La Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola participará de la primera Cumbre Internacional de Muestras del Agro (CIMA 21) que se llevará a cabo de manera virtual los días 1 y 2 de septiembre. 
El evento que permanecerá online los 15 días posteriores, permitirá a los participantes argentinos, tanto visitantes como empresas expositoras, ingresar a cada país involucrado de esta Cumbre de la mano de las exposiciones de agro más importantes de América: Expoactiva, Feria VIDAS y AgroActiva, de Uruguay, Bolivia, y Argentina respectivamente.
CIMA 21, además de favorecer la integración y potenciar las oportunidades comerciales, contará con espacios de capacitación y auditorios virtuales con convocantes charlas sobre innovación tecnológica específicas de los países participantes, rondas de negocios internacionales, mesas de debate que involucrarán a autoridades gubernamentales e instituciones intermedias de cada país, lanzamientos de nuevos productos, talleres de capacitación en vivo y webinars sobre la actualidad del sector en los diferentes países y marco regulatorio para la inversión extranjera.
“Para los asociados a CAFMA es una gran oportunidad para tender nuevos puentes en la región y fortalecer los lazos comerciales con clientes y dealers que ya trabajan sus productos en el extranjero”, señaló Néstor Cestari, presidente de la Cámara Fabricantes de Maquinaria Agrícola, y agregó, “mientras las ferias presenciales sigan suspendidas debido a las restricciones sanitarias, esta es una excelente alternativa para dar a conocer lo mejor de nuestra tecnología y los últimos desarrollos de la maquinaria agrícola y sus implementos producidos en Argentina”.
“AgroActiva diseñó este evento pensando en potenciar las posibilidades de las empresas argentinas en la región. CIMA 21 es una plataforma que iguala las oportunidades y les brinda la chance de establecer contactos comerciales y vinculaciones institucionales en Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y México a través de las Cámaras y Asociaciones Sectoriales, empresas importadoras y distribuidoras e industrias de la región”, adelantó Rosana Nardi, desde la organización del evento.The post Fabricantes argentinos de maquinaria van a la primera cumbre internacional del agro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El último reporte de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señaló que las regiones de América Latina y El Caribe fueron durante 2020 las más afectadas por el cambio climático, y que lo seguirán siendo en los próximos años sino se frena el calentamiento global.
La investigación señala los fenómenos meteorológicos externos están causando graves daños a la salud, la vida, la producción de comida, al agua, la energía y al desarrollo socioeconómico de la región.
El trabajo remarca además que entre 1998 y 2020, los eventos relacionados con el clima y sus impactos cobraron la vida de 312.000 personas en la región y afectaron a más de 277 millones de personas.
Según el informe, 2020 fue uno de los tres años más cálidos en América Central y el Caribe, y el segundo año más cálido de América del Sur, con 1,0 grados centígrados, 0,8 y 0,6 por encima del período 1981-2010, respectivamente.
Vea también – DOS NUEVOS FOCOS DE INCENDIO EN CÓRDOBA
Basta con ver el mapa de sequía de los últimos meses de 2020 en América del Sur para entender la gravedad de la situación y lo que esto conlleva para la producción de alimentos.

Si tomamos también como fuente de información el último informe de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), el mes julio de 2021 fue el mes más caluroso del planeta en los últimos 142 años. 
Futuro
Para los próximos años, la Organización Meteorológica remarca que serán más frecuentes e intensos los fenómenos de olas de calor, la disminución del rendimiento de los cultivos, los incendios forestales, el agotamiento de los arrecifes de coral y los eventos extremos del nivel del mar.
“La región de América Latina y el Caribe enfrenta y seguirá enfrentando graves crisis socioeconómicas debido a los eventos hidrometeorológicos extremos. En los últimos tiempos esto se ha visto agravado por los impactos de la pandemia de COVID-19. La recuperación posterior al COVID 19 será un gran desafío”, señala el informe.
Ciclones tropicales, incendios en el Amazonas, aumento del nivel del mar, temperatura del océano, pérdida de glaciares, alimentación y acceso a la comida, producción de alimentos, son algunos de los motivos para tomar muy en serio al cambio climático.
Accedé al informe completo de la OMM haciendo click AQUÍ.The post América Latina es la zona más afectada por el cambio climático first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En agosto de 2017 la Ciudad de Buenos Aires lanzó oficialmente el Plan Integral de Educación Digital (PIED), que básicamente es un proyecto educativo que apunta a la implementación pedagógica de las tecnologías en los niveles inicial, primario y secundario de las escuelas públicas.
En ese entonces se creó la figura de los Facilitadores Pedagógicos Digitales, que son profesionales que trabajan en las escuelas públicas de la Ciudad y codo a codo con los docentes de grado, anexando en cada materia contenido digital que van desde juegos en la compu y audiolibros hasta robótica avanzada.
Si bien el plan fue parcialmente desfinanciado con el correr de los años por el gobierno de Ciudad, la pandemia mundial del Covid-19 revalorizó aún más el trabajo de estos Facilitadores, que en épocas de distanciamiento y sin la presencia de los chicos en las aulas, permitieron continuar las clases de forma virtual.
Pero esta adaptación y evolución al mundo digital, que fue forzada por la pandemia, continuó expandiéndose en todos los rubros incluyendo a la agroindustria nacional.
En este sentido, el Grupo Bimbo junto con Nawaiam y La Universidad de San Andrés desarrollaron un programa de entrenamiento de líderes a través de la tecnología y la inteligencia artificial.
Para entender esta evolución primero hay que conocer qué es Nawaiam, que dicho de forma sencilla es una plataforma argentina de gamificación que utiliza machine learning y la ciencia de datos, para optimizar el proceso de búsqueda y mapeo del talento.
¿Gamificación? Si gamificación, entendido como la técnica creativa y recreativa que utilizan, por ejemplo, los Facilitadores Digitales de la Ciudad para motivar a los alumnos a través de un juego, por el cual cada estudiante aprende conceptos y mejora la atención. 

Si aún no entendiste lo que es gamificación, te dejamos un video revelador:

Llevado al terreno empresarial y con la tecnología de gamificación como herramienta, la multinacional desarrolló un programa ejecutivo avanzado que durante los próximos meses permitirá a colaboradores seleccionados, potenciar su desarrollo individual y generar valor agregado a su rol dentro de la organización.
“El software nos ayudó a capitalizar la tecnología y la inteligencia artificial para poder diseñar un programa de capacitación para desarrollar las capacidades clave que el negocio necesitará en el futuro”, comentó Mercedes Sillone, directora de Talento y Desarrollo para la región Latin Sur de Grupo Bimbo.
La tarea comenzó con una prueba piloto que al cabo de 18 meses le permitirá a la empresa alimenticia, conocer cómo ha sido la evolución de los líderes luego del plan de formación, basándose en la metodología 70-20-10, y cuánto se han acercado al perfil deseado por la compañía, desde el primer análisis de sus perfiles y competencias.The post Gamificación, lo último en mapeo de talento agroindustrial first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este jueves, la Bolsa de Comercio de Rosario celebró su 137° aniversario. Como es habitual, lo hizo con un acto presencial en la sede de la entidad y, entre los presentes, estuvieron el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra y el intendente de la ciudad, Pablo Javkin.
La ceremonia estuvo encabezada por el presidente de la institución, Daniel Nasini.
“En estos tiempos difíciles aprendimos a dimensionar el valor de actividades esenciales, mientras la agroindustria -hizo hincapié- siguió motorizando la actividad económica, permitiendo mantener al país en marcha y con una balanza comercial equilibrada”, comenzó el directivo.
“Medidas como las suspensiones de exportaciones o los límites a los volúmenes exportables de varios productos, son claramente contrarias, causan incertidumbre y frenan la inversión, lo que nos impulsa a reclamar enfáticamente la eliminación de todo tipo de restricciones que entorpecen y traban nuestro desarrollo y el comercio internacional”, aseguró Nasini.
Por su parte, recordó que la Bolsa expresó su “profundo desacuerdo con la sanción de la nueva Ley de Biocombustibles que, a contramano de lo expuesto, reduce los cortes de biodiesel y bioetanol en combustibles, poniendo en riesgo las inversiones realizadas y los puestos de trabajo, especialmente en nuestra provincia”.

Mirá también Alerta climática: confirman en 70% la presencia de “La Niña”

Hidrovía
Por su parte, el presidente de la entidad se refirió a la matriz de transporte de cargas, el cual fue otro eje destacado, reiterando el pedido de la entidad bursátil.
“Hay que acelerar la nueva licitación del dragado y balizamiento de la hidrovía, y que ésta se encuentre adjudicada durante el segundo semestre del año próximo”, apoyando igualmente la necesidad de que la adjudicación recaiga en empresas de probada experiencia y de constituir un órgano de control independiente, autónomo y de carácter técnico, con participación de las provincias ribereñas y representantes de los usuarios.
Mirá también Hidrovía: el sindicato de Dragado y Balizamiento amenaza con un paro
Economía
Nasini también se refirió al tema presión impositiva.
“No podemos dejar de mencionar el problema que representa para la actividad económica privada la presión tributaria nacional, que no para de crecer”, destacando que “el sistema impositivo está compuesto por más de 160 gravámenes colocando la carga tributaria total de nuestro país entre las más altas de Latinoamérica“.
En referencia a la economía del conocimiento, dijo que esta ofrece claras oportunidades para impulsar el desarrollo económico y la creación de empleo en Argentina, junto con la necesidad de contar con una normativa que proteja la propiedad intelectual y estimule la investigación y el desarrollo tecnológico.The post Nasini, de la Bolsa rosarina: “Necesitamos políticas de largo plazo para producir y exportar más” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El informe climático mensual que elabora el tercer jueves de cada mes la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) es al clima lo que el informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USD) es al mercado, es decir, nunca pasa desapercibido.
En este caso, el informe emitido en el día de hoy eleva las probabilidades de que “La Niña” se haga presente del 53 al 70%, marcando lo que sería la segunda campaña gruesa consecutiva en que la Argentina está bajo este fenómeno climático, directamente relacionado con la falta de agua.
Según destaca el estudio climático “las posibilidades de La Niña aumentaron durante otoño (53%), y es probable que dure hasta invierno (70%)”, entendiendo que esas son las estaciones de Estados Unidos, lo que para nuestro país sería primavera-verano.

En lo que respecta a la predicción del verano argentino, el informe previo marcado una probabilidad del 67%, mientras que ahora subió 3 puntos porcentuales quedando en el 70%.
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) realizaron un informe complementario al respecto en el que destacan que “lo que resta ahora es responder cuál será la intensidad del evento”, y agrega que “en los años Niña las regiones agrícolas de Argentina reciben entre un 20 a un 30% menos de lluvias que las normales dependiendo de la intensidad del evento”.
“Pero hay algo que agrava esta situación: sería por cuarta vez en 35 años otra campaña gruesa afectada por dos Niñas consecutivas“, indica el trabajo de la Bolsa y cabe preguntarse: ¿Cómo le fue a esas campañas cuando la Niña se hizo presente?.
“Fueron 3 de las peores campañas de soja y maíz de Argentina“, afirman.
Accedé al informe completo de la NOAA haciendo click AQUÍ.The post Alerta climática: confirman en 70% la presencia de “La Niña” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del Congreso Aapresid, un panel a cargo del asesor Leandro Ventroni abordó la temática del pastoreo bajo el título “El pastoreo en su medida justa como clave del éxito en la integración agrícola-ganadera”.
“Aún falta conocer sobre la gestión del pastoreo y su impacto sobre la producción vegetal y ganadera, la salud del suelo, el ciclado de nutrientes, los gases de efecto invernadero y la estabilidad o resiliencia del sistema de producción”, explicó Ventroni.
El disertante invitado fue Paulo Carvalho, que pertenece a la Alianza SIPA, donde trabajan hace tres décadas desde el sur hasta el Cerrado de Brasil en planteos agrícolas-ganaderos y silvo pastoriles bajo siembra directa. Actualmente la red de productores abarca 2.000 fincas.
Carvalho comentó que el fenómeno y la tendencia a la especialización “desconectó” a la agricultura de la ganadería trayendo consecuencias en la disminución de la diversidad de los sistemas de producción.
“Los sistemas integrados son más complejos, difíciles y desafiantes, pero los beneficios valen el esfuerzo”, aseguró. Y explicó que se recuperan servicios ecosistémicos y la producción primaria por encima y por debajo del suelo.
Hay más cantidad y reciclaje de nutrientes (principalmente N, P, K) lo que impacta positivamente en los rendimientos por ha. Además, se da un balance positivo de secuestro de carbono.
También se ve una disminución de nematodos, una mayor abundancia y riqueza de invertebrados, que ayuda al control de malezas y al banco de semillas. Parámetros de la salud del suelo como los agregados y su estabilidad son sumamente favorecidos con la integración ganadera.
Con la carga animal “podemos ir al cielo o al infierno”, comparó. Este factor influye en la compactación, y sobre la tasa de infiltración de agua en el suelo. Y sugirió “trabajar con cargas ideales para regular la intensidad de pastoreo”.
Los estudios sobre el pastoreo
Sus estudios indican que una altura media del manejo del pasto de 20 cm -hasta 30 cm- en pastoreos continuos (o entrada en 25 y salida a los 15 cm en rotativos) es lo ideal para un verdeo de avena y ray grass por ejemplo, con una carga de 900 kg de peso vivo por ha.
Para pasturas megatérmicas aconsejó alturas promedio un poco mayores, de 30-35 cm (40 entrada, 35 salida en rotativos) para Brachiaria por ejemplo. Señaló que “la reducción de la altura de salida no debe ser mayor al 40% de la altura de entrada”.
“Una intensidad de pastoreo moderada produce más pasto, mayor ganancia de peso animal y rendimientos posteriores de granos, más secuestro de C, mayor estabilidad y rentabilidad de los sistemas integrados a lo largo del tiempo”, sostuvó en base a datos publicados.
Por el contrario, pastoreos más fuertes perjudican la cobertura vegetal, disminuyen la producción forrajera y dan lugar a las malezas que van a nutrir el banco de semillas, complicando otros parámetros del sistema y el manejo posterior.
El profesor de la UFRGS advierte que la compactación es un problema cuando se abusa de la carga en pastoreo continuo en suelos pesados. “En una altura de manejo de pastoreo baja (por ej. 10 cm), cada animal camina más y por más tiempo para conseguir alimento”.
¿Cómo conviene conducir el pastoreo?
Los resultados de 13 años de rotaciones con pastura y soja indican que “el sistema (continuo o rotativo) no influye tanto como la intensidad de pastoreo”.
Propusó fijar las metas de producción considerando los requerimientos del animal, “de manera de facilitar a que consuman el mejor valor nutritivo en un menor tiempo y con la mayor eficiencia de pastoreo”.
Por ello desarrollaron un sistema llamado “Rotatínuo”, que combina baja intensidad y alta frecuencia de pastoreo. Trabajando con este concepto registraron 62 % menos de emisiones de metano con una mejor eficiencia de conversión y mayor bienestar animal.The post Pastoreo en integración agrícola-ganadera: la experiencia de un especialista de Brasil first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Sindicato de Personal Embarcado de Dragado y Balizamiento (SIPEDYB) anunció públicamente que asistirá a la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo para el miércoles 25 de agosto y advirtió que de no obtener respuestas ante los reclamos tomará medidas de fuerza.
De la reunión participarán la Administración General de Puertos (AGP) y la empresa Hidrovía S.A., y se decidirá la fecha de finalización de la concesión de la Hidrovía de Paraná-Paraguay, que estaría prevista para el 13 de septiembre.
“A partir de esa fecha, la Administración General de Puertos será la responsable de mantener la operatividad de dragado y balizamiento de los 1300 km de vías navegables desde Confluencia km 1.239 hasta la salida al océano”, explicó Juan Carlos Schmid, titular del sindicato.
Según el gremialista, la falta de definiciones por parte del Gobierno Nacional genera una gran preocupación en los trabajadores de la actividad. “Todavía ninguna autoridad les ha manifestado cómo serán contratados en la nueva etapa, cómo se procede a su desvinculación y pago de las indemnizaciones de ley”, resaltó.
“De no obtener respuestas concretas para 800 trabajadores sobre el traspaso, pago de indemnizaciones, el cumplimiento del convenio y la estabilidad de nuestros compañeros conforme el Decreto 427/21, realizaremos una medida de fuerza con cese de actividades”, advirtió Schmid.
En marzo de este año, el Ministerio de Trabajo y el de Transporte se comprometieron a que no se produzca ningún despido, pero desde el sindicato señalan que “las demoras y los rumores no dejan claro cómo se organizará la prestación del servicio y en su consecuencia la efectiva continuidad de la relación laboral y el pago de los salarios”.

Además, Schmid señaló que es importante evitar el paro ya que “la situación de la bajante extraordinaria del nivel de las aguas se agravará en las próximas semanas, según el sistema de información y alertas hidrológicas del Instituto Nacional del Agua, por lo que no se debe interrumpir en ningún momento el dragado y balizamiento”.The post Hidrovía: el sindicato de Dragado y Balizamiento amenaza con un paro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Villa Hernandarias es un municipio de la provincia de Entre Ríos, uno de los lugares preferidos entre los pescadores de la región. Actualmente, sufre las graves consecuencias de la histórica bajante del río Paraná, que entre otros fenómenos dejó a la vista los restos del viejo “Muelle Pescador”.
Los desechos quedaron a la vista después de que el agua quedara en 13 centímetros por encima del cero en la escala, según consignó el medio local El once.
En las imágenes a las que el medio pudo acceder se puede observar cómo en la orilla se encuentran los pilotes de cemento y casi la totalidad de la base. Todo quedó en el lugar donde cayó.

El antiguo muelle se encontraba inhabilitado desde 2017, debido a ciertas inestabilidades en la estructura, la cual finalmente cedió en junio de 2019 por vientos y una crecida del río.
El “Muelle del pescador” era uno de los sitios más reconocidos de la localidad por los pescadores, que lo elegían para realizar esa actividad.
Gran bajante del río Paraná
Imágenes que tomó Diego Godoy desde las barrancas de Piedras Blancas muestran cómo afecta la bajante al municipio de Villa Hernandarias.
Según consigna El Once, allí se puede ver la desembocadura del arroyo de Hernandarias en su unión con el río Paraná, frente a la playa “El Saucedal”.
The post Por la bajante del Paraná, quedó a la vista un muelle preferido por pescadores en Entre Ríos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Probablemente no exista en la Argentina un alimento más demandado y controversial que la carne vacuna. Nadie se pelea porque un paquete de arroz esté caro y nadie patalea por no poder comer caviar. Pero todos levantamos la mano, sin importar nuestros ingresos, cuando no podemos comer un asado.
Marca insignia país por su calidad, una especie de bien cultural por su popularidad y sin dudas un termómetro para todos los gobiernos. ¿Por qué? Porque cuando la carne está cara, o al menos cuando los argentinos no podemos comprar un kilo del corte que sea, las miradas buscan al funcionario responsable.
Ahí es cuando el gobierno de turno siente la necesidad de “controlar” el precio interno de la carne vacuna, para que la clase media y baja de la sociedad no comience a prender la hoguera. Algunos optan por hacer llamados telefónicos al Mercado de Liniers y otros directamente cierran las exportaciones de forma total o parcial.
Pero las manos de los gobiernos argentinos y los puños de Rocky no son las únicas que llegan a la res. No, nada de eso. Son muchos los actores que hacen que esta cadena productiva sea directamente un manojo de huellas digitales, y hoy en día, hay una “guerra fría” interna y externa.
Todos contra todos
El primero de los “enemigos” para la cadena cárnica argentina es el propio Gobierno Nacional y su decisión oficial de cerrar parcialmente las exportaciones para “desacoplar los precios internacionales de los locales“, algo que hizo hervir la sangre hasta del más manso.
Pero esa es la “guerra externa” que tiene el campo argentino. Es una especie de privados contra públicos por limitar las ventas al exterior y por no comprender que la cuestión no pasa por el precio local, sino por los ingresos argentinos y la endemoniada inflación endémica.
La “guerra interna”, que sería privados contra privados, es tranqueras adentro y está poblada de miserias y en su momento álgido. En este punto las aguas están divididas y los grupos se arman y desarman, se pelean y se abrazan y nadie quiere reconocerlo del todo.
De un lado del ring están el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y el Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC) que son los portavoces elegidos por el gobierno nacional. Del otro lado están el resto de las cámaras. Y en el medio del cuadrilátero está la Mesa de Enlace y la Mesa de las Carnes, que van y vienen según el momento.
Y estas divisiones pesaron mucho en la jornada de ayer, momento en que la Mesa de las Carnes se reunió con la Mesa de Enlace, sin la participación de CICCRA, CAMYA Y CADIF, que estallaron de bronca.
Ustedes afuera
El presidente de CICCRA, Miguel Schiariti, dijo al respecto que “dejaron afuera de la reunión al 45% del consumo del Gran Buenos Aires, que es lo que engloban las tres cámaras. ¿Por qué? Porque somos críticos de la coordinación de la Mesa de Enlace”.
Y continúo: “Además somos muy críticos de este gobierno y no debemos negociar con un gobierno que rompe los pactos permanentemente y que dice que va a hacer cosas y no hace nada”.
En este sentido, desde la CAMYA afirman que “no se entiende como no nos llamaron a la reunión cuando nosotros nucleamos entre el 70 y 80% de la faena de consumo del país. Además, las políticas del gobierno apuntan a favorecer a los frigoríficos exportadores, impidiendo que los matarifes podamos crecer más en ventas al exterior”.
¿Frigoríficos exportadores? Sí, los nucleados en ABC y dirigidos por Mario Ravettino, denominado por algunos como el “Súper Mario” que fue quien cerró el acuerdo con el ministro Kulfas por los “precios accesibles” de la carne que llegaron a los supermercados este año y que en la reunión que mantuvieron hace meses los matarifes con el gobierno estuvo presente, sin ser matarife ni funcionario.
Cese de comercialización

La bronca por el cierre parcial de las exportaciones primero que nada fue expresada a la sociedad con la medida de la Mesa de Enlace, allá por mediados de mayo, de realizar un cese de comercialización que finalmente se extendió y generó nuevos problemas internos.
El primero de los conflictos fue: ¿Por qué no se suman los granos al paro? Una pregunta más que válida si se tiene en cuenta que las exportaciones de granos son el principal ingreso de divisas que tiene el país, y por retenciones, la recaudación del Estado.
Los granos no se sumaron y agrícolas y ganaderos se quedaron mirando de reojo.
Pero el cese de comercialización también afectó a los pequeños productores, que no cuentan con el respaldo suficiente para mantener la hacienda en el campo, con el riesgo que eso implica cuando un animal está “terminado”.
¿Y los autoconvocados? Estos pidieron recientemente, en la última reunión que realizaron en Bell Ville, que se realice un nuevo cese de comercialización, algo que la Mesa de Enlace descartó rápidamente por considerar que “no es el momento oportuno” así como también que “las bases no estaban reclamando esas medidas”.
La novela no está terminada y quedan muchos capítulos por escribir aún. Pero sin dudas, las peleas internas del sector, así como las externas con el gobierno complican el panorama de la carne vacuna argentina tanto para el consumo doméstico como para el mercado exportador.The post Una vez más, la “carne” divide las aguas del agro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) anunció que su curso virtual y gratuito para aprender todo sobre la nueva Carta de Porte Electrónica para el Transporte de Granos tendrá más cupos.
A poco de anunciarlo, los lugares se agotaron, por lo cual la institución decidió ampliar la capacidad a 2.000 asistentes. Al momento, según le confiaron desde la BCSF a Infocampo, hay 1.400 inscriptos. “Estamos sorprendidos de la cantidad de inscriptos en menos de 48 horas“, expresaron.
La jornada tendrá lugar el próximo 30 de agosto a las 18, y para asistir habrá que inscribirse previamente en el link https://www.eventbrite.com.ar/e/nueva-carta-de-porte-electronica-para-el-traslado-de-granos-tickets-167451557115
También aseguran que se podrá ver por el canal de YouTube de la BCSF.
Los disertantes serán la CPN Marcela Alejandra Miercke, jefa de la División Fiscalización N°1 de AFIP-Regional Santa Fe y el CPN Mario Beney, supervisor de la Dirección Fiscalización N°1 de AFIP-Regional Santa Fe.
Los oradores solicitaron conocer de forma anticipada las principales dudas, por lo cual ya se pueden enviar las preguntas o consultas a capacitacion@bcsf.com.ar.
Cabe recordar que la Resolución General Conjunta 5017 de AFIP y los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Transporte de la Nación, publicada el 25 de junio de 2021 en el Boletín Oficial, establece el uso obligatorio de los comprobantes electrónicos denominados Carta de Porte para el Transporte Ferroviario de Granos y Carta de Porte para el Transporte Automotor de Granos. Ambos entrarán en vigencia el 1° de septiembre y serán obligatorios desde el 1° de noviembre de 2021.The post Amplían cupos para el curso gratuito para aprender la Carta de Porte Electrónica first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like