A menos de un mes de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), Diego Santilli publicó sus propuestas de campaña para el agro y la producción y lanzó críticas respecto de la relación del Gobierno con el sector.
Entre otras iniciativas, Santilli propone:

Generación de incentivos para que se instalen más industrias y se cree más trabajo.
Fomento a la instalación de centros educativos para unir la educación y el trabajo.
Leyes que promuevan la incorporación de tecnología y ayuden a darle valor a lo que produce el campo.
Leyes de incentivo a la actividad productiva para que las pymes y el campo puedan seguir invirtiendo y generando empleo.

“Tenemos de las tierras más ricas del mundo y productores que la trabajan como nadie. Y en vez de apoyarlos, se restringen las exportaciones de carne, se intervienen los mercados y se imponen retenciones. Basta de creer que el campo es el enemigo“, sentenció el precandidato a diputado bonaerense por Juntos en su cuenta de Twitter.

Tenemos de las tierras más ricas del mundo y productores que la trabajan como nadie. Y en vez de apoyarlos, se restringen las exportaciones de carne, se intervienen los mercados y se imponen retenciones. Basta de creer que el campo es el enemigo. pic.twitter.com/753cf2PwlN
— Diego Santilli (@diegosantilli) August 18, 2021

También te puede interesar: Santilli, con Carrió en el campo: “Los productores sufren ataques sobre las silobolsas”The post Las propuestas de Santilli para el agro: “Basta de creer que el campo es enemigo” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Pese a que la demanda de los servicios de polinización se encuentra en alza, diferentes evidencias científicas indican que las poblaciones de polinizadores se encuentran en declive.
Recientemente, un estudio internacional, a partir de la consulta a veinte especialistas de diferentes lugares del mundo -de la que participaron científicos del CONICET (Marcelo Aizen, Leonardo Galetto y Lucas Garibaldi)- evaluó el peso y ordenó por importancia las causas y riesgos asociados con la disminución de polinizadores.
Mirá también La micrometeorología, la ciencia en la que trabaja el INTA para entender más el ambiente y el agrosistema
Menos polizadores
Los ocho factores identificados en el informe del IPBES (Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas) como causantes directos de la disminución de polinizadores, y cuya importancia fue evaluada por los expertos son:

cobertura y configuración de la tierra;
manejo de la tierra;
usos de pesticidas;
manejo de polinizadores;
cambio climático;
especies exóticas invasoras;
pestes y patógenos;
organismos genéticamente modificados.

“El principal factor de la pérdida de la biodiversidad de polinizadores en el mundo aparece asociado a los cambios en el uso del suelo. A su vez, la utilización de pesticidas es, justamente, el tercero en importancia, pero va de la mano con lo que se percibe que son los principales factores de pérdida de biodiversidad”, afirma Garibaldi.
Mirá también Día mundial de las abejas: qué desafíos enfrentan las polinizadoras del 75% de los cultivos del planeta
Riesgos
Los diez principales riesgos directos de la disminución de polinizadores y de la polinización, de acuerdo con el informe de la IPBES, los primeros seis tienen impacto en la producción de alimentos:

Déficits en la polinización;
Inestabilidad en el rendimiento de los cultivos;
Mermas en la producción de miel y otros productos de colmena;
Disminución, en el largo plazo, de la capacidad del sistema de producción de comida para recuperarse de situaciones adversas;
Reducción en la disponibilidad de frutos silvestres.
Merma en los polinizadores manejados;

Estos últimos cuatro riesgos hacen a la diversidad biocultural, lo que cual “está relacionada con las culturas tradicionales en interacción con los distintos grupos de organismos en el paisaje”, cita Galetto.

Declive en la diversidad de polinizadores silvestres;
Pérdida de diversidad de plantas silvestres
Pérdida del valor estético, felicidad o bienestar asociados con polinizadores silvestres o plantas silvestres
Pérdida de formas de vida o prácticas culturales tradicionales en las que los polinizadores juegan un papel integral.

Según los científicos, hay diferentes medidas que permitan contrarrestar el impacto negativo y, entre las primeras se encuentran aumentar el conocimiento.
“Es clave pensar cómo se puede reglamentar para incrementar la heterogeneidad en el uso de la tierra. También se podría, por ejemplo, dejar de hacer aplicaciones a los bordes de alambrados y permitir que esa vegetación crezca, lo que ya les garantiza a los polinizadores un mini corredor biológico”, indica Galetto.The post Identificaron 10 riesgos directos sobre la producción alimentos por la disminución de polinizadores first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles 25 organizaciones ambientales, políticas y sociales realizarán una jornada de protesta en Paraná, Entre Ríos para expresar su rechazo al acuerdo que Argentina firmaría con China para instalar granjas de producción porcina.
La movilización se llevará a cabo a partir de las 16 en la Plaza 1º de Mayo, desde donde se marchará hacia Casa de Gobierno y luego se realizará una vigilia con micrófono abierto y una feria.
La convocatoria se realizó a través de las redes sociales con el título “25A Paraná contra el acuerdo porcino con China”.
Algunas de las organizaciones que se sumaron al rechazo contra el acuerdo de industrialización animal “con China ni con nadie” son la Multisectorial Humedales Paraná, la Asamblea Arbolado Paraná, la Red Ecosocialista, el MST Entre Ríos, el grupo ‘El Paraná no se toca’, la ong Ecoclubes Argentina, la organización juvenil Our Voice, el movimiento por el veganismo Paraná Health Save, y el movimiento Entre Ríos Climate Save, entre otros.
Asimismo, las entidades exigen la “transición urgente a un modelo agroecológico soberano y sostenible”, y reclaman que se ponga freno a “los desmontes, las quemas y el avance de la frontera agropecuaria” y que haya “participación ciudadana vinculante en la toma de decisiones”.

También te puede interesar: Cancillería niega el acuerdo porcino con China y desmiente versionesThe post Se viene el #25A, la marcha contra el acuerdo porcino con China first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina, Jorge Neme, realizó, este domingo, una visita a la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.
Allí fue recibido por el director general del IICA, el veterinario argentino Manuel Otero, con quien conversó sobre oportunidades para la cooperación en el sector agropecuario latinoamericano y caribeño, especialmente en temas de inocuidad y sanidad de los alimentos, bioeconomía, comercio e integración regional, buenas prácticas agrícolas, tecnología e innovación, gestión de recursos naturales y género y juventud.
Mirá también Agricultura dio por finalizada la siembra récord de trigo y cebada
En la sede central del IICA, en la capital del país, Neme visitó el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG) y el primer laboratorio Fab-Lab de Costa Rica, especializado en gestión e innovación tecnológica para el sector agropecuario.
En el Fab-Lab, el funcionario del ministerio que conduce Felipe Solá tomó contacto con prototipos de bajo costo desarrollados en Costa Rica usados para optimizar el uso de recursos naturales en la producción agrícola o para detectar materia orgánica como frutas o carnes en equipajes, entre otras aplicaciones.The post Jorge Neme estuvo en Costa Rica y se reunió con el director del IICA, Manuel Otero first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

FPT Industrial, marca perteneciente a CNH Industrial, comenzó a producir el motor N45 que hasta ahora se importaba desde Brasil para potenciar al vehículo mediano de IVECO que también será desarrollado en el Polo Productivo que la compañía posee en Córdoba.
El propulsor actualmente se fabrica en la planta que FPT Industrial tiene en Sete Lagoas, Brasil, tanto en su versión On-Highway como en su formato Off-Highway para impulsar entre otras las máquinas agrícolas de New Holland Agriculture y Case IH, marcas también pertenecientes a CNH Industrial.
En una importante estrategia de soporte al mercado nacional, la planta cordobesa de la marca de motores empezará la producción nacional de dicho propulsor. Inaugurada en 2012, la fábrica produce la familia de motores NEF y Cursor, así como también generadores de energía. En esta ocasión, ya cuenta con el primer motor NEF 45 de producción 100% argentina.
Un corazón albiceleste
El motor N45 bajo su versión EURO 5 para aplicaciones On-Highway impulsará al Tector de 15 toneladas de IVECO, vehículo diseñado para trayectos urbanos de corta y media distancia. El mismo será el primer camión mediano del mercado argentino que tendrá fabricación local.
El equipo perteneciente a la Familia NEF de FPT Industrial cuenta con 4,5 litros en cuatro cilindros y una tecnología electrónica de control de emisiones EURO 5 con catalizador selectivo – SCR. A su vez, ofrece una potencia de 206 CV y un torque de 720 Nm.
“El motor NEF 45 cuenta con versiones para la agricultura, la construcción y el transporte. Son diseñados para maximizar la duración, asegurar largos intervalos de mantenimiento y minimizar el consumo de combustible“, remarcó Marco Rangel, presidente de FPT Industrial para América del Sur.
También te puede interesar: Desde septiembre, fabricarán el primer camión mediano del mercado local en ArgentinaThe post Argentina deja de importar un motor de Brasil para producirlo en el Polo de Córdoba first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La cosecha de arándanos comenzó en la Argentina y los primeros embarques están saliendo del país, luego de que se implementaran medidas favorables como la quita de retenciones.
El sector espera una buena cosecha que le permita recuperar competitividad mientras se abren nuevos mercados, como el del Arabia Saudita, ante el escenario post – pandemia.
En un contexto mundial donde se debe avanzar en política sanitaria, los gobiernos apuntan a garantizar la seguridad alimentaria y es bajo esta perspectiva que se abre una nueva oportunidad para el arándano argentino, que se destaca por su calidad, sabor y propiedades y muchos países que aún no lo incorporaron lo evalúan para su consumo habitual.
Tal es el caso de Arabia Saudita, mercado que podría abrirse esta temporada tras una exitosa ronda de negocios que se concretó entre exportadores locales nucleados en el Comité Argentino de Arándanos (ABC) y los grandes supermercados del Reino.
Durante la semana estratégica de comienzo de cosecha en nuestro país, durante los primeros días de agosto, se llevó a cabo una serie de reuniones con representantes de autoridades del país de Medio Oriente. 
En ese marco, Hernán Batinic, jefe de las secciones Económica, Política y Cultura de la Embajada Argentina en el Reino de Arabia Saudita, explicó que la ronda de negocios tiene como objetivo “comenzar a posicionar a nuestro país como un socio estratégico del Reino de Arabia Saudita, con el fin de fortalecer su seguridad alimentaria en el escenario post-pandemia, generando certidumbre como proveedor confiable de alimentos de alta calidad”.
Por otra parte, el presidente del ABC, Alejandro Pannunzio destacó durante el encuentro virtual que la producción de arándanos argentina “ya está lista para exportar” si así lo requieren desde el Reino. “Tenemos la fruta en tamaño y calidad demandada y lista para salir” aseguró.
Cómo es el mercado de Arabia Saudita
El mercado de Arabia Saudita fue seleccionado como prioritario por el sector, junto a otros destinos de Medio Oriente, en el marco del Consejo Público Privado de Promoción de Exportaciones (CPPPE).
En la ronda virtual participaron ocho de las compañías exportadoras más importantes del sector en la Argentina: Extraberries/Gamorel SA, EarlyCrop SA, Gramm Agropecuaria SA, King Berry SA, Berries del Sol SA, Berries Mesopotámicos SA, Hortifrut/Expofresh SA y Tropical Argentina SA.
Por la parte de Arabia Saudita participaron las principales cinco cadenas de supermercados, incluyendo una cadena bahreiní: Tamimi, Danube, LuluHypermarket, Carrefour y Al Jazira.
Por la estructura del comercio minorista en el Reino, en el cual no existen almacenes ni comercios minoristas de cercanía, estas cadenas representan la casi totalidad del mercado minorista de Arabia Saudita, y el 100% del mercado premium de alimentos.
Estos supermercados, si bien cubren todo el territorio del Reino de Arabia Saudita y de Bahrein, tienen además base principal en las tres ciudades más importantes de la jurisdicción de la Embajada, Riyadh, Jeddah y Manama.
Al finalizar las reuniones, algunos de los importadores anunciaron la concreción de operaciones y la voluntad de incluir a la Argentina como proveedor permanente en sus supermercados.
Las exportaciones argentinas de arándanos frescos al mundo durante el año 2020 fueron de USD 41 millones.
El mercado potencial del sector de arándanos en los países de la jurisdicción de la Embajada ante el Reino de Arabia Saudita (que incluye al Reino de Bahrein, Omán y Yemen) se estima en alrededor de 15 millones de dólares anuales, con exportaciones de nuestro país que hoy son aún de carácter marginal.
Arabia Saudita importa 90% de los alimentos que consume, generando importaciones anuales superiores a los 25.000 millones de dólares.
Estimaciones de la temporada 2021       
La cosecha de arándanos comenzó en agosto en Argentina y son las primeras variedades que salen del país a mercados no tradicionales como Israel e Indonesia.
Para este año, se espera una producción total de fresco de 16 millones de kilos aproximadamente, de los cuales 5 millones serán de producción orgánica, otros irán al mercado interno y otros más para congelado.
Sobre la logística, se precisó que de lo fresco irá 50% por vía marítima y el otro 50% por avión.The post Arándanos: comenzó la cosecha, mientras se abre el mercado de Arabia Saudita first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente a julio de este año que dejó un saldo comercial de 1.537 millones de dólares a favor de la Argentina, al exportar por un total de 7.252 millones de dólares e importar por 5.715 millones de dólares.
Con estos resultados julio marcó un intercambio comercial argentino de 12.967 millones de dólares alcanzando luego de siete años los valores que se registraron en julio de 2014, cuando la balanza comercial de nuestro país fue de 12.643 millones de dólares.
Cabe destacar que desde julio de 2014 hasta la fecha, tanto las exportaciones argentinas como el intercambio comercial en su conjunto, nunca habían podido recuperar esos niveles de facturación.
Agro
Para el caso de las ventas al exterior, en el mes de julio fue clave el desempeño del sector agroindustrial, dado que las exportaciones de Productos Primarios aumentaron más de 54% interanual, alcanzando los 2.375 millones de dólares, así como las Manufactura de Origen Agropecuario, que se incrementaron casi 30% generando un ingreso de divisas al país por 2.625 millones de dólares.

Las exportaciones de julio de 2021 cuyos valores determinaron las principales diferencias fueron: maíz en grano con un aumento de 478 millones de dólares; harina y pellets de la extracción del aceite de soja (350 millones de dólares); biodiésel y sus mezclas (207 millones de dólares); aceite de soja en bruto, incluso desgomado (111 millones de dólares); trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (94 millones de dólares); camarones, langostinos y demás decápodos Natantia, congelados, enteros, excluidos de agua fría (87 millones de dólares); y aceite de girasol en bruto (78 millones de dólares).
Por su parte, cayeron las exportaciones de carne bovina, deshuesada, congelada (-50 millones de dólares), por las restricciones oficiales que aún se mantienen en este rubro.
Si a las ventas exteriores del campo argentino se suman las Manufactura de Origen Industrial y los Combustibles y Energías, las exportaciones totales de nuestro país en julio aumentaron 47% interanual.

En relación a los principales socios comerciales, y de acuerdo al total de exportaciones más importaciones, en julio de este año fueron Brasil, China y Estados Unidos en ese orden; aunque si se observa el saldo a favor de nuestro país (las ventas superaron las compras), fueron Chile (1.787 Mu$s), India (1.333 Mu$s) y Viet Nam (1.189 Mu$s).
Accedé al informe completo haciendo click AQUÍ.The post Las exportaciones argentinas se recuperan a niveles de 2014 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La sostenida demanda internacional configurada con dificultades productivas en países clave abastecedores de trigo están explicando un nuevo pico de precios del cereal en los mercados internacionales.
De acuerdo a los datos que reporta la Bolsa de Comercio de Rosario, el repunte de precios en agosto consolida la tendencia alcista del trigo nuevo.
Los futuros de trigo a diciembre 2021, con entrega en el puerto de Rosario, tocaron un nuevo máximo en 8 años, al superar los 230 dólares la tonelada en Matba-Rofex. Aunque el precio se retrajo sensiblemente por la toma de ganancias que hicieron los fondos de inversión, aun se encuentra cómodamente por encima del valor que registraba para el mes de agosto de los últimos años, indican los analistas de la entidad.
Entre los “drivers” del aumento de precios se encuentran las compras por parte de Argelia y Egipto, mientras aún quedan ofertas abiertas de compra por parte de Japón, Bangladesh y Jordania. Cabe señalar que importantes países productores de trigo del Hemisferio Norte, como Francia, Ucrania o Rusia, vieron muy afectada su producción por diferentes fenómenos climáticos, lo cual resintió su producción.
Mercado local
El mercado local se hizo eco de los valores negociados en el plano internacional, es decir, que luego del pico de precios se registró una baja, pero todavía está por encima registros a la misma altura de años anteriores.
En el plano comercial, se observó una reactivación de las ventas externas del cereal. En lo que va de agosto se declararon operaciones de venta al exterior por cerca de 1,10 millones de toneladas de productos del complejo trigo, un valor superior a los 660.000 toneladas del mismo mes del 2020, y hasta ahora el mes con mayor volumen desde abril de este año.
 The post Subieron las cotizaciones futuras de trigo 21/22 y alcanzaron el mayor valor de 2013 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El clima, como lo fue la campaña pasada, está preocupando a los productores y técnicos debido a las falta de precipitaciones y el ya casi confirmado regreso de La Niña.
Desde el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario aseguran, con su parte diario del tiempo, este lunes, que esta última parte de agosto no será demasiado productiva en cuanto a lluvias.
Por otra parte, se destaca que desde este martes gran parte de la región pampeana comenzará a recibir aire frío, promoviendo el regreso de las heladas, sobre todo, del centro para el sur de la región.
Mirá también Agricultura dio por finalizada la siembra récord de trigo y cebada
Las temperaturas tendrán cambios significativos. Luego del importante ascenso registrado durante los últimos días, se producirá este marcado descenso, mientras que con la rotación del viento se podrán potenciar las condiciones de inestabilidad y, además, aumentar la intensidad del viento, presentando algunas ráfagas significativas.
Por su parte, el contenido de humedad en las capas bajas de la atmósfera será elevado aumentando la probabilidad de tiempo inestable, con el potencial desarrollo de lluvias y tormentas sobre la región central. Asimismo, esta condición del tiempo provocará la presencia de neblinas y bancos de niebla de manera muy significativa, especialmente en la primera parte del periodo.
En la perspectiva, en la transición hacia septiembre, aumentan las probabilidad de lluvias generalizadas.The post Comienza una semana con muy baja probabilidad de lluvias generalizadas y con heladas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Senado de la Nación aprobó y giró a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que aprueba el convenio entre el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda y las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero para la creación del Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica de los Bajos Submeridionales (CIRHBAS).
Este comité será una instancia de cooperación y colaboración para la gestión conjunta de recursos hídricos de la región y tendrá como objetivo promover y facilitar una gestión de las aguas de la Región Hídrica de los Bajos Submeridionales, que comprenden una región de de 54.278 kilómetros cuadrados y aproximadamente 5 millones de hectáreas.
Mirá también Confirman que en julio se inicia la gran obra hidráulica en los Bajos Submeridionales
A través de la creación del CIRHBAS se propone el desarrollo de proyectos para prevenir inundaciones, procesos de erosión del suelo, de proyectos y obras para minimizar los efectos que generan los períodos de escasez del recurso y propiciar acciones que conduzcan al desarrollo productivo de la región.
Asimismo, el proyecto girado a Diputados dispone que el Comité estará dirigido por un Consejo de Gobierno como órgano superior, integrado por el entonces Ministro del Interior y los gobernadores del Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe.
Además, contará también con un Comité Técnico representado por los ministerios con competencia en la materia y los medios para arbitrar un Plan de Gestión Integrada de la Región Hídrica.The post Nación y provincias: se aprobó la creación de Comité Interjurisdiccional de Bajos Submeridionales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like