Los días 7, 8 y 9 de septiembre, de 9 a 12, se llevará a cabo la primera Jornada Nacional e Internacional de Adyuvantes para Herbicidas, la cuál será de manera online y va a contar con un programa de conferencias con 7 disertantes del extranjero y 23 de la Argentina.
Los ejes temáticos están concebidos para que resulten de interés y de carácter práctico para productores, contratistas, técnicos, empresarios del sector, estudiantes universitarios y cuerpo profesional de nivel universitario.
La jornada propone abordar “todo lo que hace falta saber, ahora y para el futuro cercano” en materia de adyuvantes. En este segundo aspecto, con la intención de explorar las líneas tecnológicas y de nuevos productos que están procesándose en laboratorios de las compañías específicas del sector.
Para aproximarse mejor al perfil del programa, recorrerá capítulos como: La elección correcta de los adyuvantes para herbicidas para la mejor aplicación; Adyuvantes para Herbicidas en un período con riesgos del fenómeno La Niña; Adyuvantes para Herbicidas y bajo caudal en las aplicaciones; Con Niña e insumos en alza, los adyuvantes serán claves y, frente a ese escenario, ¿Qué podemos ajustar?.
Las inscripciones están abiertas de forma gratuita y se puede realizar a través del siguiente LINK.
A las personas que participen se les va a otorgar un certificado de asistencia y se les acreditará horas de capacitación para el programa de BPA del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba.
Más información en www.adyuvantes.com.ar .
Disertantes extranjeros
Lucelena Cardoso, de Estados Unidos; Bryan Young, Estados Unidos; George Policello, Estados Unidos; Jason Deveau, de Canadá; José Fernando Jurca Grigolli, Brasil; Juana Villalba, Uruguay; y Ana Gaiotto, Brasil.
Disertantes nacionales
♦ Los Ings. Agr. Marcelo de la Vega de la UNT, Julián Oliva de la UCC, Lucas Remondino de la UCC e Ignacio Dellaferrera de UNL/Conicet, desde el área académica.
♦ Los Ings. Agr. Juan Carlos Papa de INTA Oliveros y Mariano Luna, ex INTA Pergamino, desde el área institucional.
♦ Los Ings. Agr. Marcelo Metzler de Entre Ríos, Rubén Massaro de Santa Fe, Esteban Frola de Santa Fe, Eduardo Cortez de Córdoba y Ramón Gigón de Buenos Aires, desde el área de consultoría privada.
Disertantes de las compañías
Desde el área empresarial participarán expositores de las principales compañías y sus invitados internacionales.
Lic. Maria Belén Aguer, Ing. Agr. Juan Pablo Timpone y Ing. Ang. Mariano Luna de Rizobacter; Ing. Agr. Jorge Shell, Aminochem; Ing. Agr. Sebastian Alessandrini, Bhansa-Ligier; Ing. Agr. Nicolás Lombardi, Fragaria; Ing. Agr. Juan Caporicci, FMC Argentina; Ing. Agr. Santiago Oldani, Tropfem; Ing. Agr. Gustavo Gonzales Anta, NuproAgro; Ing. Agr. José María Martinez, AllTec; Ing. Agr. Oscar Novello, Laboratorio NOVA; Ing. Agr. Eduardo Astini, Next Agro; Ing. Agr. M.Sc. Javier Pelosi, Laboratorio Quimeco; Ing. Agr. Rubén Meoni, DVA; y un técnico de Nutrien Ag Solutions.
Organización
El evento es organizado por la Consultora AX de Córdoba, con el apoyo institucional del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba, y las (FCA-UNC y FCA-UCC).The post Llega la primera Jornada Nacional de Adyuvantes para herbicidas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Hay una importante expectativa para lo que suceda a partir del 31 de agosto con las exportaciones de carne, considerando que en esa fecha vence el plazo del cupo exportador al 50%.
En declaraciones recientes, el presidente de Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), Miguel Schiariti declaró, bajando las expectativas generales, que “el sector cree que no se levantará el cepo a las exportaciones”.
Al respecto, el directivo aclaró que esto no sucederá porque “el Estado dice creer que por esta causa  -el cepo-, el precio de la carne no aumentó durante el mes de julio”.
Mirá también Basterra, en el Coloquio de IDEA: “Todavía faltan acuerdos para exportar más carne y satisfacer la demanda interna”

En este sentido, también analiza que “el Gobierno está convencido que la carne no aumenta por la pérdida de poder adquisitivo del salario. Es decir, que si el poder adquisitivo del salario desde diciembre de 2019 -fecha de asunción del Gobierno- no hubiera perdido un 20% hasta la fecha, la carne seguiría aumentando”.
Schiariti, asimismo, aclara que en el 2019, con mil pesos se compraban cinco kilos de carne, mientras que ahora solo un kilo y medio, así como se compra menos de todos los productos cárnicos (alimentos y bebidas).
Sin embargo, también indica que, hacia el segundo semestre, “con un política de emisión monetaria, como la que tiene pensada el Gobierno, para lo que queda del año, lo único que se logrará es que siga subiendo el precio de la carne. Porque, cuando la gente tenga un poco más de dinero en el bolsillo, va a comprar carne”.The post Schiariti, de CICCRA: “El sector cárnico cree que el Gobierno no levanta el cepo exportador” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno Nacional a través del Decreto 556/2021 publicado en el Boletín Oficial creó el Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable Paraguay-Paraná que estará integrado por siete provincias argentinas y el Ministerio de Transporte de la Nación, pero que será autárquico.
El decreto señala que este ente tendrá la misión de “velar por la calidad y adecuada prestación de los servicios, la debida protección de los usuarios, el resguardo de los bienes de dominio público y privado del Estado Nacional, así como también el cumplimiento de las leyes, reglamentos, marcos contractuales y regulatorios mediante el ejercicio de la actividad“.
Las provincias que integrarán dicho Ente son Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, y junto al ministerio de Transporte llevarán adelante el proceso licitatorio definitivo que tiene fecha para el 2022, por el cual se entregará la operación de la hidrovía a un nuevo concesionario.

El nuevo ente además tendrá, entre otras competencias, la función de policía de la hidrovía, por el cual podrá iniciar procedimientos de investigación y aplicar las sanciones cuando lo corresponda.The post Crearon el ente que controlará la concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Recientes declaraciones de la precandidata a diputada nacional en la provincia de Buenos Aires, por el partido Nuevo Mas, Gabriela Castañeira, habían caído como un mal trago para el sector agropecuario.
En ellas, aseguraba que había elevar las retenciones de todas las materias primas agrícolas al 50% y prohibir las exportaciones de carne. Como parte de su estrategia económica, además, esos recursos serían útiles para sostener un salario mínimo de 100.000 pesos para los trabajadores.
Mirá también El productor y candidato que apuntó contra los planes: “Se llevan $90 mil en mano y se niegan a cosechar”
Luego de ellos, el sector salió a responderle por diferentes vías. Una de las propuestas destacadas, que recibió la precandidata, fue la del dirigente de la Sociedad Rural de San Pedro, Edgardo Salmoiraghi, que le propuso intercambiar su manejo en el campo por los cuatro años de su sueldo ocupando una banca en la Cámara.
Ahora, la dirigenta nuevamente apuntó contra el sector. Como parte de un debate televisivo en el programa “A dos Voces”, que mantuvo con el economista Javier Milei y la diputada bonaerense Fernanda Vallejos, y hablando de economía, Castañeira dijo que “acá los que hacen los dólares en Argentinas son los sectores del agro que se robaron toda la tierra que se concentran en 6.000 grupos económicos 85 millones de hectáreas”.
Mirá el video

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida de TN – Todo Noticias (@todonoticias)

The post Ahora, Castañeira dice que “los dólares en Argentina los hace el agro que se robó todas las tierras” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El productor y precandidato a diputado nacional por CABA por el Partido Renovador Federal, Huberto Bourlon, cuestionó fuertemente en su cuenta de Twitter el modelo político de los planes sociales.
“No hay gente para cosechar frutillas, no quieren trabajar en blanco, trabajando en blanco se llevan $90.000 por mes en mano, así y todo se niegan a hacerlo“, denunció Bourlon, haciendo referencia a la falta de mano de obra para la cosecha de frutillas en Corrientes.
Y sentenció: “Ahora para reclamar planes te llenan la 9 de Julio con 100.000 personas, el modelo actual fomenta la vagancia y la explotación“.

El éxito de la política de planes. pic.twitter.com/cjb28G0wQO
— Huberto Bourlon “el Guiso” (@elguisodebagre) August 24, 2021

Los dichos del precandidato a diputado por la ciudad cosecharon miles de likes y retwitts de la gente, y gran cantidad de productores avalaron las afirmaciones contando sus experiencias.

No hay gente para cosechar frutillas, no quieren trabajar en blanco, trabajando en blanco se llevan $90.000 por mes en mano, así y todo se niegan a hacerlo, ahora para reclamar planes te llenan la 9 de Julio 100.000 personas, el modelo actual fomenta la vagancia y la explotación. pic.twitter.com/tsRBxfNcxR
— Huberto Bourlon “el Guiso” (@elguisodebagre) August 24, 2021

Esto pasa en todo el país, acá nos quedan lotes de 30 ha. Sin poderlos hacer productivos por falta de mano de obra, la gente no quiere trabajar, no quiere trabajar https://t.co/Yp6zhYdtz2
— Pecho Ortiz (@OrtizPecho) August 24, 2021

También te puede interesar: Un ruralista desafió a Manuela Castañeira: “Le doy mi campo por cuatro años para que lo trabaje”The post El productor y candidato que apuntó contra los planes: “Se llevan $90 mil en mano y se niegan a cosechar” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En un nuevo trabajo sobre las diferencias de precios entre origen y destino, o bien, que demuestra que el productor no es formador de precios, Federación Agraria Argentina realizó un informe, con infografía incluida (Ver abajo) que muestra lo siguiente: Con un billete de 1.000 pesos, ¿cuál es la diferencia entre lo que recibe el productor por vender su producción y lo que paga el consumidor en la góndola del supermercado?
De esta forma, apoyado en ocho productos de la canasta básica de alimentos (un litro leche, una docena de huevo y un kilo de manzana, pera, arroz, papa, azúcar y cebolla), cuál son las diferencias de “poder adquisitivo”.
Y las resultados son muy claro.
Mirá también Otro mes más que se estira la diferencia que paga el consumidor y la que percibe el productor
Entonces, con 1.000 pesos y, en función de los precios detallados:

El consumidor compra 12,23 litros de leche, mientras que el productor los percibe por 33,3 litros.
En el caso de los huevos, el consumidor compra 6,29 docenas, mientras que el productor los percibe por 12,5 docenas.
Para la manzana, con ese monto en góndola se compran 5 kilos de manzana y al productor se lo pagan por 25 kilos.
Con la pera, el consumidor compra 6,29 kilos y al productor se lo pagan por 50 kilos.
En el caso del arroz, con $1.000 se compran, en supermercados, 6,37 kilos y el arrocero los obtiene por 40 kilos.
Para papa, se compran 14,49 kilos mientras que el productor entrega 50 kilos por ese monto.
Al referirse a la azúcar, en góndola se pueden comprar 14,11 kilos, mientras al productor se lo pagan por 23 kilos.
Finalmente, el consumidor se lleva 11,12 kilos de cebolla y el cebollero entrega 200 kilos.

Luego del análisis, dice el trabajo, “el productor no es formador de precios”.
Mirá la infografía
The post Con 1.000 pesos de hoy, ¿qué compra el consumidor y qué percibe el productor? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Fertilizar Asociación Civil, cuyo objetivo es promover en todo el país el uso racional de fertilizantes y la conservación del recurso suelo, y Sembrando Noticias convocan a la charla técnica online “En nutrición de cultivos vamos por los 3: sustentabilidad, rendimiento y calidad”, que se llevará a cabo el próximo martes 31 de agosto a las 19hs vía Zoom.
En este marco, la Ing. Agr. María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC, dará una bienvenida y se referirá al desafío de lograr los 3: sustentabilidad, rendimiento y calidad en la nutrición de cultivos.
Luego, el Ing. Agr. Andrés Grasso, coordinador técnico de Fertilizar AC, hará una presentación sobre fertilización de maíz y el Ing. Agr. Juan Orcellet, investigador en EEA INTA Concepción del Uruguay, hablará acerca de nutrición para soja.
Para finalizar, se abrirá un espacio de intercambio y para responder consultas.
El evento estará moderado por el Lic. Luis Bonetto, director de Sembrando Noticias.
La actividad está dirigida a productores y asesores, es libre y gratuita y requiere de inscripción previa, a través del siguiente link: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_5md2HIFFTQ-e8a55zhRKnw
Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al Seminario web.
La jornada virtual cuenta con el auspicio de Bunge, Nutrien Ag Solutions, Profertil, Pulverizadoras Golondrín, Recuperar y Rizobacter.
The post Se viene una charla sobre nutrición de cultivos con el foco en sustentabilidad, rendimiento y calidad first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un camión que transportaba vinos desde San Rafael a Clorinda volcó este martes a la madrugada en la Ruta Nacional 8, kilómetro 618, al sur de Córdoba.
Luego del accidente, mientras el chofer estaba siendo trasladado al hospital, vecinos de la zona de Holmberg se acercaron al lugar para llevarse el cargamento, que había quedado desparramado en la banquina. Se trataba de unos 24 pallets con 100 cajas de seis botellas cada uno.
A través de Market Place, una sección de Facebook para vender cosas, publicaron los cientos de botellas de la marca Cría de Cosechas.

En tanto, el chofer aseguró que el propietario de la bodega dio la autorización para que la gente se llevara las botellas sanas. Sin embargo, desde la empresa desmienten esta versión, y Fabián Peña, uno de los dueños, dijo que no conocen a las personas que declararon.
“Tal vez alguien dijo esa mentira como para hacer más prolijo el saqueo”, expresó. Además, manifestó que lo más importante es que el chofer salga bien de este accidente y que van trabajar el doble para recuperar la inversión perdida.
“No recuerdo en 15 años que hayamos tenido este tipo de incidentes, sí nos han robado la carga en otras oportunidades, pero por accidentes no lo tengo presente. Ahora no queda otra que seguir adelante, la carga ya se perdió”, finalizó Peña.The post Un camión con vinos volcó en la Ruta 8 y vecinos lo saquearon y vendieron todo en Facebook first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La legisladora santafesina María de los Ángeles Sacnun ingresó a la Cámara de Senadores un proyecto de ley que busca promover la industria de la maquinaria agrícola nacional.
Luego de la presentación, la senadora del Frente de Todos, valoró que este sector es la base para construir el futuro, así como también destacó la importancia que tiene la producción agropecuaria y agroindustrial para la provincia de Santa Fe y el país.
Más allá del proyecto, Sacnún también afirmó que existe un “vacío” sobre lo que significa un producto de fabricación nacional.
Mirá también Un ruralista desafió a Manuela Castañeira: “Le doy mi campo por cuatro años para que lo trabaje”
Acompañando la propuesta de la senadora también estuvo trabajando un colega del mismo partido, Roberto Mirabella, que en los últimos días mantuvo encuentros con empresarios y representantes de entidades del sector de la maquinaria.
De acuerdo a lo manifestado por el senador a los referentes del sector, el objetivo de este proyecto es declarar a la industria nacional como sector estratégico y junto con ello un régimen específico de promoción.The post Senadores santafesinos presentaron un proyecto de ley de promoción de maquinaria agrícola nacional first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con más de 40 años en el desarrollo de biológicos, Rizobacter lidera el mercado de inoculantes para soja en la Argentina y en el mundo. Con sus biotecnologías se inocula el 23% del volumen global de la leguminosa, y para la campaña que viene propone un tratamiento de semillas que combina inoculación y control biológico.
Se estima que el 90% de la soja que se cultiva en la Argentina usa como fertilizante un inoculante biológico para el aporte de nitrógeno, dato que prueba la alta adopción de una práctica que brinda ventajas en términos productivos, económicos y ambientales.
Pero lo que resultará una novedad para muchos productores en esta campaña es que se podrá optar por un tratamiento totalmente biológico para la semilla de soja, con la incorporación de un biofungicida que controla los hongos patógenos que afectan la emergencia del cultivo.
La integración de estas tecnologías, potenciada por la compatibilidad biológica, viene demostrando una performance de alto rendimiento a campo y en la red de ensayos que lleva adelante Rizobacter, la compañía líder en el mercado de microbiologías agrícolas que propone esta alternativa innovadora.
A nivel mundial, el 23% de la soja se trata con uno de los inoculantes que desarrolla Rizobacter. “Hemos logrado una sinergia de trabajo muy positiva con productores de 48 países. Esto nos permite responder a sus demandas y desarrollar tecnologías de inoculación, que han resultado estratégicas para la definición de los rindes”, remarca Matías Gorski, Gerente Global de Biológicos de la empresa.
Con el respaldo de su producto insignia, la compañía ahora amplía su propuesta biológica para las semillas, atendiendo una necesidad productiva que se refleja en un mercado global de productos biológicos, que crece a una tasa anual del 14%.
Rizoderma es el curasemilla biofungicida que la empresa desarrolló junto al INTA y que acompañará en esta campaña de soja a la línea de inoculantes.
“Se trata de una propuesta para la pre siembra que crea las condiciones para el desarrollo de la soja en un entorno natural de nutrición y protección, con el que se logran incrementar en forma sostenida los rindes y mejorar las condiciones productivas del suelo”, señala Gorski a la hora de marcar beneficios de los packs biológicos.
Rindes junto a beneficios ambientales y económicos
La fertilización biológica es la gran aliada de un paradigma productivo, que está llamado a sumar sustentabilidad en las prácticas. Estas biotecnologías activan en las plantas de soja un proceso natural que provee de forma efectiva el nitrógeno necesario para formar la gran cantidad de proteínas que se fijan en el grano.
La inoculación evita un alto costo económico para el productor y un impacto negativo para el ambiente en contraposición a los fertilizantes químicos nitrogenados, que demandan un consumo de combustibles fósiles, una alta emisión de dióxido de carbono a la atmósfera e incidencia en el equilibrio de los ecosistemas.
La aplicación del inoculante por hectárea, tiene un valor de USD 4 mientras que la urea, el fertilizante nitrogenado que se produce industrialmente, cuesta alrededor de USD 150-200 por hectárea. “Esto demuestra un retorno de la inversión que supera el 50%, sumado a que es posible fortalecer la condición nutricional del cultivo con rindes mayores al 5% en promedio”, destacó Fermín Mazzini, responsable de Inoculantes de Rizobacter en Argentina.

Tecnologías para una efectiva inoculación
Hay una clave para garantizar un buen nivel de fijación de nitrógeno y es la competitividad de las bacterias que se asocian a la raíz de la planta huésped. Es relevante tanto la selección de las bacterias adecuadas como la calidad que se sostiene en el proceso de elaboración de un inoculante.
Con más de 40 años en la creación de productos biológicos, Rizobacter ha alcanzado un nivel de complejidad de investigación, que le permitió el desarrollo de biotecnologías que dan respuesta ante una diversidad de ambientes productivos. Con el desarrollo de la tecnología osmoprotectora, logró fortalecer  a las bacterias y promover su más alto rendimiento metabólico y fisiológico.
La temperatura ambiental y del suelo, y la deficiencia hídrica también son condicionantes para la supervivencia y el buen desempeño de las bacterias. Para atender estas necesidades productivas, se desarrolló un inoculante resistente a sequías y a altas temperaturas, que garantizan la efectividad de los tratamientos de semillas en condiciones adversas, y una mejora en los rindes aún en zonas con limitantes.
La tecnología de inoculación denominada bioinducción, se posiciona como la más innovadora de la compañía ya que es capaz de generar señales moleculares para activar procesos metabólicos en bacterias y plantas.
Este comportamiento permite obtener una nodulación más temprana y eficiente, que maximiza la capacidad de fijar el nitrógeno y promueve la captación de nutrientes para un mayor crecimiento de las leguminosas.
La compatibilidad biológica, un valor agregado
La integración de los inoculantes con el biofungicida se presenta como una de los tratamientos más innovadores de esta campaña de soja, pero viene respaldada por más de siete años de trabajos en campo y por una múltiple red de ensayos, que prueban un desempeño igual y hasta superior que las duplas donde está presente un producto de formulación química.
La alta compatibilidad de las bacterias del inoculante con la cepa del hongo que integra la formulación del curasemilla, se muestra como un valor agregado para este tratamiento.
Rizoderma es una curasemilla totalmente biológico, basado en el hongo Trichoderma harzianum que controla patógenos de semilla y hongos de suelo. Desde su lanzamiento, su formulación ha sido mejorada y probada en ensayos que demuestran que el agregado de esta biotecnología le aporta al cultivo un incremento de rinde superior al 3 % y, en determinadas regiones, ese aumento supera los 800 kg de grano.
Una ventaja que presenta su formulación biológica, es que combina un triple modo de acción que inhibe la posibilidad de generar resistencias en los patógenos, al bloquear naturalmente las posibilidades de reproducción y el desarrollo de las enfermedades más importantes que afectan al cultivo (Cercospora kikuchii,  Phomopsis, Fusarium spp.)
Esta se vuelve estratégica para productores y asesores, ya que les permite llegar a la primera aplicación de fungicidas foliares con un nivel más bajo de enfermedades y, por ende, aumentar la eficiencia de la aplicación.
Rizobacter se posiciona entre las cinco compañías a nivel mundial que está desarrollando soluciones biológicas para el tratamiento de los cultivos de interés agronómico. “Ponemos en acción toda nuestra capacidad innovadora para ofrecerles a los productores tratamientos cada vez más sustentable“, remarca Matías Gorski, Gerente Global de Biológicos de la compañía.
“Las tecnologías que llegan hoy al campo tienen que ser capaces de responder a la expectativa de rinde, a su vez preservar la salud y el equilibrio del agroecosistema”, agrega.
 The post Soja: un tratamiento totalmente biológico de semillas es la gran novedad de la campaña first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like