Popularmente, en una ventana de tiempo extendida entre los últimos cinco días de agosto y los primeros días de septiembre aparecía la “tormenta de Santa Rosa”, cuya manifestación está asociada al sudoeste de Sudamérica.
Sin embargo, las últimas campañas, con lluvias por debajo del promedio o erraticidad climática, alteraron este calendario del tiempo, más asociado a una creencia que una certeza científica.
De acuerdo a un breve proyección de tiempo publicada por el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, hay bajas probabilidades de que se registren lluvias. “Es poco probable que se presenten precipitaciones”, dice, contundente, la entidad.
Mirá tambien Alerta climática: confirman en 70% la presencia de “La Niña”
Pero, habrá un cambio en las condiciones atmosféricas durante el fin de semana que puede provocar algunas lluvias aisladas.
“La circulación del viento comenzará a imponerse desde el sector norte de forma progresiva. Habrá que monitorear si los días subsiguientes tienen una buena respuesta en la carga de humedad atmosférica. Se espera que hacia el martes, justo en la transición hacia el mes de septiembre, aparezcan algunas lluvias sobre territorio bonaerense”, dice los analistas.
En este sentido, agregan, no se descartan algunas tormentas puntuales que puedan dejar milimetrajes generosos, aunque, aclaran, en este evento de transición prevalecerían los acumulados modestos.The post Momento de la “tormenta de Santa Rosa”: ¿habrá lluvias los últimos días de agosto? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, junto a su par del Interior, Wado de Pedro, visitaron las instalaciones de La Usina La Florida y otros dos ingenios (Aguilares y Cruz Alta) ubicadas en Tucumán y pertenecientes a la azucarera Los Balcanes, donde se están realizando inversiones por más de 20 millones de dólares para producir una nueva línea de productos, ampliar la destilería e investigar la caña de azúcar transgénica.
El titular de la cartera de Economía señaló tras la visita que “Tucumán es una provincia con la que venimos trabajando de forma mancomunada junto al gobernador y los empresarios. Una provincia que apuesta, que invierte, que agrega valor a la producción y da trabajo en un contexto muy difícil“.
Por su parte, Wado de Pedro indicó que desde el Ejecutivo conocen “el esfuerzo que hace la provincia para reactivar el motor productivo de Tucumán que es el corazón logístico del norte“.
Los funcionarios nacionales estuvieron acompañados por directivos de la empresa, pero también por el gobernador, Juan Manzur, quien luego del recorrido por los ingenios afirmó que “esta es la Argentina del interior, en un lugar en donde todo el pueblo vive del ingenio“.
“Vinimos con Wado y Martin a conocer este ingenio, ya que fueron los que colaboraron en que salga la Ley de Biocombustibles, que le da previsibilidad a esta industria, permitiendo que los empresarios puedan continuar invirtiendo y apostando al azúcar“.
 

Con los ministros del Interior “Wado” de Pedro y de Economía, Martín Guzmán recorrimos las instalaciones del Ingenio La Florida, que se encuentra en plena producción, donde nos recibió cálidamente el presidente de la Compañía Azucarera Los Balcanes, Jorge Rocchia Ferro. pic.twitter.com/ufUDfGMWcI
— Juan Manzur (@JuanManzurOK) August 24, 2021

Inversiones
El plan de inversiones que se está realizando Los Balcanes fue anunciado en enero de 2020 y tienen estipulado que finalice en diciembre de 2022. Los trabajos incluyen inversiones en las tres plantas para a producción de levaduras proteicas con fines nutricionales, destinada al engorde de ganado y realizada con derivados de la caña de azúcar.
También se prevé la modificación de la destilería para llegar a 1.200.000 litros de producción, la instalación de un sexto molino para moler caña, y una fuerte investigación para lograr la producción de caña transgénica que está desarrollando el Centro Integral de Biotecnología Aplicada (CIBA) de la Universidad de San Pablo-T.The post De Pedro y Guzmán en una sucroalcoholera: “Tucumán invierte, agrega valor y da trabajo” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de la Sociedad Rural de San Pedro, Edgardo Salmoiraghi, es uno de los productores que expresaron en redes sociales la intención de asesorar gratis a los precandidatos legislativos, para ayudar a impulsar medidas vinculadas al campo que no los perjudiquen.
El dirigente expresó una preocupación personal que ve en los candidatos, el poco conocimiento que tienen sobre el sector agropecuario. “No saben lo que es vivir en el campo” dijo en declaraciones a Agrolink Radio.
“Sin ir muy lejos el intendente de San Pedro era secretario general de UATRE, salió del sector y ahora por mirar su bolsillo, que tiene la plata del pueblo, se puso en contra del sector que él apoyaba”, expresó.
Para Salmoiraghi los temas prioritarios del campo que no pueden faltar en la agenda legislativa son la distorsión en el tipo de cambio y las retenciones, a las que considera “inmensamente más grandes que las del 2008”.
Además, fue consultado por la propuesta de la precandidata a diputada del Nuevo MAS, Manuela Castañeira, quien indicó que se debería prohibir la exportación de carne y que los derechos de exportación deben subir al 50%.
“Le brindo mi campo por cuatro años y ella me pasa el sueldo de diputada por ese mismo tiempo, que diga qué es lo que tengo que votar mientras yo le indico qué hacer con el campo”, propuso Salmoiraghi. “Que aplique el 50% de retenciones y si deja el campo igual o ganando más de lo que le dejé le cedo las ganancias y me lo devuelve. Con que lo mantenga y sobreviva estamos”, agregó.

Por último, comentó que ya se sentaron a charlar con algunos precandidatos que les dijeron que no les alcanzaba el sueldo. “Si a ellos les pasa eso imagínense al productor o la gente que la viene pasando mal hace 20 años”, cerró.The post Un ruralista desafió a Manuela Castañeira: “Le doy mi campo por cuatro años para que lo trabaje” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La jornada de hoy de Chicago se puede considerar una extensión de lo ocurrido en el día de ayer, donde los granos gruesos finalizaron con subas para las posiciones más cercanas, mientras que el trigo continúa perdiendo valor por el ritmo del ingreso de la cosecha norteamericana.
En relación a la soja, las subas del día estuvieron por sobre los 3 dólares para los contratos de septiembre, que cerraron con un precio de 494 u$s/tn.
La firmeza en las cotizaciones del aceite de soja le dan respaldo al poroto, que respecto al cierre del viernes de la semana pasada ya sumó más de 19 dólares.
Para el caso del maíz, la jornada de hoy marcó alzas en torno a los 2 dólares para los futuros de septiembre, que fijaron un valor de cierre de 217 u$s/tn.
El factor climático y el estado de los cultivos en Estados Unidos continúa siendo el factor central para el cereal.
Por último el trigo marcó una nueva jornada consecutiva con bajas que en esta ocasión fueron superior a los 2 dólares, donde las posiciones de septiembre cerraron con una cotización de 261 u$s/tn.
Para más información hacer click AQUÍ.The post Nuevas subas para los granos gruesos en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Mesa de las Carnes volvió a reiterar su pedido para que el Gobierno Nacional levante el cierre parcial de las exportaciones de carne vacuna porque según indicó en un comunicado “con las restricciones a las exportaciones de carne, pierde la Argentina”.
Cabe destacar que el Decreto 408/2021 del Gobierno Nacional establece en su artículo 2 un cupo del 50% a la exportación de carne vacuna, en relación a los valores medidos por el INDEC durante 2020. Ese artículo vence el 31 de agosto, día en que la Mesa de las Carnes informó que se volverá a reunir y brindará una conferencia de prensa, esperando que se haga oficial el levantamiento de la normativa oficial.
Para las entidades que integran la Mesa, el problema matriz de la carne vacuna no está en los precios al consumidor, sino en los pesos del consumidor, dado que según su aporte económico en diciembre de 2017 con 1.000 pesos comprábamos 8 kg de carne, cuando con los mismos 1.000 pesos hoy sólo compramos 1,5 kg.
Vea también – CAYERON 33,4% LAS EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA EN JULIO
Para la Mesa no caben dudas que el poder adquisitivo del consumidor locales es clave para entender el problema, dado que según datos del INDEC el salario real ha caído un 20% entre enero de 2018 y junio de 2021 que sumado a la caída del nivel del empleo y la inflación, genera que los argentinos tengan menos capacidad de compra de todos los alimentos.
Según las estimaciones de la agrupación “los productores pierden 6.500 millones de pesos por mes por el impacto en los valores de la hacienda; los consignatarios pierden por el menor volumen de comercialización; los frigoríficos pierden por menor producción y mayores costos; pierden los trabajadores; pierde transporte de ganado y el de consumo interno y exportación”.The post “Los productores pierden $6.500 millones por mes por el impacto en los valores de hacienda” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno Nacional prepara un proyecto de Ley de Hidrocarburos que sería presentado en los próximos días, en el cual contempla un apartado especial para la “transición energética” de la Argentina, que iría paso a paso hacia una matriz energética más sustentable basada en recursos verdes menos contaminantes para el medio ambiente que los fósiles y sus emisiones derivadas por el uso.
En ese proyecto se estaría considerando el pago de Derechos de Exportación (retenciones) del 2% para el petróleo y gas que venden al exterior las empresas hidrocarburíferas que operan en nuestro país, con el fin de recaudar dinero y conformar un fondo especial para financiar esa transición.
Sin ir más lejos, este mismo lunes los ministros de Economía y Ambiente y Desarrollo Sustentable, Martín Guzmán y Juan Cabandié respectivamente, se reunieron entre otros participantes con el secretario de Energía, Darío Martínez, para delinear los puntos claves del proyecto.
En ese marco, los funcionarios argentinos definieron crear una mesa de trabajo permanente sobre energía y medio ambiente, y una vez más, el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación brilla por su ausencia en temas que resultan claves para el sector agroindustrial.

Luego de dicha reunión, Guzmán afirmó que “la transformación productiva sustentable no es solamente una cuestión de importancia para el cuidado del medio ambiente, sino que en los años próximos será vital para que nuestro país pueda competir internacionalmente en un mundo que estará penalizando las producciones que contaminen“.
Por su parte, Cabandié explicó que “abordamos la necesidad de diseñar una política de transición energética, integrando la agenda climática, con los objetivos sectoriales y la creación de una mesa interministerial“.
Sin Agricultura
Tal como sucedió con la Ley de Educación Ambiental Integral (EAI), la modificación de la Ley de Manejo de Fuego, la ley de formación ambiental para funcionarios y trabajadores del Estado conocida como la Ley Yolanda, la nueva Ley de Biocombustibles, las decenas de proyectos de Ley de Humedales, y el nuevo proyecto de Ley de Hidrocarburos; el ministerio de Agricultura no aparece ni en la foto, ni en la redacción de las normas, ni en la reglamentación de aplicación de las mismas.
En cada una de estas leyes, proyectos o mesas interministeriales, la materia de competencia de la cartera agroindustrial deberían llevarlo al ministro Luis Basterra a la mesa chica de Nación, pero sin embargo no sucede de esa manera.
Cabe destacar que no existe en la Argentina una actividad más federal y conectada con el ambiente que la producción agropecuaria, y sólo si ponemos el ejemplo y según los datos Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA) que realizó el INDEC, la producción de frutas y verduras están presentes en todas las provincias de nuestro país, superando en número de Explotaciones Agropecuarias que producen oleaginosas, por ejemplo.
Solo resta saber en los años de gestión que le quedan a Luis Basterra: ¿Cuál es la función del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación?The post Ley de Hidrocarburos: una vez más, Agricultura queda afuera de la mesa chica first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La vaca más pequeña del mundo, Rani, falleció la semana pasada en Bangladesh debido a una “acumulación de gas en su estómago”. 
El animal había sido inscripto en el Récord Guinness por ser el más pequeño en su especie en el planeta, ya que medía solamente 51 cm de altura y pesaba 28 kilos.
Según los informes oficiales, la vaca murió a causa de un exceso en la comida y una acumulación de gases en su estómago.
Cuando notaron que estaba hinchada la llevaron rápidamente al veterinario para que pueda recibir un tratamiento de emergencia, pero los médicos no pudieron hacer nada para salvarla y murió a las pocas horas.
La fama de Rani llegó en julio cuando el gerente de la granja envió sus medidas al libro Guinness, para ver si se podía alcanzar el título de la “vaca más pequeña”.

▶️ ES VIRAL | 🐮
¡Chulina! 🤗
Se vuelve viral en el mundo Rani, la vaca más pequeña del mundo.
Mide solo 51 centímetros y pesa 28 kilos.
Turistas van a verla en la granja de Bangladesh donde vive y es “mimada” como ninguna. pic.twitter.com/fqGpMeEBNa
— DELPY 📱🎬 (@delpynews) July 13, 2021

Desde que se conoció la estatura de la vaca, recibió más de 15.000 personas que la visitaron en la granja de Charigram, cerca de Dhaka.The post Alcanzó la fama pero murió: el adiós a Rani, la vaca más pequeña del mundo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Hablar de “resistencias” a productos fitosanitarios en el campo argentino es tocar una fibra sensible para la comunidad científica y productiva. El antecedente inmediato y conocido: la problemática de malezas resistentes.
Sin embargo, este tipo de problema puede agravarse y extenderse a las enfermedades de varios cultivos, como el trigo, la cebada y la soja. Así lo alertó el técnico Andrés Fabbris Rotelli, en diálogo con Infocampo.
De acuerdo a las recorridas de Fabbris Rotelli, por diferentes regiones trigueras y cebaderas, “la implantación de los cultivos de invierno, esta campaña, fue superior a lo conseguido la campaña pasada. Por el momento, ya se dieron las detecciones más tempranas de enfermedades clave en ambos cereales. De esta forma, lo que sigue, y muy importante, es el monitoreo sanitario, pensando en un par de aspectos principales: la resistencia genética de las variedades que cada productor sembró y también que, cuando se restablezcan las precipitaciones, rápidamente puede incrementarse la presión de enfermedades fúngicas”.
En este sentido, el técnico advirtió que, “hay que ser muy conscientes y proactivos ya que no contamos con muchos modos de acción para controlar enfermedades en cereales de invierno o en soja. Así, si se siguen perdiendo modos de acción tendremos fuertes pérdidas de rendimiento y un importante perjuicio económico”.
¿Qué es Tridium?

Fabbris Rotelli, asimismo, es gerente de fungicidas e insecticidas de UPL Argentina y se refirió a una herramienta de control multisitio, desarrollada de forma pionera por la compañía india.
Se trata de “Tridium”, una solución superadora con tres principios activos: Azoxystrobina (del grupo de las estrobilurinas), Tebuconazole (del grupo de los triazoles) y el multisitio Mancozeb (del grupo de los Ditiocarbamatos).
En este trabajo conjunto entre activos, Fabbris Rotelli explicó que el Mancozeb bajará rápidamente el inóculo inicial de la enfermedad, sensibilizando al patógeno a la acción sistemática, preventiva, curativa y erradicante que ejercen, luego, los triazoles y estrobilurinas. De esta forma, la molécula trabaja sobre seis puntos de acción sobre el agente fúngico.
Este novedoso fungicida, en cierta forma, se alinea al mensaje de UPL ante los riesgos de resistencias de enfermedades de trigo y cebada. Es decir, en este punto, productores y técnicos deben ser inteligentes, eficientes y aplicar todos los principios de la sustentabilidad para cuidar las soluciones tecnológicas.
Mirá la nota completa
The post Riesgo de resistencia: las enfermedades de trigo y cebada requieren de manejo inteligente first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes el exministro de Agricultura de la presidencia de Cristina Kirchner y expresidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, participó de la edición 2021 de Experiencia IDEA Agroindustria, evento de Rosario, en el panel: Una hoja de ruta para el sector agroindustrial.
El exfuncionario peronista abrió su participación señalando que “no se puede pensar en la Argentina si no se piensa en el rol del campo“, y destacó el eje de la reforma constitucional del año “1853-1861 que pensó un modelo de bienestar general a partir de poblar el campo“.
Asimismo, Domínguez, afirmó en el coloquio de IDEA que “hemos perdido 52 mil productores en la ultima década”, y agregó que: “No puede haber un proyecto político que no incorpore al sector del campo“.
Sin embargo, el exministro, que estuvo en el cargo en Agricultura entre 2009 y 2011, remarcó que “el problema que tenemos es que nuestra dirigencia no entiende el campo argentino”.

“El campo ha hecho un enorme aporte tecnológico y marca tendencia en sus demandas” dice Julián Domínguez en Experiencia IDEA Agroindustria 2021
Miralo en vivo por YouTube 👉https://t.co/jndU0wgK0c#agro #campo pic.twitter.com/MYrO5PddIh
— IDEA (@IdeaArg) August 24, 2021

También te puede interesar: Basterra, en el Coloquio de IDEA: “Todavía faltan acuerdos para exportar más carne y satisfacer la demanda interna”The post Habló un exministro de Cristina Kirchner: “No puede haber un proyecto político que no incorpore al campo” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, junto con la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras; y el presidente de Fortescue Future Industries (FFI) para la region Latinoamérica, Agustín Pichot, firmaron hoy un Acuerdo Marco que da inicio a tareas de prospección y factibilidad para proyectos de hidrógeno verde en Río Negro.
Pichot (Foto), representa de la firma australiana, y durante la firma de este acuerdo alentó la producción de esta bioenergía, definida como “del futuro”.

“Como argentino y presidente de FFI me enorgullece celebrar este acuerdo marco para explorar posibles proyectos industriales verdes en nuestro país. Argentina y la Provincia de Rio Negro, cuentan con un gran potencial en energía renovable, una atractiva infraestructura portuaria y una localización estratégica”, dijo.
Como parte de la rúbrica del convenio, además Kulfas y Carreras, también estuvieron el embajador de Australia en Argentina, Brett Hackett; el secretario de Industria, Ariel Schale; y, de manera virtual, la CEO de Fortescue Future Industries, Julie Shuttlewort.
Mirá también Basterra, en el Coloquio de IDEA: “Todavía faltan acuerdos para exportar más carne y satisfacer la demanda interna”
“Para alcanzar un acuerdo como el que se firma hoy hace falta más que una visión y compromisos compartidos hacia el futuro, se trata de reconocer que, en muchos aspectos, el futuro ya está aquí”, destacó el embajador Hackett.
Por su parte, Kulfas destacó, “agradezco a Fortescue Future Industries y al embajador esta propuesta concreta para empezar a recorrer un camino que tiene que ver con la investigación, y para que Argentina y la provincia de Río Negro puedan ser jugadores relevantes en esta verdadera revolución tecnológica y productiva que va a producirse en el escenario internacional”.
Hidrógeno Verde
El hidrógeno verde es la fuente de energía más pura del mundo y tiene el potencial necesario para reemplazar hasta tres cuartos de las emisiones globales si se mejora la tecnología a escala.
Australia lidera los planes de producción de este nuevo combustible limpio con propuestas para construir 5 megaproyectos en su territorio.
Actualmente, el 99% del hidrógeno usado como combustible se produce a partir de fuentes no renovables y una muy proporción de “fuentes renovables”  a través de la electrólisis del agua, que es el plan que Fortescue Future Industries tiene en Río Negro.The post Un ex-PUMA, vinculado a las bioenergías, producirá “hidrógeno verde” en Río Negro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like