo, de las cuales 7 son las más difundidas. El 53% de estas variedades son susceptibles y moderadamente susceptibles a roya amarilla. El 40% presenta algún grado de susceptibilidad a roya anaranjada y el 74% a mancha amarilla.

En el caso de la cebada, son 17 las variedades cerveceras. Una de las más difundidas es Andreia, seguida de Montoya y Overture. Entre las enfermedades más presentes en este cultivo se encuentran mancha en red (con un 58% de las variedades entre susceptibles y moderadamente susceptibles), mancha borrosa (88% tienen algún grado de susceptibilidad), escaldadura (79% con algún grado de susceptibilidad) y salpicado necrótico (afecta al 100% de las variedades).
La amenaza de las resistencias
Alberione explicó que ciertas enfermedades, que afectan al cultivo de trigo se han vuelto de algún modo insensibles frente a algunos principios activos. El especialista citó el trabajo de Marcelo Carmona sobre mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis) que determina que el patógeno se mostró insensible frente a aplicaciones de azoxistrobina, del grupo de las estrobilurinas, pero también frente a pyraclostrobin, trifloxystrobin, y en algunos casos, frente a triazoles.
Pasando a las septorias –Septoria tritici y Septoria nodorum– señaló que “son problemas muy serios en Europa”. La FRAC, organismo que se encarga de monitorear los problemas de las resistencias a fungicidas, determinó que estos patógenos se han vuelto insensibles desde hace un tiempo a las estrobilurinas en general.
El técnico también reveló otro preocupante dato: en la Argentina se ha visto la presencia de mancha amarilla y Septoria nodorum presente en hojas luego de doble aplicación de fungicidas. Prueba que estaría indicando la insensibilidad de estos patógenos frente a algunos de los grupos químicos más utilizados.

El cultivo de cebada también tiene sus enfermedades y resistencias a fungicidas. Tal el caso de mancha borrosa (Bipolaris sorokiniana) sobre la cual se ha visto pérdida de sensibilidad a algunas estrobilurinas presentes en el mercado.
En cuanto a mancha en red, se han evaluado experiencias –en laboratorios y también a campo– sobre distintos productos comerciales de fungicidas mezcla de estrobilurinas y triazoles. Si bien la eficacia de control es todavía muy buena en la Argentina, en Europa hay informes que demuestran la insensibilidad a carboxamidas, no solo a mancha en red, sino también a mancha por alternaría. Esto ya ha afectado tanto a trigo, como a cebada.
Y si nos enfocamos en escaldadura, en la Argentina aún no hay reportes de pérdida de sensibilidad pero sí en Europa. El FRAC ha dado nota de ello advirtiendo sobre la insensibilidad de estos patógenos a estrobilurinas.
Estrategias de control
El especialista del INTA remarcó que los cultivares susceptibles obligan a estar muy atentos. Y entre las principales recomendaciones para atenuar el problema de las resistencias no duda en colocar a la rotación de principios activos con diferentes modos de acción como una de las principales estrategias de control.
¿Qué significa esto? No utilizar el mismo producto en dos aplicaciones, sino emplear aquellos que tengan distintos modos de acción.
Otro tip importante para ambos cultivos es la oportunidad de aplicación. “En el caso de trigo, hay que estar muy atentos a la roya amarilla respecto al monitoreo en cuanto a presencia de incidencias y severidades varias. Es decir: no dejar que la enfermedad avance”, enfatizó.
Respecto a mancha amarilla, el técnico consideró que se puede ser un poco más tolerante. “Acá hablamos de estados de cultivo en torno a Z37 aproximadamente. Incluso se puede pensar en aplicaciones más tempranas –dependiendo de los manejos– pero con un poco más de tolerancia, un 40% de incidencia y hasta un 10% de severidad”, resaltó.
Para Alberione, la oportunidad de aplicación es fundamental también para la cebada y remarcó que, en lo que tiene que ver con enfermedades foliares, es importante que estas aplicaciones se hagan en estadíos de encañado.
Otro factor crucial para ambos cultivos es la calidad de aplicación, porque será un elemento clave para definir el buen control de los productos sobre las enfermedades. “Si aplicamos mal, seguramente los principios activos no se pondrán en contacto con el patógeno y perderá su eficacia”, explicó.
También es importante respetar la dosis de marbete. Según el especialista, las subdosis han generado problemas de resistencias a estos patógenos en ambos cultivos.
Finalmente aconsejó pensar en nuevas herramientas -o no tan nuevas-, como el uso de fungicidas multisitio. Estos productos actúan sobre distintos sitios de la célula del patógeno.
Es decir: cuando un triazol solo actúa a nivel de la biosíntesis de ergosterol en la pared del hongo, y las estrobilurinas a nivel de la respiración de las mitocondrias, los fungicidas multisitio -además de estos dos modos de acción- se diversifican en otros puntos de la célula del hongo y eso posibilita una mayor eficacia de control sobre estos patógenos entorpeciendo su capacidad de generar resistencias.The post Las recomendaciones de Alberione para controlar enfermedades resistentes en trigo y cebada first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) aseguró que “el clima electoral marca la agenda y por eso quedan temas sin resolver y promesas sin cumplir“.
En relación a las promesas y problemas, el presidente indicó que “el gobierno no flexibilizó las exportaciones de carne vacuna ni hubo avances en el plan ganadero prometido por los funcionarios“.
“Tampoco avanzó el proyecto de ley propuesto por el Consejo Agroindustrial y anunciado por el presidente a inicios de año. Además, el precio de la carne baja por la crisis económica y no por las restricciones a las ventas al extranjero”, afirmó Urcía.
Por estos motivos, el titular de la Federación afirma que “el clima electoral marca la agenda y los hechos lo confirman“, en tanto que explicó sobre el precio de la carne que “están influenciados por la situación económica en general y por razones de oferta de hacienda terminada sin incidencia de la vaca que se exporta a China”.
El empresario argentino destacó además el acuerdo paritario al que arribaron todas las partes hace pocos días para los trabajadores de la carne.
Vea también – LOS TRABAJADORES DE LA CARNE ACORDARON UNA RECOMPOSICIÓN SALARIAL DEL 45% HASTA MARZO 2022
“Las partes negociadoras supieron encontrar un justo equilibrio y lograr un acuerdo. Mientras otros se ocupan de sus futuros cargos electorales (oficialismo y oposición) aquí los actores supieron racionalmente velar por el futuro de la actividad“, finalizó.The post Carne: “El clima electoral marca agenda y quedan temas sin resolver” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like