El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) dio a conocer su análisis sobre las exportaciones argentinas de carne bovina y derivados correspondiente al mes de julio de 2021, que con un volumen vendido al exterior de 36.100 toneladas peso producto cayeron 33,4% en relación a julio de 2020.
Esta caída interanual tiene una relación directa con el Decreto 408/2021 del Gobierno Nacional que estableció una restricción del 50% para la exportación de carne vacuna de nuestro país.
Respecto de la facturación de julio de este año, se alcanzó un valor de 195 millones de dólares, siendo 15,2% inferior a los 229,4 millones de dólares obtenidos en julio de 2020.
El IPCVA destacó que el precio promedio de exportación correspondiente a julio de 2021 fue 27,4% superior a lo observado en julio de 2020, y en comparación a junio de este año, el precio aumentó 18,0%, razón por la cual la caída de la facturación total del mes anterior se diluyó de forma parcial por la suba de los precio internacionales.

Los principales socios comerciales de la carne vacuna argentina en los primeros siete meses del año fueron la República Popular China que en volumen compraron aproximadamente 256.000 toneladas, seguido por Chile con 18.700 toneladas, y luego Israel con 17.100 toneladas.
Para acceder al informe completo hacer click AQUÍ.The post Cayeron 33,4% las exportaciones de carne vacuna en julio first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Comisión de Entidades Agropecuarias – Regional Córdoba lanzó un fuerte reclamo a las autoridades, luego de conocerse el rechazo de dos diputadas, del Frente de Todos, que propusieron modificar el Consejo Directivo del Instituto, desplazando al sector privado.
El comunicado, “¡Basta de querer convertir el INTA en una trinchera!”, firmado por Agustín Pizichinni (Federación Agraria Argentina), Alejandro Buttiero (Confederación Intercooperativa Agropecuaria), Alejandro Ferrero (Sociedad Rural Argentina) y Javier Rotondo (Cartez) enfatiza que, este proyecto, “no es primer embate de esta agrupación política sobre el Instituto que con calidad profesional viene trabajando desde 1956 con el único fin de potenciar la producción agropecuaria”.
Mirá también FAA defendió al INTA: “¿Para resolver un tema de vivienda desmantelamos al organismo”
“Esta Comisión ya había advertido de la avanzada política cuando la agrupación Frente de Todos – INTA intentaba convertir el INTA en un bastión político”, dice en otro parte el comunicado.
Asímismo, detallan que el proyecto de las legisladoras Mabel Caparrós y Alcira Figueroa, busca desplazar a las entidades rurales y académicas del Consejo Directivo para ser “meros asesores”.
En definitiva, dice el descargo de las entidades, “no hay argumentos válidos para desmantelar el INTA, toda vez que se trata de una institución de reconocida capacidad y prestigio”.
Otras voces
Por su parte, el diputado nacional por La Pampa, Martin Berhongaray, dijo que “es inaceptable pretender un desarrollo tecnológico sin intervención del sector privado y de las áreas académicas vinculadas con la ciencia y con la innovación del sector agroindustrial”.
Queda claro que el proyecto no pretende integrar nuevos actores sociales en la conducción del INTA, sino simplemente dejar el desarrollo tecnológico en manos políticos-partidarias y reducir a un papel asesor a los científicos y a los productores, lo que significa dejarlos sin ningún protagonismo en las decisiones”, afirmó el legislador pampeano.The post Fuerte reclamo: “¡Basta de querer convertir el INTA en una trinchera!” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El especialista en fisiología de cultivos, Dr. Fred Below, de la Universidad de Illinois en Estados Unidos, presentará ante productores, agrónomos y técnicos, las conclusiones de sus estudios académicos con los cuales logró establecer los principales factores que impactan en los resultados  productivos del maíz, siempre con la mirada puesta en la sustentabilidad. 
“Las 7 maravillas del rendimiento del maíz” muestra un nuevo enfoque para la próxima campaña del cereal.
La cita será este jueves, 26 de agosto desde las 9:30, en el marco del ciclo “Innovaciones en el uso de fertilizantes, en la búsqueda de un alto rendimiento de maíz”.

Fred Below dedicó gran parte de su vida profesional al estudio de los factores, que afectan el rendimiento del maíz. Fruto de ese esfuerzo, desarrolló como una herramienta para los productores su grupo de “maravillas” para el maíz.
Su trabajo resalta el potencial que estos factores tienen para producir altos rendimientos de manera sustentable.
La inscripción para la jornada online se podrá hacer en el LINK.  Para más información se puede ingresar a https://es.microessentials.com/The post Un estadounidense experto en maíz contará cuáles son las “siete maravillas” para un rendimiento sustentable first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El fármaco antiparasitario ivermectina vuelve a ser tema de discusión en los Estados Unidos, luego de que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) del país norteamericano comunicara que es un fármaco antiparasitario comúnmente utilizado para el ganado y que “no debe tomarse para tratar o prevenir el Covid-19″.
El comunicado se da luego de que el Departamento de Salud del Estado de Mississippi expresara su preocupación por el incremento de personas que están utilizando el medicamento para prevenir una infección por el nuevo coronavirus.
Cabe recordar que algunos estudios promocionaban la ivermectina como un posible tratamiento para el Covid-19 al comienzo de la pandemia, especialmente en Latinoamérica.
Sin embargo, entidades como el Institutos Nacionales de la Salud (NIH) o la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) desaconsejaron la utilización del antiparasitario en la prevención o el tratamiento del coronavirus por falta de estudios/investigaciones clínicos en el tema.
En este marco, la agencia del gobierno americano responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos fue tajante en Twitter y expresó: “No eres un caballo. No eres una vaca. En serio, todos ustedes. Paren”, y advirtió que “tomar grandes dosis de este medicamento es peligroso y puede causar daños graves”.

You are not a horse. You are not a cow. Seriously, y’all. Stop it. https://t.co/TWb75xYEY4
— U.S. FDA (@US_FDA) August 21, 2021

Detalles de la ivermectina
Este antiparasitario está aprobado por la FDA para tratar a personas con estrongiloidiasis intestinal y oncocercosis, dos afecciones causadas por gusanos parasitarios, al igual que algunas formas tópicas (en la piel) de ivermectina están aprobadas para tratar parásitos externos como los piojos y para afecciones de la piel como la rosácea.
Algunas formas de ivermectina se utilizan en animales para prevenir la dirofilariosis y ciertos parásitos internos y externos.
Finalmente la FDA señala que “estos productos para animales son diferentes de los que se usan para las personas. Por un lado, los medicamentos para animales suelen estar muy concentrados porque se utilizan para animales grandes como caballos y vacas, que pueden pesar mucho más que nosotros, una tonelada o más. Dosis tan elevadas pueden ser muy tóxicas para los seres humanos”.
En Argentina
Según el infectólogo Lautaro de Vedia, ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), señala que “sigue sin haber evidencia científica que sugiera una utilidad de esta droga en el tratamiento del COVID-19. Esto no significa que no deba seguir investigando, y posiblemente se pueda usar la droga pero solo en contexto de investigación”.
Y agrega: “Es importante recordar que la ivermectina no es una droga inocua y aún a dosis terapéuticas puede provocar efectos adversos, los cuales, si bien son mayormente leves, a veces pueden llegar a ser graves“.

También te puede interesar: Gestión de residuos: con restos de plátano, hacen toallitas femeninas en zonas ruralesThe post “No eres un caballo, no eres una vaca”: EE.UU contra la ivermectina para el Covid-19 en humanos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, encabezó la primera reunión de la Mesa de Legumbres.
“Desde el comienzo de nuestra gestión planteamos la necesidad de acompañar todas las producciones y por ello nos interesa fortalecer una producción que tiene un enorme potencial y que está creciendo en la Provincia“, aseguró el ministro, valorizando también el rol que tienen estos cultivos en la rotación de cultivos y el aporte de nutrientes.
En la campaña 2020/21, Buenos Aires tuvo una participación del 78% en la producción total de arvejas, con 152.754 toneladas; un 20,78% en lentejas, con 4.200 toneladas; y un 2,5% en garbanzo, con 1.823 toneladas.
Mirá también Dos hermanos crearon el primer snack de carne de Argentina

Respecto al trabajo, durante la reunión con la cadena, explicó que las Chacras Experimentales de Barrow y Coronel Suárez vienen desarrollando experimentación y trabajos comparativos con arvejas. A la vez se está arrancando con este tipo de ensayos y otros sobre rotación de cultivos en las estaciones de Olavarría y Bellocq.
Al mismo tiempo, se refirió al desafío de aumentar el consumo local de leguminosas, a partir de la articulación entre el sector público y privado, dado la buena calidad nutricional de estos alimentos y la posibilidad de agregado de valor que genera.
Entre los representantes de la cadena, estuvieron el titular de FEBAPRI Irineo Quiñones, quien celebró la realización de la mesa. También el presidente de la empresa Bioseminis, Ricardo Pettinaroli, aseguró que “la arveja tiene un potencial enorme y su desarrollo genera una gran oportunidad para la provincia de Buenos Aires”.
Por otro lado, el presidente de CICPBA, Carlos Naón, agradeció la invitación al encuentro y celebró “la vinculación de la ciencia, la tecnología y la innovación con la producción”.The post El gobierno bonaerense presentó una agenda para aumentar la producción de legumbres first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, disertó este martes en el seminario “Experiencia IDEA Agroindustria 2021”, un evento organizado por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), que se llevó adelante en Rosario, donde en el panel “Políticas nacionales para la agroindustria”.
Como parte de la charla, que mantuvo con Mariano Bosch, CEO de Adecoagro, habló sobre diferentes temas de actualidad. Entre ellos el Plan Ganadero, el trabajo con el Consejo Agroindustrial Argentino, políticas agropecuarias internas y externas.
También se refirió a la búsqueda de acuerdos y consensos. Basterra aseguró que, “la búsqueda de acuerdos es el camino que sin lugar a dudas tenemos que transitar. Valoramos la oportunidad de generar esos espacios de consensos”.
Mirá también Biocombustibles: sin reglamentación de la nueva ley, el sector alerta sobre el funcionamiento en septiembre
En este sentido, sobre el final de la charla, habló de las exportaciones. “¿Cómo manejamos esa tensión entre la exportación, el mercado interno, la mesa de los argentinos y el valor actual de los productos”, le pregunta Bosch.
“Este tipo de problemas requiere de esfuerzos compartidos. No puedo haber un solo sector de la cadena que sea responsable exclusivo de que los alimentos lleguen a la mesa de los argentinos. Tuvimos experiencias muy interesantes: faltó maíz y paramos la pelota, y en tres días se resolvió el encuentro de la oferta y la demanda. Superando la situación”, dijo el ministro, sobre la decisión de inicio de año, cuando el Gobierno cerró el Registro de Ventas de Externas.
En referencia puntual a la carne, que el 31 de agosto vence el plazo establecido para normalizar el mercado externo, Basterra añadió: “Tuvimos una tensión en la carne. Paramos la pelota. Reabrimos las exportaciones de carne. Las volvimos a ampliar y lo nuestro no es una obsesión de cerrar mercados. Por el contrario, necesitamos las exportaciones. Pero todavía faltan más acuerdos para sostener el perfil exportador, incrementar las divisas y a la vez satisfacer los aspectos nutricionales y culturales de determinado tipo de consumo de proteínas en Argentina”.The post Basterra, en el Coloquio de IDEA: “Todavía faltan acuerdos para exportar más carne y satisfacer la demanda interna” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del evento “Experiencia IDEA Agroindustria 2021”, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti fue consultado sobre los mercados internacionales a los que exporta la provincia e indicó que “Brasil y China están siempre, pero India y Vietnam no aparecían, sin embargo conseguimos cambiar eso”.
Perotti explicó que ahora India es un socio comercial estratégico para la provincia y que en lo que va del año “es el primer comprador regional de Santa Fe con más de 1.100 millones de dólares exportados a ese destino”.
“Desde el día de ayer nos está acompañando en la provincia el embajador de la República de la India, Dinesh Bhatia, y me gustaría que nos acompañe para hablarnos de estas oportunidades”, señaló el gobernador al presentar al diplomático, que subió al escenario.
Cabe destacar que según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el acumulado de los primeros siete meses del 2021 India se coloca como el cuarto socio comercial más importante de nuestro país, dado que las exportaciones alcanzaron los 2.122 millones de dólares y las importaciones argentinas fueron de 789 millones de dólares (1.333 millones de dólares de saldo a favor).
Vea también – LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS SE RECUPERAN A NIVELES DE 2014
“India es la democracia más grande del mundo y tenemos que seguir consolidando una estrategia de comercio exterior de ida y vuelta. Creemos que hay un potencial enorme de los dos países al trabajar en conjunto“, finalizó Perotti.
Dinesh Bhatia

El embajador dijo durante el evento que “India es un socio estratégico de la Argentina y siempre gusta ver las similitudes entre los países. En los dos hay una democracia muy viva, y tanto a los indios como los argentinos les encanta hablar de cualquier cosa”.
Dinesh Bhatia aseguró que”India es una de las civilizaciones más antiguas del mundo y la quinta economía más grande del mundo, por eso la Argentina no solo tiene que ver en la India como un mercado, sino como un socio para seguir estrechando el vínculo comercial“.The post India, socio estratégico de Santa Fe: “Es el primer comprador regional” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En pleno desarrollo del ciclo productivo 2021/22 en nuestro país, es importante tomar conciencia de la situación del mercado en dos aspectos. Por un lado, lo que refiere a materia de precios del mercado internacional y  -por otra parte- el conocimiento de las variables locales para identificar oportunidades y amenazas.
En el transcurso del último mes, mientras en el hemisferio norte se materializaba la recolección del trigo en los principales países productores, se fueron convalidando aumentos de precios por ajustes en el volumen de oferta. Una gran sequía deterioró las condiciones del trigo de primavera en EE.UU. y Canadá. En Rusia, la producción resultó mucho menor a la esperada y esto tuvo su impacto en el mercado. Los nuevos números aportados por el USDA en el reporte mensual de agosto dieron cuenta de una situación más ajustada por el lado de la oferta. Así, las proyecciones de stocks finales mundiales para 2021/22 se ubicaron muy por debajo de lo previsto por el mercado, cayendo a 279 mill. tn. Ante este escenario, los valores en los distintos orígenes del mundo (Francia, Rusia, Ucrania, EE.UU.) fueron exhibiendo ascensos, logrando una marcada recuperación.
Esto tuvo su correlato en el mercado local, donde los precios a cosecha (Dic-21) subieron en torno a 35 U$S en las últimas semanas, para cotizar actualmente por encima de 230 U$S/tn. De este modo, los valores se ubicaron en niveles récord de las últimas campañas en lo que refiere a valores a cosecha. Si bien esto es un elemento muy favorable al considerar el ingreso para el productor, el panorama productivo local despertó algunas alarmas en lo que refiere a clima y rindes potenciales.
Según el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los cultivos de la región norte y oeste del país atraviesan etapas desarrollo bajo condiciones de escasez hídrica y el deterioro de los cultivos estaría condicionando el potencial de rindes (tales regiones aportarían entre un 15%-20% de la producción nacional). Hacia la región centro las condiciones son más favorables, pero los suelos comienzan a perder reservas de agua y serán necesarias la llegada de lluvias para mantener humedad adecuada. En la parte sur, los suelos aún mantienen niveles de humedad adecuados y óptimos, aunque también se aguardan precipitaciones que transmitan tranquilidad.
Así, entraremos en una etapa donde la evolución de los pronósticos climáticos serán cruciales y -en tal sentido-  los mapas actuales generan cierta preocupación. En lo que resta de agosto, no habría precipitaciones considerables a la vista, por cual se agravaría la situación en zonas puntuales. A su vez, en el mediano plazo, los modelos parecen reafirmar las probabilidades de un fenómeno “niña” en torno a un 70% (aunque se desconoce la intensidad). Por lo cual, no habría que descartar alguna posible afectación climática en períodos críticos de definición de rindes y que el volumen de producción final tal vez no alcance los 19-20 mill. tn., que se estiman actualmente.
Al realizar distintos ejercicios de márgenes de rentabilidad con los precios a cosecha vigentes en el mercado, los mismos estarían aportando buenos resultados en dólares para el productor (aún en escenarios de rindes moderados), considerando planteos que se combinan con soja de segunda en las principales zonas del país.
Respecto del avance de la comercialización, habría que tomar en cuenta algunas notas. Según números oficiales al 18/08, el sector exportador habría comprado 5,5 mill. tn., representando aproximadamente el 28% de la producción estimada. Esto da cuenta de un ritmo algo más acelerado que en el año pasado, para esta misma época, cuando la exportación tenía adquiridas 3,8 mill. tn. Además, el programa de embarques actual resulta un tanto más ambicioso que el año anterior, con Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior por 4,04 mill. tn. vs. 2,6 mill. tn. para esta misma época en el año anterior.
Este escenario nos invita a realizar algunas consideraciones. Como elementos positivos, en primer lugar, se combina un escenario de firmeza en precios internacionales que bien podría continuar trasladándose al mercado local. En segundo lugar, teniendo en cuenta el grado de avance de comercialización (28% de la estimación de producción), consideramos que sería lógico que el productor tienda a moderar su ritmo de ventas hasta no tener más certidumbre respecto del volumen a cosechar. En tal sentido, la exportación tendrá que realizar los esfuerzos correspondientes vía precios si quisiera originar más mercadería.
Por último, como elemento negativo, no hay que perder de vista la posibilidad que ante un rally muy destacado en las cotizaciones y problemas de oferta, se tome algún tipo de intervención en el mercado local. Así, no deberían desaprovecharse las posibilidades vigentes en materia de precios para cerrar pisos de venta, márgenes de rentabilidad y quedar abierto a captar potenciales subas en las cotizaciones utilizando opciones.The post Trigo 2021/22: claves para la nueva campaña first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de ayer de Chicago la soja había sumado apenas unos centavos de dólar al cierre de la rueda, pero minutos más tarde el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio a conocer su informe semanal sobre el estado de los cultivos, en el cual indicó que la condición de la soja cayó respecto de la semana pasada.
Esto le dio impulso al mercado, que en el día de hoy generaron subas en el precio de la soja, que para el caso de los contratos de septiembre cerraron con un alza superior a los 15 dólares con un precio de 491 u$s/tn.
Para el caso del maíz la rueda de hoy cortó la racha negativa con la que venía el cereal, sumando más de 2 dólares para los futuros de septiembre que cerraron el día con un precio de 214 u$s/tn.
Según Granar, la desmejora del estado de los cultivos reportada ayer por el USDA en su informe semanal fue el argumento principal de las subas, donde “el organismo ajustó del 62 al 60% la proporción de plantas en estado bueno/excelente y la dejó abajo del 64% vigente a igual momento de 2020“.

Por último el trigo se desprendió de sus pares y finalizó la jornada con una baja de apenas 60 centavos de dólar, que fue generado por el paulatino ingreso de la cosecha norteamericana, lo que llevó al cereal a cerrar para los contratos de septiembre con un precio de 263 u$s/tn.
Para más información hacer click AQUÍ.The post Fuertes subas en Chicago para la soja first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, confirmó en exclusiva a Infocampo que la Argentina está negociando con la India para abrir el mercado de exportaciones de harina de soja, lo que representaría colocar uno de los principales commodities de nuestro país a uno de los mercados más grandes del mundo.
“Las negociaciones están muy avanzadas y en este mismo momento el Embajador de la República de la India, Dinesh Bhatia, se está subiendo a un auto para ir a recorrer una fábrica de harina y aceite de soja argentina y entender qué significa esta harina”, explicó Gustavo en el marco de una conferencia de prensa especial que realizó post disertación del evento “Experiencia IDEA Agroindustria 2021”.
Y continuó: “La industria avícola india está teniendo costos altísimos de producción y está impactando en la inflación de la India por no conseguir alimento balanceado para los pollos, cuando la harina de soja argentina es la de mejor calidad, precio y de alta disponibilidad”, detalló y Idígoras y agregó: “Por eso estamos viendo cómo nos autorizan este producto, porque sería un mercado fabuloso para nuestro país“.
China
El otro mercado de trascendencia mundial para la harina de soja argentina es China, que si bien en septiembre de 2019 el ex presidente Mauricio Macri celebró la apertura del mercado, nunca se concretó un solo envío de este commodity.
Idígoras explicó al respecto que “hace tres años que estamos discutiendo y negociando con las autoridades chinas la apertura y aprobación para poder exportar harina de soja. Hasta ahora solo les vendemos porotos de soja y hemos logrado la ampliación de varias licencias para el aceite“.
“En este momento estamos en el trámite de autorización de las plantas que producen harina de soja en nuestro país, pero la pandemia nos jugó en contra. Contratamos una agencia de registros en China, pero durante la pandemia se perdieron seis veces las muestras que salieron de la Argentina así que tuvimos que rehacer los procedimientos y mandarlos de vuelta“.
Y finalizó: “De las ocho plantas que tenemos, hasta ahora sólo hay habilitadas cuatro, y esperamos finalizar con todo a comienzos del año que viene para empezar a cotizar y venderle a China“.The post Harina de soja: se demora China pero se acerca India first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like