En la jornada de hoy de Chicago los granos cerraron una semana bajista, en la que perdieron 5% promedio de su valor en relación a la semana pasada.
Los principales factores de la baja fueron la salida de los fondos especulativos que aprovecharon para retirar ganancias, exportaciones estadounidenses informadas por el USDA que quedaron por debajo de lo esperado por los operadores, expectativas sobre los rendimientos de maíz y soja que podrían estar por encima de lo proyectado, y una merma de la demanda interna de EE.UU.
En relación a la soja, la caída semanal fue del 5,6% en relación al cierre del viernes de la semana pasada, marcando una cotización de los futuros de septiembre de 476 u$s/tn.
Grassi remarcó para el mercado de la oleaginosa y en relación a la demanda interna de Estados Unidos que la “Agencia de Protección Ambiental (EPA) recomiende reducir los mandatos de uso de biocombustibles a niveles inferiores de 2020”.
Para el caso del maíz, las bajas semanales estuvieron en torno al 5%, donde los contratos de septiembre pasaron de 223 u$s/tn el viernes de la semana pasada, al cierre de hoy de 212 u$s/tn.
“Relevamientos en campo del Pro Farmer Crop Tour señalaron proyecciones de producción muy superiores a lo propuesto por el último USDA (383 mill. tn. vs. 374 mill. tn.)”, indicó la corredora local.
Por último, el trigo dejó en el camino de esta semana un 6,4% del valor que había conseguido la semana pasada. El cierre de hoy para las posiciones de septiembre marcaron un valor de 262 u$s/tn.
Grassi señaló al respecto que “el ascenso del dólar quita competitividad al trigo americano en un contexto de gran dinamismo en las compras por parte de importadores tradicionales.
Para más información hacer click AQUÍ.The post Los granos perdieron 5% de valor esta semana first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El mate es una de las infusiones más tradicionales de la Argentina. Su consumo es tan alto que a diario se generan grandes cantidades de residuos, los cuales se pueden evitar al ser reutilizados, ya que son 100% orgánicos y brindan grandes beneficios para las plantas.
Uno de los usos que se le puede dar es el de planteras orgánicas para evitar la compra de las que están hechas de plástico.
El paso a paso para hacer planteras
En principio, se debe dejar secar la yerba usada. Esto se hace desparramándola sobre una bandeja y dejándola unos días al sol, removiendo una vez al día para que la yerba que queda abajo no se pudra.
Una vez que hayan pasado los días, ya está lista para comenzar con el armado de las planteras. Lo que hay que hacer es armar un engrudo con 700 gramos de harina y 800 de agua y calentarlo en el fuego hasta que se espese.
Después de que haya estado listo, se le ponen 50 centímetros cúbicos de vinagre, para evitar que se eche a perder. Luego, agregar tres puñados de yerba mojada, formar una masa y agregar la seca hasta que no se pegue en las manos.
Luego se va amoldando la estructura de la plantera con la forma que se le quiera dar, y se deja secar al sol.
Para las planteras de exterior simplemente se puede dejar en el lugar y sola con el tiempo se va a biodegradando, mientras que para el interior se le puede poner un barniz o una laca para conservarla mejor.

@quiqueg.89Planteras Biodegradables hechas con YERBA usada que hice … se animan hacerlas ? 🧉 #aprendeentiktok #mundo #plantas #xyzbca #xyb #parati #creador? Kesi Remix – Latin Music Tik Tok

The post Cómo hacer una plantera biodegradable con yerba usada first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El lote productivo ha sido históricamente pensado y manejado como un ambiente homogéneo: se elige una única dosis de semillas y fertilizantes y se siembra. Pero en la realidad, dentro de un mismo lote existen diferentes ambientes o potenciales productivos. Sacar provecho de esas diferencias es el objetivo del “manejo variable de insumos”, ni más ni menos que un conjunto de conocimientos y tecnologías que permiten aplicar el nivel de insumos exacto que necesita cada ambiente dentro del lote para expresar todo su caudal de rendimiento.
De eso tratará el congreso Sembrar Saber que se llevará a cabo de forma online y gratuita el jueves 26 de agosto desde las 8 horas en www.sembrarsaber.com.ar.
La iniciativa es impulsada por un grupo de empresas del conocimiento y de tecnologías de insumos que buscan unir las vivencias de técnicos y productores que ya están transitando este camino con las inquietudes de quienes desean sumarse a una agricultura más sustentable.
Santiago Lorenzatti (Okandú) es orador del evento y en el congreso se referirá al “Impacto de la variabilidad espacial y temporal sobre el rendimiento”. Para hacer una aplicación variable de insumos, explica que primero hay que identificar la ambientación dentro de un lote. Es decir, detectar las distintas áreas con diferentes niveles productivos. Así, en las zonas de máximo potencial de rendimiento se aplicará toda la tecnología y se capturará el valor económico por su uso, y en las zonas con menor potencial se usará el nivel justo para ese ambiente, sin desperdiciar insumos. De esa manera, se maximizan los resultados. ¿Cuánto podría incrementarse la productividad en estos casos? Eso dependerá de la variabilidad de cada lote y de la zona en la que se encuentre.
“Los resultados son promisorios y creemos que es esta la forma de apuntar hacia un modelo de agricultura más sustentable a largo plazo, ya que no solo optimizamos la producción sino también minimizamos el aporte de insumos externos ajustándolos estrictamente a la cantidad necesaria”, asegura Lorenzatti.
En ese proceso intervienen diferentes tecnologías, pero la base viene de la mano del conocimiento agronómico: “es el que nos permite entender y cuantificar la variabilidad”, acota el especialista y detalla que, en tanto, los datos son recabados desde mapas de rendimientos, análisis de suelo y sensores que miden en tiempo real la variabilidad. En el último paso se trata de leer esa variabilidad y actuar en tiempo real con la dosificación. En ese proceso también tienen lugar las tecnologías digitales y las aplicadas a la maquinaria.

“Las herramientas hoy disponibles se aplican en una muy baja proporción. Es un desafío interesante para la agricultura argentina. Si bien hay productores que cuentan con mapeos de rendimientos, en la mayoría de los casos aún no se procesa esa información y por ende no se llega efectivamente a hacer un manejo variable”, advierte.
Para el especialista la clave está en ir transitando las etapas de aprendizaje en un esquema colaborativo que implique la co-innovación y la construcción de conocimiento que lleve a productores y técnicos al desarrollo concreto del manejo variable de insumos. Este es el objetivo de Sembrar Saber, el primer congreso sobre el tema que se llevará a cabo el 26 de agosto a las 8 horas desde www.sembrarsaber.com.ar, en forma gratuita con inscripción previa.
El encuentro es impulsado por Nidera Semillas, John Deere, Okandú, Precision Planting, Yara, Auravant, Club Agtech, Crucianelli, GeoAgro, la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA), Jornaderos Agro, Vistaguay, Escuela de Posgrados en Comunicación de la Universidad Austral, AgroTV y canal Agrositio.The post Llega un congreso online y gratuito sobre manejo variable de insumos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Nadie sabe bien por qué, pero todos los 20 de agosto de cada año, la humanidad celebra del Día Mundial de la Papa Frita, una de las comidas más universales que existen.
Cualquiera sea su forma, bastón, noisette, rejilla, española o rústica siempre es un buen momento para comer unas papas fritas, que se han popularizado de manera exponencial con las empresas de comidas rápidas y su expansión a nivel mundial, así como también en el mundo gourmet con sus variantes de salsas, puntos de cocción o guarnición.
Pero no solo eso, las papas fritas han superado como pocas comidas lo han lograda el mundo de los restaurantes, y con el desarrollo y fabricación de los snacks, este alimento se ha vuelto una sensación popular.

Si nos remitimos a las papas fritas que comúnmente consumimos en restaurantes o casas de comida rápida, que son las bastón, el origen se remonta a Francia o Bélgica, dependiendo de qué lado de la pelea estén. ¿Pelea? Si, porque tanto franceses como belgas aseguran con orgullo que ellos son los creadores.
Vea también – DENOMINACIÓN DE ORIGEN: LA GUERRA FRÍA E INTELECTUAL ENTRE PAÍSES, PROVINCIAS Y CIUDADES
Si nos vamos a la materia prima que permite la existencia de las papas fritas, tenemos que viajar más o menos 7.000 años atrás en el tiempo, para encontrar a la primera papa utilizada como comida.
Oriunda de la región andina de América del Sur, la papa sirvió de alimento a los Incas emplazados en las actuales tierras de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y la Argentina. Los pueblos originarios Quechuas, Aymaras, Asháninkas y amazónicos continuaron cultivando y utilizando la papa como comida, hasta que las colonizaciones españolas llegaron.
En ese momento la papa se convirtió en un deseo de los colonizadores, que junto a otros alimentos, oro y demás metales preciosos, comenzaron a viajar a Europa, eclipsando los paladares de la aristocracia española en principio. Una vez en Europa la papa se expandió a niveles sin precedentes para otros cultivos/comida, y hoy está presente en casi todos los países del mundo.
Hoy en día la producción mundial de papa alcanza, aproximadamente, los 370 millones de toneladas siendo China, India y Rusia los principales productores (FAO 2019). Argentina produce aproximadamente 2,8 millones de toneladas, destinándose aproximadamente 75-80 mil hectáreas.
Vea también – CHINA LOGRÓ CULTIVAR LA PRIMERA PAPA DEL MUNDO POR SEMILLAS
¡A cocinar!
Sin ser el objetivo de esta nota y en un arrojo de atrevimiento sin igual, quien escribe esta nota les va a dejar sus consejos para hacer las mejores papas fritas de su vida:
1- Pele la papa, corte en bastones lo más uniformes posibles y sumérjalas en una olla con agua fría durante 10/15 minutos.
2- La papa irá perdiendo el almidón sobrante. Cuele bien y ponga las papas entre dos repasadores secos por 15/20 minutos hasta que estén bien seca.
3- Ponga grasa en una sartén, disco u olla amplio donde al colocar las papas no rebalse.
4- Hierva la grasa y moje una papa en la superficie, si hace burbujas arroje con cuidado el resto de las papas en la olla, cuidando de no quemarse.
Vea también – UN PROGRAMA BUSCA IMPLEMENTAR PRÁCTICAS AGRÍCOLAS REGENERATIVAS EN 2,8 MILLONES DE HECTÁREAS
5- Vaya pescando con una espumadera las papas más chiquitas que se cocinan antes hasta sacar todas. Vuelva a repetir si tiene otra tanda de papas.
6- Coloque las papas cocidas en una superficie plana con servilletas de papel debajo. Ponga sal a gusto y mueva la fuente para ir secando todas las papas.
7- ¡Disfrute!
Un último detalle y no menor. La grasa que utilice tiene que estar en su temperatura máxima para que la cocción de la papa sea rápida por fuera “sellándola” y que el aceite no impregne la papa por dentro. Eso hará que le queden crocantes por fuera y tiernas por dentro.The post El mundo festeja el Día Internacional de la Papa Frita first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) emitió un informe sobre los resultados de la campaña de maíz 2020/2021 donde se registró una producción total de 2,12 millones de toneladas, lo cual implica una caída interanual del 20% (532.000 toneladas).
Son varios los factores que generaron esta caída entre campañas, pero sin dudas la Bolsa indica que la presencia del fenómeno climático “La Niña” y su asociada falta de agua, afectó fuertemente a los rendimientos provinciales, y por ende, a la cosecha total.
De esta manera los rendimientos del maíz en la provincia marcaron una caída interanual del 23% (1.525 kg/ha) y del 19% (1.234 kg/ha) en relación al promedio del último lustro, dado que el rinde promedio entrerriano fue de 5.134 kg/ha.
Vea también – PREVÉN UNA SIEMBRA RÉCORD DE MAÍZ 2021/2022 DE 7,1 MILLONES DE HECTÁREAS
Si tomamos en cuenta que la siembra había crecido 4% (18.100 hectáreas) en relación al ciclo previo, alcanzando un total de 424.700 hectáreas, las expectativas de los productores estaba por encima de los resultados obtenidos.

A diferencia con lo que está sucediendo en el resto de la región agrícola argentina en las últimas campañas, en Entre Ríos el maíz de primera representó el 93% del área sembrada y el 94% de la producción, cuando a nivel nacional las proporciones están prácticamente equiparadas.
A nivel de departamento, el SIBER señala que “la mayor cantidad de hectáreas destinadas a la siembra de maíz fue Gualeguaychú con una participación del 15% (62.200 ha), y en segundo lugar, se posicionaron Paraná y Uruguay con el 12 % (50.200 ha)”.
Sin embargo, y debido a la falta de agua que golpeó más a Gualeguaychú, Paraná se posicionó como el departamento de mayor producción, ya que aportó el 14% del total de la cosecha entrerriana.
Uruguay y Gualeguaychú contribuyeron con el 11 y 10%, respectivamente.
Para acceder al informe completo hacer click AQUÍ.The post Cayó 20% la producción entrerriana de maíz first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Karen Somalera era una vaca española de raza frisona que falleció después de ser calificada ocho veces excelente y ofrecer grandes producciones de leche durante sus 10 lactaciones.
El animal nació el 13 de noviembre de 2008 en Somalera, Cantabria, el lugar que fue testigo de sus múltiples récords y premiaciones.
La última fue el pasado 27 de febrero, cuando obtuvo por octava vez la categoría de excelencia que ofrece el programa de calificación morfológica de la raza. Con una calificación de 93 puntos, se destacaron los 96 de patas y pies y los 94 de la estructura lechera.
Su estatura era mediana, tenía un muy buen tamaño de patas y un gran sistema mamario, que le permitió mantener a lo largo de su vida 10 partos: nueve hembras y un macho.

En una entrevista de 2019, después de haber recibido su séptima calificación excelente, su dueño Juan Carlos Media expresaba que “su virtud es ser muy sana, muy lechera y preñar muy bien”.
Karen demostró que con una buena genética y morfología, los animales pueden ser más longevos y productivos.
Según el premio Mérito a la Producción Vitalicia en 2019, hasta ese momento la vaca había producido un total de 132.399 kg de leche, 4.157 kg de grasa y 4.191 kg de proteína.
The post Murió la vaca “más excelente” del mundo: tuvo 10 partos y produjo 133 mil kilos de leche first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Recientemente, una famosa cadena de hamburgueserías presentó la primera hamburguesa “cero carne” del mercado argentino.
El novedoso producto, a base de proteína 100% vegetal, lo fabricará a partir de una alianza con la empresa chilena “NotCo”.
Autodefinido como un apasionado por las vacas y el pasto, José Jauregui, no dudó y se dirigió a un local de hamburguesas con un firme propósito: probar la “cero carne” y comparar.
Su experiencia la contó en el su perfil de redes sociales.
Mirá también Una vez más, la “carne” divide las aguas del agro
De esta forma, el santafesino valoró la aptitud de la veggie con tres parámetros clave con los que también se evalúa a la carne. Como participando de un “block test” dio su percepción sobre la terneza, el sabor y el color.
Luego de probar la hamburguesa juzgó y dijo:
“Sobre el sabor tiene alguna reminiscencia del sabor a la carne. Está bien logrado, pero no es un diez. En referencia al color es muy similar a la carne. Algo rojizo -si fuera una hamburguesa de verdad le faltaría cocción- y en referencia a la textura: parecida a las hamburguesas de cadenas. Algo más gomosas”, expresó.
Con su veredicto afirmó: “Por supuesto que sigo prefiriendo las de carne”.

Se viene el estudio de mercado de la Not Burguer…
En instantes ampliaremos! pic.twitter.com/tfw8F3uvgz
— José Jáuregui 🐄🍀 (@josephmjauregui) August 17, 2021
The post Un apasionado por las vacas probó la hamburguesa veggie “Not Burguer” y dio su veredicto first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio de la polémica por la invasión de carpinchos en la zona de Nordelta, en el municipio bonaerense de Tigre, el Gobierno Nacional salió a aclarar que la especie “no representa ningún peligro para las personas”.
A través del Ministerio de Ambiente, aseguró que el avance de la urbanización sobre los humedales “afecta a la fauna nativa de manera directa” y que, como consecuencia, especies como el carpincho “han quedado excluidos de su ecosistema”.
“Los carpinchos son animales que viven en zonas de humedales, son herbívoros y no representan ningún peligro para las personas u otras especies en tanto no son predadores”, explicaron en la cuenta de Twitter del Ministerio.
En ese sentido, remarcaron que “es fundamental comprender que el cuidado de la fauna es responsabilidad de todos y de todas, y que el avance sobre los ecosistemas tiene consecuencias sobre la biodiversidad y el ambiente“.
Finalmente, recordaron que ante la presencia de un carpincho no se recomienda acercarse, no hay que lastimarlos y se debe contactar a la autoridad de fauna silvestre o zoonosis de la jurisdicción.The post Desde el Gobierno afirman que los carpinchos “no representan ningún peligro para las personas” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Industria, Comercio y Minería cordobés, Eduardo Accastello, firmó un convenio entre la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) y ACABIO Cooperativa Limitada, de Villa María, para la ejecución de las obras que permitirán proveer de electricidad a la ampliación de la planta.
Con una inversión de 50 millones de dólares, ACABIO busca potenciará la producción de etanol, abastecer al mercado interno y exportar. Con estas obras, la planta se convertirá en la más grande de Argentina, aumentando su producción en un 60%.
Mirá también Fabricantes argentinos de maquinaria van a la primera cumbre internacional del agro
En este sentido, el sub gerente general de la planta, Víctor Accastello, expresó que, “esto es un paso importante ya que nuestro crecimiento, hasta ahora, lo hicimos con la propia unidad de cogeneración de electricidad, pero como estamos en un proceso de ampliación de la planta, para funcionar necesitamos de la energía adicional de EPEC”.
Luego de presentar esta noticia positiva, el ministro de Industria aseguró que “con la nueva Ley de Biocumbustibles retrocedimos porque va en contra de los objetivos productivos del país y que afecta directamente a Córdoba porque tiene cinco grandes desarrollos industriales de bioetanol que le agregan valor en origen al maíz y que virtuosamente crean 5.000 puestos de trabajo en toda la Provincia”.The post La planta de etanol de una cooperativa se convierte en la más grande del país first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que la siembra de trigo y cebada concluyó. De esa forma, según sus datos, marcando un récord histórico de área sembrada de 8,25 millones de hectáreas, de acuerdo a lo relevado en el último informe mensual de Estimaciones Agrícolas de la Subsecretaría de Agricultura.
Por su parte, dentro del informe sobre cultivos invernales indica que continúa aumentando la intención de siembra de granos gruesos, registrándose un incremento del 88% en la superficie destinada al sorgo, respecto a la campaña 19/20, y con una previsión de crecimiento también en la 21/22, cuando se proyecta que supere el millón de hectáreas (has).
Mirá también Nasini, de la Bolsa rosarina: “Necesitamos políticas de largo plazo para producir y exportar más”
Por su parte, el maíz viene de un récord histórico de 9,7 millones de hectáreas totales, de las cuales un 84% tendrá destino comercial, muestra intenciones de escalar un 2% adicional en el área de cobertura.
En tanto que el girasol treparía un 11,8% en la próxima campaña, alcanzando unas 1,9 millones de hectáreas.
 The post El ministerio de Agricultura dio por finalizada la siembra récord de trigo y cebada first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like