San Juan sufrió graves destrozos por el viento Zonda, con una máxima de 35 grados, una humedad del 2% y ráfagas superiores a los 60 kilómetros por hora.
Los problemas comenzaron en la mañana del miércoles cuando se registró una temperatura de 7 grados, algo inusual en esta época del año en esa región geográfica.
A medida que corrían las horas, se dio un cambio del viento del oeste-noroeste, lo que produjo que la temperatura aumentara 10 grados en una hora, según consigna la agencia Télam.
A las 16 se llegó a los 35° y la humedad bajó al 2%, lo que hizo que comiencen los incendios en las localidades de San Roque de Jáchal, Ullum y Angaco, donde se quemó un campo y arrasó con una vivienda.

@AmericaTV San Juan 31° a esta hora. Viento Zonda con ráfagas que alcanzaron los 50 y 55 km/h Bomberos intervinieron en más de 10 focos de incendio pic.twitter.com/DI8unuUARI
— Adriana Vera (@tizaypizarronra) August 18, 2021

Por otra parte, en la zona de Valle Fértil siguen los cortes de luz. Desde la distribuidora de Energía San Juan anunciaron que no van a devolver el servicio hasta que los focos de incendio cercanos al tendido eléctrico de alta tensión estén controlados.
Los ministerios de Educación y Salud de la provincia decidieron que se suspendan tanto las clases de la tarde como la de la noche del miércoles, mientras que la campaña de vacunación contra el coronavirus en los AutoVac y en los centros de testeos al aire libre tampoco se realizaron.
Hay preocupación en la provincia, ya que se afronta una fuerte sequía desde hace seis años y se espera que se extienda por cinco años más.
¿Qué es el viento Zonda?
El viento Zonda es un fenómeno natural argentino, que sopla con frecuencia sobre las estribaciones orientales de los Andes. Nace como un anticiclón en el océano Pacífico del lado chileno, por lo que comienza siendo un viento frío y húmedo.
Cuando llega a la Cordillera de Los Andes choca contra las montañas depositando toda su humedad en forma de nieve. Por su fuerza pasa para el lado de la Argentina, donde deja los últimos rastros de humedad.
A medida que va descendiendo va tomando calor, por el roce de las piedras y  cuando llega a valle de San Juan se transforma en un viento caliente y seco.

⚠En los próximos días, algunas ciudades argentinas pueden tener #VientoZonda, así que no te olvides de consultar https://t.co/HR4LGtOd3P y de mirar este video para aprender a protegerte de este fenómeno. 👇 pic.twitter.com/P32tR61W9v
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) August 17, 2021
The post Viento Zonda en San Juan: en una hora la temperatura aumentó 10 grados y se quemaron campos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

BASF participa de la Edición 2021 del Congreso Aapresid, donde presenta su estrategia de oferta integral a toda su cadena de valor, brindando soluciones innovadoras, sustentables, digitales y enfocadas en el cliente.
Los desafíos pueden aparecer en cualquier momento de la campaña y los productores necesitan contar, cada vez más, con una diversidad de soluciones y servicios que estén a su disposición. Para esta nueva participación en Aapresid, la compañía propone visitar su stand a través de “Espacio BASF”, una plataforma virtual en la se podrá recorrer el portafolio de soluciones de BASF en herbicidas, insecticidas, fungicidas y tratamiento de semillas y conocer sus novedades más recientes en semillas de maíz y digitalización. La experiencia incluye videos, charlas, tours virtuales y material técnico.
En línea con su propuesta de oferta integral, BASF está presentando en este entorno virtual la nueva semilla de maíz que viene a complementar su portfolio de soluciones para el cultivo. Se trata de dos híbridos con tecnología VT Triple PRO, que tienen como características generales un altísimo potencial de rendimiento, excelente porte, fortaleza de caña y sanidad foliar.
Es decir, todas características que confieren una gran estabilidad de rendimiento. Los híbridos presentados por la empresa son BASF 7344, destacado por su alto potencial de rendimiento y estabilidad en ambientes de 60 a 90 qq/ha, y BASF 7349, de alto potencial de rendimiento y estabilidad, muy competitivo en ambientes de 90qq/ha o más.
A través de “Espacio BASF”, los interesados también podrán conocer más acerca de las novedades de BASF en digitalización: xarvio® Field Manager, una plataforma para el gerenciamiento de lotes y el manejo del cultivo, y xarvio®Scouting, facilitador de detección de enfermedades y malezas en el campo tomando una foto.
“El avance de las tecnologías digitales para la agricultura es un hecho a nivel global. Soluciones como xarvio® ayudarán a los productores a superar los desafíos que enfrentan cada año y en cada lote”, comentó Pablo Provera.
xarvio® Scouting se trata de una app que, a través de inteligencia artificial y con solo sacar una foto con un celular en el lote, es capaz de identificar problemas, clasificarlos, documentarlos y generar una red de alertas para la comunidad de usuarios, que pueden ayudarse mutuamente con su funcionalidad Radar. Mientras que xarvio® Field Manager es la herramienta más completa del mercado, porque a las funcionalidades de Scouting, suma recomendaciones de manejo, gracias a modelos de optimización, pronóstico de enfermedades, mapas de malezas e índices de área foliar. Se combina además con imágenes satelitales, pronósticos climáticos y algoritmos elaborados con datos, que permiten generar alertas y prescripciones variables de siembra y nutrición.
En consonancia con su ADN innovador, BASF apunta a realizar lanzamientos para todas las líneas en todos los segmentos, desde insecticidas con nuevos modos de acción a una nueva familia de fungicidas para el control de enfermedades o inoculantes para toda la línea de tratamiento de semillas. “Lanzaremos más de 20 nuevos productos para los próximos cinco años, otra muestra de nuestro liderazgo. Desde BASF queremos acercar al productor una plataforma cada vez más completa, sólida y oportuna, que los ayude a ser rentables y con una mirada sustentable”, afirma Juan Pablo Migasso, Gerente de Marketing de Cultivos de BASF”.
Algunos de los más próximos:

Davantor, un insecticida con un grupo químico nuevo que estará próximamente en el mercado y es fundamental no solo para el control de lepidópteros sino también para el manejo antiresistencia.
Voraxor, un herbicida con rápida acción y además control prolongado de malezas, complementario y compatible con otros productos y de posible uso en múltiples cultivos como maíz, soja, cereales de invierno, maní, cítricos, legumbres y manejo de barbechos.
Revisol, una familia de fungicidas para el control de enfermedades en diferentes cultivos y de ella van a salir nuevos productos en el futuro.
Zidua Pro, un herbicida muy sólido en control post y pre emergente de malezas de hoja ancha, como amaranthus y conyza, y diferencial en gramíneas.
También novedades en tratamiento de semillas tanto en productos químicos (Sistiva F4) como biológicos (inoculantes).

Además de proponer que los visitantes de Aapresid recorran el “Espacio BASF” para conocer las diferentes soluciones, los expertos de la compañía participarán de distintas charlas en el marco de este evento:

“Novedades en el portafolio BASF”: el 18 de agosto de 10.30 a 12 hs, donde disertarán Juan Pablo Migasso, Gerente de Marketing de Cultivo en BASF, y Sergio Venanzi, Gerente de Marketing de Semillas de BASF, y se presentarán los próximos lanzamientos de soluciones innovadoras en protección de cultivos y semillas.
“xarvio® y su aporte a una Agricultura digital simple e intuitiva”: el 18 de agosto de 15 a 16 hs. donde disertarán Pablo Provera, Gerente de Soluciones Digitales de BASF, y Hernán Mora, Representante Comercial de xarvio®, y se centrará en la simplificación en la toma de decisiones, trazabilidad y aumento de la eficiencia con herramientas al alcance del productor.
“Voraxor, la nueva solución de BASF para las malezas difíciles, con la tecnología Tirexor®”: el jueves 19 de agosto de 10.30 a 12hs, donde Aimar Pena, Gerente de Cultivo de BASFy Pablo Angeletti, responsable de Herbicidas R&D, expondrán sobre el nuevo Herbicida que BASF estará lanzando en su próxima campaña.

Para más información hacer click aquíThe post Congreso Aapresid: las novedades de una gigante para toda la cadena first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Estados Unidos prohibirá el uso de clorpirifós, un pesticida utilizado desde 1995 en la producción de frutas y verduras en el país norteamericano.
El motivo, según se explicó, es que el producto estaría vinculado al “daño cerebral en los niños”.
Pese a ser uno de los más vendidos para el control de plagas en el país norteamericano, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) advirtió esta semana sobre la restricción del uso. La regulación entrará en vigencia dentro de seis meses y frenará el uso agrícola del químico que se aplica comúnmente en maíz, soja, manzanas, brócoli, espárragos y otros cultivos.

Según Michael S. Regan, director de EPA, “poner fin al uso de clorpirifós en los alimentos ayudará a garantizar que los niños, los trabajadores agrícolas y todas las personas estén protegidos de las consecuencias potencialmente peligrosas de este pesticida”.
Organizaciones ambientales y grupos que representan a trabajadores agrícolas, como EarthJustice, han vinculado a este producto como responsable de la perdida de peso en recién nacidos, coeficiente intelectual reducido y otros problemas en el desarrollo de niños
Sin embargo, el clorpirifós se usa y comercializa a una gran mayoría de países latinoamericanos como Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Venezuela, Uruguay y Paraguay.
En Argentina
Según la Resolución 414/2021, publicada hace un par de semanas atrás en el Boletín Oficial por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), a partir de 2023 estará prohibido el uso de productos fitosanitarios formulados a base de clorpirifós metil y clorpirifós etil en Argentina.
En esta línea, el organismo sanitario dispuso la prohibición para importar este principio activo a partir de los próximos 45 días, la prohibición para elaborarlo y fraccionarlo a nivel local en un plazo máximo de 90 días y la prohibición de comercialización y uso a partir de los 455 días desde que entre en vigencia la Resolución.
Sin embargo, la única excepción para estas disposiciones son aquellos casos en que este agroquímico sea fabricado para su exportación. 
Según explicó el Senasa, el principio activo clorpirifós “está siendo sometido a procesos de revisión de registro en muchas agencias regulatorias del mundo”. En ese marco, indicó que la Dirección de Agroquímicos y Biológicos “ha realizado una revisión integral de antecedentes científicos sobre los riesgos para la salud humana asociados a esta sustancia activa que incluyó los resultados de nuevos estudios de toxicología crónica”.
“Como resultado de la revisión de antecedentes, la Dirección actualizó los parámetros toxicológicos crónicos y los coeficientes de seguridad que determinan la ingesta diaria admisible utilizada para realizar los análisis de riesgo al consumidor, de los usos aprobados del clorpirifós. Como resultado del análisis, resulta necesario restringir los usos agrícolas aprobados”, concluyó.
The post Estados Unidos prohibió un pesticida que se usa en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) clausuró un molino clandestino y un depósito con palos de yerba mate en Misiones.
En el caso del molino, la decisión se tomó debido a que se encontraba procesando palos de yerba mate en el predio de un secadero de té ubicado camino a Pueblo Illia, en el municipio de Dos de Mayo.
El segundo caso se registró en la zona de Cruce Londero, Colonia Alicia, donde los fiscalizadores tomaron conocimiento de la existencia de un predio donde se almacenaban palos de yerba. Una vez en el lugar, pudieron constatar que el depósito se encontraba abandonado y que en su interior había bolsas con palos de yerba mate.
En este marco, los inspectores del área de Fiscalización del INYM procederán en ambos casos a la inutilización de los palos detectados, ya que la normativa vigente considera a los palitos de yerba mate y al polvo de palos como un subproducto del proceso de zarandeo de la materia prima, por lo cual deben ser descartados.
También te puede interesar: Mate personalizado: una app filtra por tipos de yerba y avisa dónde conseguir agua caliente

The post Clausuraron un molino clandestino y un depósito de palos de yerba mate en Misiones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario y Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) firmaron un acuerdo de cooperación para crear el programa “ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología”,  con el objetivo de mejorar genéticamente el alcaucil.
El proyecto se va a llevar a cabo en las Chacras Experimentales que tiene el Ministerio de Desarrollo Agrario en la Provincia.
La meta es multiplicar vegetativamente, a través del cultivo in vitro, materiales clonales de alcaucil, lo que les permitirá a los productores contar con grandes variedades que se adapten a la región de la provincia donde se encuentren.
Estos materiales son desarrollados por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR e inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares.
“Para nosotros es muy importante la articulación y la vinculación estrecha con la universidad pública, marca nuestra línea de trabajo que es promover el desarrollo científico-tecnológico vinculado a la producción agropecuaria”, expresó Rodríguez. “Este convenio viene a dar respuestas a los diversos inconvenientes que tuvo la producción de alcaucil en los últimos años, parte de ellos tienen que ver con dos temas centrales: la sanidad y la falta de variedades que adapten a cada una de las regiones”, agregó.
En este marco, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación aprobó esta semana un proyecto para la financiación del programa de “generación de germoplasma nacional de alcaucil con elevado potencial de rendimiento, óptimas características de calidad y adaptación local”, hecho por la Universidad de Rosario para ayudar al programa.
En la Argentina la producción de alcaucil es de aproximadamente 105.236 toneladas, de los cuales el 64% corresponde a la zona de La Plata.The post Buscan “mejorar genéticamente” al alcaucil con cultivo in vitro en la provincia de Buenos Aires first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El intendente de Luján, Leonardo Boto, junto con autoridades eclesiásticas, organizaciones proteccionistas y círculos criollos anunciaron que se dará por finalizada la peregrinación gaucha que se realiza en la localidad por el Día de la Virgen patrona del país.
La tradición no desaparecerá pero a partir de este año tendrá un leve cambio: se hará un desfile a caballo el domingo 26 de septiembre y solo podrán participar los centros tradicionalistas para cuidar la vida tanto de los animales como de los jinetes.
Asimismo, se avisó que se va a prohibir la tracción a sangre en todo el partido de Luján. Los equinos podrán ingresan en trailers o camiones que tengan los papeles correspondientes y solamente para los desfiles.
“Hace muchos años, junto con otras asociaciones protectoras, venimos luchando contra esta barbarie que se llevó muchas vidas de caballos”, expresaron desde el Centro de Rescate y Rehabilitación Equino (CRRE). “De este nuevo modo evitaremos el maltrato, la exigencia por la que la pasaban los caballos, las muertes, el amontonamiento humano”, agregaron.
Por parte del municipio, aseguraron que “los cambios de paradigma hicieron que la peregrinación se haga cada vez más peligrosa”. “Venían por la Ruta 34 cuando era tierra y ahora es una ruta asfaltada por la que pasan decenas de camiones por hora, eso nos hizo replantearnos las cosas”, señalaron.
“Ahora buscamos generar un evento cultural turístico que sostenga la fuerza y la impronta de fe que tenía, sosteniendo algo que para nosotros es lo más importante, la peregrinación hacia la Virgen”, manifestaron.The post Fin de una época: suspendieron la peregrinación gaucha a Luján y prohibieron la tracción a sangre first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En los últimos días, la siembra de trigo se dio por finalizada en todo el país, con una de las superficies más grandes de los últimos 20 años.
Si el clima acompaña, la producción del cereal podría marcar un récord. Pero para que eso ocurra, también es fundamental la prevención de aquellos factores que pueden afectar la productividad. Por ejemplo, las enfermedades.
Royas y manchas constituyen un riesgo que, en campañas anteriores, se ha llegado propagar de tal modo que fueron el principal problema que afrontó el trigo tranqueras adentro.
Por eso, con la siembra ya culminada, desde Sumitomo Chemical recomiendan comenzar con las tareas de monitoreo preventivas, para no decidir tratamientos de manera tardía y que eso complique el objetivo de alcanzar los mejores rendimientos posibles.
“En algunas regiones ya ha comenzado a relevarse la presencia de royas, en bajos niveles, pero constituye una señal a tener en cuenta. La mayoría de los trigos se encuentran transitando la etapa de macollaje y es un buen momento para intensificar los monitoreos, porque se acerca la etapa de encañazón que es un período crítico para la definición de los rendimientos”, destaca Mauro Balza, Experto Técnico de Producto South Region en Sumitomo Chemical Latin America.
Por ahora, el escenario es diverso y en muchas regiones la condición hídrica es una las principales limitantes. De todos modos, hay zonas en las que el régimen de precipitaciones está acompañando y, por ello, un aspecto fundamental a tener en cuenta es conocer el perfil sanitario de las variedades sembradas
“En el caso de variedades con alta susceptibilidad a enfermedades puede ser necesario planificar dos aplicaciones. En cambio, otras con mejor perfil sanitario y en función a como se den las condiciones del año que pueden no requerir doble aplicación. Son cuestiones a tener en cuenta”, afirma Balza.

Defensivo
En el caso de Sumitomo Chemical, la propuesta es el uso del fungicida Tazer Xpert, conformado por una mezcla de un triazol (Epoxiconazole 12,5%) y una estrobilurina (Azoxistrobina 25%), que a lo largo de varias campañas ha demostrado un excelente desempeño a la hora de combatir los hongos que afectan al trigo.
Entre otros beneficios, Tazer Xpert tiene una alta concentración de principios activos, tanto de Azoxistrobina como de Epoxiconazole, lo que permite manejar un rango menor de dosis por hectárea. Esta mezcla tiene acción sistémica, y cuenta con efecto preventivo, curativo y erradicante. “Está especialmente recomendado para control de las principales enfermedades como son royas y de manchas en trigo”, remarca Balza.
También se destaca por su flexibilidad de uso en una amplia variedad de cultivos que incluye a la cebada.
La dosis para trigo y cebada es de 300-400 centímetros cúbicos por hectárea más aceite metilado de soja 1 % v/v. Para el Experto Técnico de Sumitomo, es clave la precisión a la hora del monitoreo, para definir los niveles de afectación y las estrategias de control.
“Los umbrales de acción no son valores fijos, dependen del costo del tratamiento, de los precios de los granos, del rinde potencial que se espere. Influyen varios factores. De todos modos, de manera general, se puede mencionar que en el caso de royas, con una incidencia de entre 5 y 10 por ciento ya se recomiendan tratamientos; y en el caso de manchas, entre 20 y 30 por ciento”, completa Balza.
The post Trigo: terminó la siembra y es momento de concentrarse en prevenir enfermedades first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A pesar de la falta lluvias y de humedad ambiental, que para muchas patologías fúngicas de hoja en los cereales son necesarias, los hongos no se detienen.
Desde la RedMIP (Manejo Integrado de Plagas), de Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), informaron las primeras detecciones de roya amarilla de trigo (Puccinia striiformis) esta campaña.
En este caso, hubo dos denuncias de la misma enfermedad sobre la provincia de Buenos Aires.
Mirá también Crearon una red de trampas para lepidópteros entre cuatro provincias para el manejo adelantado de plagas clave
La primera se realizó en la localidad de Colón (Nodo Santa Fe Sur/Norte de Buenos Aires de la Red) sobre la variedad Algarrobo, de DonMario, y la otra en Henderson (Nodo Oeste) sobre la variedad Baguette 680, de Nidera.
De acuerdo al reporte de la Asociación, aunque el riesgo es bajo por el momento ya que la detección se realizó sobre cultivares susceptibles a la enfermedad, ellos sugieren seguir monitoreando.

✅Actualización #RedMIP
Esta semana se informan las primeras detecciones de #RoyaAmarilla del #trigo (Roya #Pucciniastriiformis) en variedades susceptibles, en las localidades de Henderson (Oeste Bs. As.) y Colón (Norte de Bs. As.)
Se sugiere seguir de cerca monitoreando. pic.twitter.com/kU65vQf4h4
— AAPPCE (@AAPPCE) August 18, 2021
The post Denuncian las primeras infecciones de roya amarilla en trigo en la provincia de Buenos Aires first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra y el Ministro del Interior, Wado de Pedro, encabezaron este miércoles una nueva reunión del Consejo Federal Agropecuario en el que presentaron el primer documento con las bases del Plan Ganadero Federal que se viene trabajando en articulación con los gobiernos provinciales.
Durante el encuentro, también quedó constituida la Comisión Federal de Producción Ganadera, que tendrá representación de las cuatro regiones del país -Norte, Centro, Cuyo y Patagonia-.

Mirá también Santilli recibió a entidades de la Mesa de Enlace y hablaron del Plan Ganadero
“Hoy estamos presentando un primer documento del Plan Federal para la ganadería bovina argentina. Esta propuesta de trabajo esboza una primera síntesis que pondremos a consideración de las mesas provinciales y regionales dentro del proceso de elaboración participativa”, dijo el ministro.
Por su parte, de Pedro rescató que, “la articulación entre el Estado Nacional, Provincial y municipal es esencial para la implementación de las políticas públicas” y agregó que el proyecto de Plan Ganadero actual está por encima de las expectativas cuando el presidente indicó su confección.
“Queremos que los objetivos del plan tengan aplicabilidad en cada uno de los territorios, y para ello continuaremos el trabajo con los técnicos provinciales para luego compartirlo los distintos actores de la cadena”, concluyó Basterra.The post Primer paso del Plan Ganadero: se constituyó la Comisión Federal de Producción Ganadera first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tiempo atípico para un pleno invierno, con un constante flujo de viento norte intenso que llegará a muchas regiones.
El calor y la humedad se posicionarán en las provincias del NOA (noroeste argentino) y al centro y norte del Litoral, donde se esperan importantes temperaturas máximas, que pueden estar entre 35°- 40° este jueves.
Así lo alerta el Servicio Meteorológico Nacional en su pronóstico, informando sobre un cierto nivel de alerta por el excesivo calor.

“Además, en las provincias del NEA (Noreste Argentino), se espera un aumento en la intensidad del viento desde esta noche. La región está con alerta de ‘nivel amarillo’ debido a que se prevén ráfagas de viento norte que pueden superar los 70 kilómetros por hora este jueves”, dice el Servicio.
Las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos también se verán influenciadas por el viento norte, pero a la vez con el ingreso de humedad producto del avance de un frente cálido, que estará favoreciendo la ocurrencia de algunas lluvias y tormentas”, anticipan.

Almácigos de tabaco .35 grados nos está dejando agosto pic.twitter.com/0XWhF4N0Ha
— Sergio Parra (@sergcer) August 18, 2021
The post Jueves de verano con temperaturas de hasta 40° y la probabilidad de tormentas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like