El precandidato a diputado bonaerense por Juntos, Diego Santilli, recorrió junto a la diputada nacional Graciela Ocaña la ciudad bonaerense de Mercedes, donde visitaron la pyme de alimentos y bebidas La Parmesana.
Durante la recorrida por la fábrica, que exporta sus productos a China y Australia, Santilli y Ocaña destacaron el potencial productivo de la provincia y señalaron que “más producción y más crecimiento son oportunidades para todos”.

Esta tarde junto a @diegosantilli visitamos la empresa “La Parmesana” en Mercedes, que comercializa sus productos en el país y exporta a China, Australia entre otros. Este es el potencial que tiene nuestra Provincia, más producción, y más crecimiento, son oportunidades para todos pic.twitter.com/RR9SoAP4V9
— Graciela Ocaña (@gracielaocana) August 26, 2021

Como ya es costumbre, Santilli subió a su cuenta de Instagram un video de su recorrida, en el que se lo ve realizando algunas actividades de envasado en la fábrica y promocionando alguno de los productos locales.
En este marco, el exvicejefe de gobierno porteño acompañó su publicación con una reflexión. “Es importante que los apoyemos y que dejemos de ponerles cada vez más trabas. Solo así vamos a poder salir adelante tanto en la Provincia como en el país“, señaló.

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida de Diego Santilli (@diegosantilliok)

También te puede interesar: Las propuestas de Santilli para el agro: “Basta de creer que el campo es enemigo”The post Santilli y Ocaña en una pyme de alimentos: “Es importante que dejemos de poner trabas” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El congreso Sembrar saber (sembrarsaber.com.ar) tuvo su primera edición y se convirtió en la foto más actualizada que existe en la Argentina sobre los avances del manejo variable de insumos. Una tecnología que busca aumentar la competitividad y sustentabilidad de los planteos productivos y que tiene al maíz como principal protagonista.
Este año se cumplen 26 años de que el INTA Manfredi desarrolló el primer mapa de agricultura de precisión. Desde entonces se vio evolucionar la siembra variable, experimentando con diferentes dosis de semillas y fertilizantes según ambientes.
Luego vinieron los sensores, la visión artificial, los dosificadores variables en pulverizadoras y sembradoras, las imágenes satelitales, los drones y ahora el mundo pide certificaciones de procesos y cultivos, y ecosistemas AgTech dinámicos y colaborativos.
El avance no para, en campos de la zona de Mar y Sierras, con 10 años de ambientaciones y uso variable de insumos, se lograron aumentar un 25% los rindes promedio de todos los cultivos y disminuir la variabilidad interanual de los rendimientos un 40%.

¿De qué estamos hablando cuando nos referimos a manejo de insumos variables?
Ni más ni menos que de un conjunto de herramientas que permiten hacer agricultura con sintonía fina, entendiendo que dentro de un mismo lote conviven distintos ambientes y que el uso inteligente de los insumos en base a datos permite evitar errores, ganar eficiencia, consolidar pisos de rendimientos y dar un gran salto en pos de una agricultura más sustentable.
Para Diego Aguilera, asesor del CREA Mar y Sierras, la eficiencia en el uso de recursos aporta una respuesta económica que termina aumentando la competitividad y en definitiva más sustentabilidad.
“Siempre estamos aprendiendo”, dijo y aclaró que hoy conviven productores que trabajan en macroambientes y otros que ambientan metro a metro. “Hay que empezar, no es necesario ir a full. Tal vez hay que encontrar 2 o 3 ambientes en el lote, arrancar fácil e irse acomodando”, expresó.
El maíz es sin dudas un gran protagonista de esta forma de manejo. Para hablar de esto estuvo Javier “Chiqui” Latorre, gerente regional de Desarrollo de Producto en Nidera Semillas. “Hace 5 años era impensado hacer maíces de segunda en bajas densidades en zonas como el sur de la provincia de Buenos Aires, en lotes donde el maíz estaba vedado”, apuntó.
Aguilera, Latorre y el periodista Diego Peydro, quien ofició de moderador, coincidieron en que con la innovación se pone en marcha un engranaje que no para. “Cada vez hay mayor número de innovaciones por unidades de tiempo y eso obliga a estar todo el tiempo capacitándose”, acotó Latorre. “Pero la existencia de una comunidad colaborativa hace todo más fácil”, agregó Aguilera.

El papel del maíz
Juan Ignacio Cagnola es docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y en Sembrar Saber habló del impacto de la correcta elección de la densidad de siembra en maíz. El técnico destacó que las recomendaciones de densidad óptima son híbrido específicas y dependen del ambiente productivo, el cual puede ser modificado a partir de las prácticas de manejo.
Además, resaltó la importancia de solicitar a los semilleros la recomendación especifica de densidad del hibrido a sembrar, información que cada semillero desarrolla en base a una red experimental de grandes dimensiones.  
“El rendimiento del cultivo de maíz evolucionó positivamente principalmente por mejora genética y fertilización balanceada. Ahora, el nuevo salto lo estamos dando con ajustes en la densidad”, aportó en su turno Santiago Lorenzatti, de Okandú. Para esto, es esencial conocer el comportamiento de cada híbrido frente a la variación de la densidad en cada ambiente, sin descuidar otras  cuestiones más sencillas pero de alto impacto como la calidad de siembra, medida a través de la uniformidad espacial y temporal del cultivo.
“Atención al momento de la siembra, según nuestros ensayos podemos perder hasta el 18% del rendimiento potencial por una mala siembra”, dijo Lorenzatti y aclaró que para ajustar las variables como genética, nutrición y densidad, hay que conocer el ambiente -el de la zona y los distintos ambientes dentro de cada lote-.
Andrés Méndez, a cargo de la dirección de Innovación Tecnológica y Buenas Prácticas Agrícolas de la Subsecretaría de Agricultura del Ministerio de Agricultura de la Nación, destaco lo importante que es crear ecosistemas dinámicos y colaborativos. A modo de ejemplo, el especialista enumeró que todo empieza con el mapa de rendimientos, en el vínculo entre el contratista y el productor.
Pero después se suman los ensayos provistos por empresas y organizaciones que permiten conocer la diversidad de ambientes y la densidad óptima para cada uno. Luego viene la eficiencia en la siembra, la distribución de semillas, la fertilización, los sensores de suelo, la robótica y la visión artificial. A todo esto se suman las certificaciones de calidad que permiten comercializar la producción con valor agregado.
La densidad específica de los híbridos es muy importante a la hora de optimizar el resultado económico del productor, expresó Luis Mayer, gerente del cultivo de Maíz en Nidera Semillas. “Los productos comerciales que salen al mercado ya fueron evaluados en más de 120 ambientes”, acotó y explicó que el posicionamiento de los híbridos frente a la densidad surge de experimentos multi ambiente donde se evalúa la respuesta de los híbridos en rangos que van desde 20.000/30.000 plantas/ha hasta 120.000/130.000 plantas/ha. También se trabaja con distintos niveles de fertilidad y fechas de siembra en cada caso.
“Los híbridos no sólo van a diferir en el techo del rendimiento que pueden alcanzar, también en la densidad en la cual maximizan el rendimiento según el índice ambiental”, detalló Mayer y expresó que todos los datos obtenidos sobre la respuesta a la densidad de los distintos híbridos son volcados en una plataforma digital llamada ADN (Asistente Dinámico de Nidera).
Esta permite obtener una recomendación según el híbrido e inputs como precio del commodity, costo del insumo semilla y el índice ambiental. En base a todos esos datos se obtiene una respuesta detallada sobre la densidad que maximiza el rendimiento y el resultado económico del lote. En el caso del semillero, el proceso se completa con la herramienta SMV (Sistema de Manejo Variable), que permite construir una recomendación de densidad variable a nivel de lote.

Los aportes
Martín Sánchez, de Okandú, volvió a hacer hincapié en que el manejo variable es una secuencia de conocimientos que parten de entender cuáles son las variables que explican los rendimientos en cada ambiente.
“Si ambientamos bien, vamos a tener una buena experiencia”, dijo y destacó que es un buen momento para sumarse a esta tecnología: “Hay maquinaria, hay gran acceso a la información, hay experiencias exitosas y es muy fácil conocerlas”.

El manejo variable de nutrientes fue el tema abordado por Agustín Pagani, de la empresa de agricultura de precisión Clarion. “Tanto la demanda de nutrientes por parte de los cultivos como la oferta del suelo pueden variar en lotes que tienen cierta heterogeneidad edáfica y topográfica, y es clave conocerlas con precisión”, comentó.
“Hay zonas donde el rendimiento del cultivo es alto y la oferta de nutrientes por parte del suelo es baja, por lo que hay una brecha grande entre lo que el cultivo necesita y el suelo le aporta. En otras partes del lote puede haber un acople más sincronizado entre oferta y demanda”, detalló
“Y otras de alto rendimiento donde el suelo puede aportar altas cantidades de nutrientes y satisfacer la demanda”, agregó Pagani y especificó que lo importante conceptualmente es saber interpretar cuál es la dosis -que en el caso de la Agricultura de precisión no es sólo un número, también es un mapa- necesaria para integrar la demanda potencial de nutrientes de un cultivo y la oferta de nutrientes que aporta el suelo.
Mapas de suelo; de rendimiento, de elevación, de conductividad eléctrica aparente; de napas y determinación de agua útil son algunas de las herramientas. “Se ha avanzado mucho en el estudio del nitrógeno como nitrato al momento de la siembra y en los momentos iniciales del cultivo para predecir la cantidad de nutrientes”, dijo Pagani y agregó que los sensores remotos han demostrado ser de utilidad para predecir con anticipación el rendimiento y poder intervenir con una buena fertilización durante el ciclo de cultivo.

Por otra parte, Diego Aguilera, asesor CREA en Mar y Sierras, le puso números concretos al uso de variable de insumos. En base a su experiencia en macro ambientación durante una década de trabajo en la zona, los rindes aumentaron en promedio un 25% y logró una disminución del 40% de la variabilidad entre años.
En lo económico, el resultado mejoró entre 200 y 250 U$S/ha. Al analizar los resultados de la micro ambientación en los últimos 5 años, con el mismo costo, se sumaron 465 kg/ha extra de rendimiento que significan unos 60 dólares por hectárea de resultado plus en maíz.
Por último, Aguilera destacó que el impacto del manejo variable en el margen bruto del maíz es del 16.5% mientras que el girasol es del 11,5%. “Claro está que el mayor impacto se obtiene con las ambientaciones macro”, apuntó.

En primera persona
El congreso Sembrar saber incluyó una serie de casos testigo aportados por empresas como Crucianelli, Geoagro, Auravant, Precision Planting, Vistaguay, John Deere, Syngenta, Nidera Semilas, Yara, Prodeman y el contratista Jerry Zanlungo.
Entre ellos estuvo José Folguera, encargado técnico de Prodeman, empresa familiar ubicada en General Cabrera, Córdoba, donde producen, procesan, acopian y exportan maní, pero también siembran grandes extensiones de los principales cultivos extensivos.
El técnico narró que a partir de 2009/10 empezaron a trabajar en calidad de siembra. “Veíamos falencias en espaciamiento. Mejoramos la calidad de siembra y empezamos a darnos cuenta que teníamos ambientes distintos dentro de cada lote, empezamos a trabajar en distintas capas de información, conscientes de que en esta zona no podemos dejar de lado la altimetría, es nuestra capa madre a partir de la cual tomamos muchas decisiones de manejo”, relató.

Los ensayos de variabilidad se realizan en un campo ubicado en San Basilio, junto a semilleros hacen un modelo de nitrógeno por densidad, en dosis crecientes. A partir del análisis de las curvas se arriba a los óptimos económicos y agronómicos para cada ambiente.
“En este ambiente pude concluir que el óptimo económico está en las 70.000 semillas y alrededor de 150 kg/ha de N, así le estoy sacando el mayor retorno económico a la optimización de los insumos”, detalló Folguera.
“El óptimo agronómico está más arriba, con 78.000 semillas y casi 200 kg/ha de N, pero el óptimo agronómico no tiene en cuenta los insumos”, agregó y aclaró que a nivel empresa, en unas 9.200 hectáreas que se hicieron la campaña pasada hubo un ahorro de 25 dólares por hectárea por optimizar la semilla solamente.
Javier “Chiqui” Latorre, de Nidera Semillas, también aportó otro ejemplo contundente, en esta oportunidad, en el campo La Lejanía de Guerrero, partido de Lobería, zona de tosca. “Quién nos hubiera dicho que en un suelo como éste, con una profundidad de 40/50 cm al carbonato de calcio en algunas zonas, íbamos a estar sacando entre 7 y 11 mil kg/ha de maíz según los ambientes”, dijo.
El calador en mano, detalló Latorre: “acá la profundidad de tosca está a 35 cms y podemos ver un maíz de más de 40.000 plantas, espigas de 14 hileras con grano pesado y un objetivo de 8000 kg de maíz. Esto era impensado hace algún tiempo atrás”, concluyó.
The post Uso inteligente de insumos para aumentar la producción y disminuir el riesgo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores de la zona de General Galarza, del departamento Gualeguay, provincia de Entre Ríos, se comunicaron con Infocampo para expresar su “hartazgo” y denunciar el estado de abandono vial que sufre la zona.
Los vecinos reclaman que los caminos de los distritos Jacinta y Clé se encuentran en situación de abandono, sin ningún tipo de mantenimiento y exigen que el aumento del 40% que hubo en el impuesto inmobiliario rural se vea reflejado en la reparación de estos caminos “esenciales para la producción de la zona“.
“Para planes sí, pero para los que generan producción y pagan impuestos no”, sentenciaron.

Tras lidiar por más de un año con el mal estado de los pasos provisorios, piden a las autoridades provinciales que hagan la reparación “urgente” del puente Jacinta, ubicado en el tercer distrito del departamento Gualeguay, que el 16 de junio cumplió dos años desde su clausura, según afirman.
“Producís y te estrujan con impuestos, pero no son capaces de mantenerte el camino aunque sea para poder producir tranquilo”, expresó indignado Pablo Paz, un joven rural que junto a su hermano está emprendiendo “de a poco” en la ganadería.

Y agrega: “Somos jóvenes que queremos progresar, y la verdad es que me indigna mucho lo menospreciado que está el campo últimamente“.
Asimismo, Paz señaló que se hacen reclamos constantemente a Viabilidad para que arreglen los pasos, sin embargo, asegura, “el problema es la dirigencia política, que informó que iban a empezar con la refacción del puente Jacinta en 70 días posteriores a su clausura, pero lo que hicieron fue un paso al costado y no hicieron más nada“.
“La gente queda aislada, con lo que produce y aporta en impuestos en la zona se merece un puente nuevo”, asegura Paz.
Las fotos

También te puede interesar: El productor y candidato que apuntó contra los planes: “Se llevan $90 mil en mano y se niegan a cosechar”The post Caminos rurales: “Para planes sí, pero para los que producen y pagan impuestos no” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que con un progreso semanal de cosecha de 1,9 puntos porcentuales se dio por finalizada la campaña 2020/2021 del maíz nacional (grano comercial), que cierra con una producción total de 50,5 millones de toneladas.
Este volumen marca una caída de 1 millón de toneladas en relación a la campaña previa (2019/2020) y de 1,8 millones de toneladas respecto de la campaña récord de 2018/2019 que finalizó con 52,3 millones de toneladas.
De esta manera el ciclo productivo del maíz se ubicó en el tercer puesto de los más importantes de la historia de la Argentina, expresando una suba productiva del 20% en relación al promedio de las últimas cinco campañas que es de 42,1 Mtn.
En relación a la superficie implantada con el maíz, la campaña cerró con 6,3 millones de hectáreas recolectadas de las 6,5 que se sembraron, lo cual es el área más importante en la historia argentina destinada al cereal, donde el rendimiento promedio del cultivo se ubicó en 7.860 kq/Ha.

La Bolsa indicó que la mejor productividad promedio se registró en la zona Núcleo Norte con 9.290 kq/Ha, aportando 5,7 millones de toneladas a la cosecha total, pero la región que más aportó a la producción argentina fue el centro-norte de Córdoba con 8 millones de toneladas y un rinde medio de 8.650 kg/ha.
Accedé al informe completo de la Bolsa haciendo click AQUÍ.The post Finalizó la cosecha de maíz nacional con 50,5 millones de toneladas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde hace varias semanas el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) está en la
primera plana de la agenda mediática por sucesivos tironeos con el oficialismo, todos relacionados al ámbito legislativo: Senado sancionó ceder tierras del INTA Sumalao al gobierno de Catamarca y dos legisladoras oficialistas proponen eliminar a la producción del Consejo Directivo del organismo técnico.
Primero el Senado de la Nación aprobó por unanimidad y giró a Diputados el proyecto de ley, de autoría del senador Dalmacio Mera (FDT-Catamarca), que transfiere a título gratuito a la Provincia de Catamarca el inmueble en el que funciona actualmente una estación experimental agropecuaria del Inta, ubicado en Sumalao, Valle Viejo.
Ahora el mal trago viene de parte de una nueva iniciativa que directamente propone cambiar la dirección de la entidad, impulsado por Alcira Figueroa (FDT-Salta), quien ingresó recientemente en reemplazo de Juan Ameri y excoordinadora provincial del Programa ProHuerta en Salta y Mabel Caparrós (FDT-Tierra del Fuego).
El principal objetivo del proyecto es quitar a los profesionales agropecuarios de la conducción
ejecutiva, dejándola en manos de funcionarios de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y Agricultura, además de Senasa y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
El Consejo Directivo, que actualmente está integrado por 10 personas, pasará a estar formado sólo por ocho y no podrá incluir a representantes de las entidades rurales (Cra, Coninagro, Federación Agraria o Sociedad Rural Argentina), de las técnicas como CREA, ni de las universidades públicas como las Facultades de Ciencias Agrarias y de Ciencias Veterinarias.
De aprobarse esta iniciativa, el equilibrio entre el sector público y el privado se quebraría y la política ingresaría al Instituto. La Argentina no se ha caracterizado por tener manejos estatales claros y exitosos salvo cuando se refiere al trabajo del INTA: durante más de 60 años ha sido clave para desarrollar la competitividad tecnológica que caracteriza a la agroindustria nacional, y que la destaca en el mapa.
“La agricultura y la ganadería tienen un rol protagónico en la economía y en la política nacional. El agro es uno de los cimientos sobre el cual la sociedad argentina se edifica. El INTA surge, entonces, con una particularidad novedosa: la convergencia de la investigación y la extensión agropecuaria en un mismo organismo”, afirman las autoras del proyecto en sus fundamentos.
¿Por qué cambiarla? ¿Qué fines se persiguen a través de esta modificación propuesta? El INTA es una institución de prestigio, nacional e internacional, que ha hecho y hace aportes constantes e imprescindibles al sistema productivo argentino.
Se pretende, a través de la modificación propuesta, diluir la representación académica, técnica y de la producción de su órgano decisor: no es un cambio que parezca buscar la excelencia que ha caracterizado su historia. Nuestra historia.
INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria: SI
INPP: Instituto Nacional de Políticas Partidarias: NOThe post El oficialismo quiere politizar el INTA first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La huella de carbono se traduce actualmente en una necesidad, pero también en una oportunidad comercial en el mundo. Al respecto, la importancia de medirla e implementar acciones para disminuirla.
Por ello, la Bolsa de Cereales porteña, basado en los planteos productivos relevados por el ReTAA y también en función del trabajo marco sobre huella de carbono del trigo, realizado por INTA e INTI, obtuvo su propio análisis sobre el tema de acuerdo a los aspectos principales de la campaña 2018/19.
De acuerdo a los resultados a los que llegó la Bolsa de ese ciclo, en que se sembraron 6,2 millones de hectáreas, la huella de carbono calculada en la puerta del campo resultó en un promedio ponderado de 148,5 kilos de dióxido de carbono equivalente/tonelada de trigo.
Mirá también Alarma trigo: la falta de lluvia ya presiona sobre los rendimientos
Análisis
Como parte del informe, los datos históricos de la campaña 2018/19 muestran que el 33% de los planteos se realizó con un nivel tecnológico alto, el 50% con nivel medio y el 17% con un nivel bajo, lo cual está muy relacionado con los niveles de emisión.
Según el discriminado que hace la entidad, de acuerdo a diferentes conceptos (Ver Gráfico), entre los rubros que más emiten están los residuos de cosecha, las emisiones por fertilización y también las labores (gasoil).

 
 
 
 
 
 
Siguendo con el análisis, en el desagregado por nivel tecnológico se observa que existe una relación inversa entre la Huella de Carbono y el nivel tecnológico vinculado a los rendimientos y al uso de
insumos y labores por nivel.
De esta forma, dicen los analistas que los niveles de aplicación de tecnologías alto consiguen los menores niveles de emisión, con 142,6 kilos de dióxido de carbono equivalente/tonelada de trigo: 151,2 kilos de dióxido de carbono equivalente/tonelada de trigo en el nivel medio y 162,3 kilos de dióxido de carbono equivalente/tonelada de trigo en el nivel bajo.
En la medida que se avance desde planteos de baja tecnología hacia los de alta y media se puede lograr mejoras en los niveles de emisión total.
Mirá también El Movimiento CREA armó InBioAgro, un proyecto para generar indicadores sobre biodiversidad
Mejoras
Con los resultados obtenidos, los analistas de la Bolsa fueron más allá y expusieron puntos de mejores de los puntos críticos.

En relación a los residuos, es importante dejar los mismos en el lote para su posterior mineralización.
 El consumo de combustibles disminuye con el tipo de labranza realizada (menos consumo con
siembra directa).
La fertilización nitrogenada es el punto crítico más importante sobre el que se debe actuar para reducir la Huella, introduciendo leguminosas en la rotación.
Se debe encontrar el punto óptimo de aplicación de fertilizantes para lograr mayores rendimientos y una reposición de nutrientes del suelo.
Seleccionar fuentes, momentos y formas de fertilización para eficientizar la utilización de los nutrientes y disminuir la brecha de nutrientes.

 The post La Bolsa porteña investigó sobre la Huella de carbono del trigo: ¿Cuáles son las conclusiones? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por sexto año, la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina- ACSOJA, organiza el Seminario ACSOJA 2021, un encuentro clave para continuar potenciando el desarrollo de la cadena de soja. En momentos difíciles, desde muchos puntos de vista, que condicionan el crecimiento, debemos retomar la producción sustentable de la mayor fuente exportadora del país, con un impulso a la aplicación de tecnologías en un marco de una menor presión impositiva tan necesaria.
Este año será una edición especial, bajo la modalidad virtual, de acceso libre y gratuito, a realizarse en dos jornadas, los días martes 21 y miércoles 22 de septiembre próximos.
Con la representatividad de cada uno de los eslabones, y el objetivo de abarcar toda la Cadena de la Soja, desde el grano hasta los subproductos derivados del cultivo con valor agregado, la VI edición del Seminario convocará a prestigiosos profesionales de las más diversas y especializadas materias y a importantes referentes políticos que compartirán su trabajo en el sector, y de los cuales tendremos su visión sobre los objetivos planteados para el crecimiento de la cadena de soja, generando un debate claro y productivo.
A través de la web del Seminario, se podrá ingresar a la información destacada y al auditorio donde transcurrirán los diferentes paneles, divididos en 3 grandes bloques, con los siguientes ejes temáticos: “Tecnología en soja” y “Potenciar la soja”, ambos a desarrollarse en el primer día, y “Agroindustria y economía”, que se tratará en la segunda jornada.
“Considerando el rol decisivo que cumple la región en la producción mundial de soja y en su comercialización, es que concebimos esta edición especial de nuestro evento anual, que ya se ha transformado en un espacio de referencia para la construcción de valor, a través del conocimiento y las relaciones entre todos los actores de la cadena de la soja. Los invitamos a ser parte de este encuentro para seguir debatiendo temas claves para este cultivo, de la mano de especialistas de los ámbitos público y privado, de Argentina y el mundo”, comentó Luis Zubizarreta, presidente de ACSOJA.

Los contenidos de cada día
El martes 21 de septiembre, el primer Bloque “Tecnología en soja”, dará inicio aproximadamente a las 8.30 hs., con la apertura del Seminario, que estará a cargo del presidente de la entidad, junto a autoridades de los gobiernos de Rosario, Santa Fe y Nacional.
Luego, en el Panel “Situación regional en la producción de soja”, especialistas de diferentes regiones del país expondrán los principales aspectos tecnológicos vinculados a la producción de soja.
Además, tendrá lugar el Panel “Fertilizar la soja, un compromiso frente a la sustentabilidad”, donde diversas empresas presentarán su visión sobre este tema. Estamos con niveles muy bajos en el uso de esta práctica en soja, y es hora de analizar las limitantes que la condicionan, contando con productos excelentes y alta tecnología de manejo de nutrientes.
A continuación, se desarrollará el Panel “Enlist; celebramos la nueva tecnología”, en el que se expondrán las características de la tecnología Enlist en soja y las empresas presentarán las nuevas variedades que estarán disponibles en esta campaña y su manejo.
Potenciar la soja
Por la tarde, al finalizar un receso, se desarrollará este segundo eje, comenzando con el Panel: “Los millennials de la soja”, en el que estudiantes compartirán sus tesis sobre investigaciones novedosas para el cultivo. Conoceremos a los autores, sus motivaciones y cómo ven el futuro para sus carreras que se inician.
Otro de los Paneles será: “Cómo comunica la Cadena de Soja en el mundo”, en el que se presentará la visión de expertos de distintos países de la región, sobre la comunicación hacia la sociedad y los decisores del Estado. Tendremos representantes de EE.UU., y los países del Mercosur, coordinados por un especialista.
Al cierre de la primera jornada, aprox. a las 17 hs., se realizará el Panel “Cadenas globales de valor”, con la participación de miembros de entidades del sector. La nueva situación frente a la pandemia, sus consecuencias y los compromisos frente a las grandes directivas que se manejan en el abastecimiento de alimentos serán el eje de las presentaciones.
El miércoles 22 de septiembre, la segunda jornada virtual del Seminario ACSOJA 2021, será sobre el eje “Agroindustria y economía” y comenzará a las 9 hs, con el Panel “Panorama de la soja argentina”, en el que se darán a conocer las perspectivas de la oferta y demanda global para la soja 2021/22.
Luego, se hará el Panel “Seguros, financiación y coberturas: cómo protegerse en un contexto cambiante”.
Por último, alrededor de las 11.45 hs, se realizará el Panel final del Seminario, en el que se debatirá qué piensan de la soja los referentes políticos de las principales provincias argentinas.
El Seminario ACSOJA 2021 cuenta con el apoyo: Corteva y Sistema Enlist, Atanor, Basf, Bayer, Brevant, Fusion, Greenlab, Nitrap, Pioneer, Pla, Williams Agroservicios, Bioceres Semillas, Banco Galicia, Rizobacter, Sancor Seguros, Matba Rofex, Spraytec, Quimeco, Adama, Don Mario, Bunge y Nutrien Ag Solutions.
El evento es de acceso libre y gratuito y requiere de inscripción previa.
Para mayor información y/o pre inscripción al encuentro virtual, contactarse a  seminario@acsoja.org.ar y próximamente ingresando a www.seminarioacsoja.org.arThe post Soja: llega un seminario libre y gratuito para toda la cadena first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas semanas, la provincia de Entre Ríos comenzó a registrar una gran presencia de jejenes en la costanera baja, algo atípico para invierno.
Según explica el subsecretario municipal de Ambiente y Acción Climática provincial, Facundo Varrone, el fenómeno se da debido a la histórica bajante del río Paraná.
“La presencia de jejenes se debe a la bajante del río y a la disponibilidad de materia orgánica, que es el alimento que tienen para desarrollarse. Todos los insectos tienen un ritmo de reproducción muy elevado y por ahí llega tarde la reproducción del agente, que es el control biológico de ese insecto; ahí se produce la superpoblación”, afirmó Varrone al medio local Elonce TV.
La bajante del río Paraná genera efectos en los ecosistemas del Delta y diferentes impactos ambientales con excesos como inundaciones o incendios.
“El cambio climático llega a mostrarnos consecuencias locales”, explicó el especialista. Según analizó, las precipitaciones de 1953 hasta la fecha muestran una tendencia a la baja, lo que genera un clima subtropical que trae consecuencias como la proliferación del dengue.
Por otra parte, la subsecretaria de salud de la provincia, Silvina Saavedra aclaró a Elonce TV que los jejenes “no transmiten enfermedades”, y que “solamente pueden generar un cuadro alérgico o levantar fiebre, en casos de muchas picaduras”.
Además, aconsejó a los habitantes de Entre Ríos usar repelentes como aceites o cremas para evitar picaduras.The post Invasión de jejenes en Entre Ríos por la bajante del Paraná first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del “Proyecto Gestión Ambiental CREA” nace “InBioAgro“, una iniciativa que dentro del Movimiento buscará desarrollar indicadores para la mejora del estado y conservación de la biodiversidad en agroecosistemas.
El ingeniero agrónomo Federico Fritz y la Dra. Sofía Nanni, becaria postdoc CREA-CONICET, quienes integran el área de Ambiente de CREA, ya lideran este proyecto desde el mes de mayo pasado.
InBioAgro surge a partir de la necesidad de generar indicadores robustos que permitan abordar y mejorar el estado de la biodiversidad en los sistemas productivos de las diferentes regiones del país.
Mirá también Lograron captar un yaguareté en la noche del Parque Nacional Iguazú
Entre los primeros pasos de esta nueva división, se realizaron entrevistas preliminares, de las que participaron 28 referentes en la temática y miembros de las instituciones INTA, FAUBA, Fundación Vida Silvestre, TNC (The Nature Conservancy, por sus siglas en inglés), AZARA, ProYungas, Institutos del CONICET, INRAD-UNRN, con el propósito de realizar una selección y priorización de indicadores idóneos para garantizar la conservación de la biodiversidad, dirigida a establecimientos CREA de sistemas productivos y regiones diversos.
En este sentido, el próximo paso consistirá en iniciar la selección de establecimientos CREA en diferentes regiones del país, en los que se comenzará a hacer las pruebas correspondientes del set de indicadores seleccionados.
Esta propuesta, además de haberse presentado en las mesas técnicas y comisiones integradas por miembros CREA, contará con el acompañamiento de la compañía BASF, como aliado estratégico.The post El Movimiento CREA armó InBioAgro, un proyecto para generar indicadores sobre biodiversidad first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del “Proyecto Gestión Ambiental CREA” nace “InBioAgro“, una iniciativa que dentro del Movimiento buscará desarrollar indicadores para la mejora del estado y conservación de la biodiversidad en agroecosistemas.
El ingeniero agrónomo Federico Fritz y la Dra. Sofía Nanni, becaria postdoc CREA-CONICET, quienes integran el área de Ambiente de CREA, ya lideran este proyecto desde el mes de mayo pasado.
InBioAgro surge a partir de la necesidad de generar indicadores robustos que permitan abordar y mejorar el estado de la biodiversidad en los sistemas productivos de las diferentes regiones del país.
Mirá también Lograron captar un yaguareté en la noche del Parque Nacional Iguazú
Entre los primeros pasos de esta nueva división, se realizaron entrevistas preliminares, de las que participaron 28 referentes en la temática y miembros de las instituciones INTA, FAUBA, Fundación Vida Silvestre, TNC (The Nature Conservancy, por sus siglas en inglés), AZARA, ProYungas, Institutos del CONICET, INRAD-UNRN, con el propósito de realizar una selección y priorización de indicadores idóneos para garantizar la conservación de la biodiversidad, dirigida a establecimientos CREA de sistemas productivos y regiones diversos.
En este sentido, el próximo paso consistirá en iniciar la selección de establecimientos CREA en diferentes regiones del país, en los que se comenzará a hacer las pruebas correspondientes del set de indicadores seleccionados.
Esta propuesta, además de haberse presentado en las mesas técnicas y comisiones integradas por miembros CREA, contará con el acompañamiento de la compañía BASF, como aliado estratégico.The post El Movimiento CREA armó InBioAgro, un proyecto para generar indicadores sobre biodiversidad first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like