Con contundencia, uno de los sectores económicos más importantes de la Argentina, el agropecuario, destaca que no observa incidencia de sus instancias de representación en las decisiones de política pública del actual Gobierno.
Sobre 524 responsables de establecimientos y profesionales consultados, el 87% advirtió la sensación de bajo representatividad, según pública el último estudio la consultora AmplificAgro.
Al momento de identificar los espacio de representatividad, el Consejo Agroindustrial cosechó el mayor porcentaje, con un 36,6%, mientras que la Mesa de Enlace el 32%. Por su parte, el INTA y Federación Agrario se quedan con 16,4% y 12,7%, respectivamente.
Mirá también Santilli y Ocaña en una pyme de alimentos: “Es importante que dejemos de poner trabas”
También fue rotunda la sensación de la comunidad sobre las intenciones de Gobierno de discutir políticas agropecuarias. El 87% también identificó que el poder ejecutivo no tiene intenciones de discutir sobre estos temas porque “ven al sector como un adversario”.
Al mismo tiempo, un 63% de los consultados dijo que la Mesa de Enlace debería tener un rol más político en representación de los intereses del sector.
Pre PASO
A pocas semana de las elecciones primarias, un 65,7% de los consultados se inclina a pensar que el Gobierno Nacional perderá las elecciones. Asimismo, un 57,6% espera también que se produzcan cambios en el Gabinete en el caso de que el Gobierno pierda. Por su parte, casi un 95% de los consultados ve a la figura del Presidente como “débil” o “muy débil”.

 The post El agro ve poca representatividad y discusión en las políticas para el sector first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de dos allanamientos realizados por Perfectura Naval, ordenados por el Juzgado Federal de Oberá, se secuestró un gran cargamento de granos de maíz estimado en casi $10 millones que iban a pasar a Brasil.
Los operativos se concretaron tras tareas de investigación e inteligencia criminal de la fuerza marítima de la localidad de Alba Posse y contó con el apoyo de oficiales de las ciudades de El Soberbio y San Javier.
La mercadería se encontraba en dos galpones: uno, ubicado en el paraje Martín Güemes; y el otro, en uno cercano al paraje Capín Largo, sobre la Ruta Provincial Costanera N° 2.

En el primer galpón se secuestraron 1.668 bolsas de maíz que pesaban 83.400 kilogramos, un acoplado cargado con 30 mil kilogramos en forma de granel, cuatro cubiertas, una tolva, dos máquinas de coser bolsas, 75 bobinas de hilo, una cinta transportadora, una báscula y $97.720 en efectivo. Todo provenía de la industria brasilera.
Mientras que en el segundo, lograron incautar 4.423 bolsas de maíz que pesaban 160.520 kilogramos, $392.900 en efectivo, una escopeta calibre 24, varios tipos de documentaciones, dos celulares y 47 cartones de cigarrillos.
El total de lo secuestrado fueron 273.920 kilogramos de maíz.
Hasta el momento, presumen que el cargamento iba a pasar hacia Brasil por los puertos clandestinos del río Uruguay, por lo cual los propietarios de los galpones se encuentran sujetos a la causa caratulada como contrabando.The post Secuestraron casi 300 mil kilos de maíz que iban a Brasil en forma ilegal first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el final de agostos y el comienzo de septiembre se esperan precipitaciones de magnitud, luego de varios meses de ausencias. Estas recargas serán clave para los trigales y ya pensando en la ventana óptima de siembra de maíz de primera en la zona central.
El área de agrometerología de la Bolsa de Comercio de Rosario indica que la semana comienza con el dominio de cielos despejados en el centro norte del país y con un amanecer algo más fresco sobre las provincias del centro y sur de la región pampeana.
Bajo estas condiciones, están muy lejos los fríos registros de los primeros días de la semana pasada.
La perturbación nubosa que recorre la estepa patagónica tenderá a volverse lenta y a fomentar las coberturas sobre el sur de Buenos Aires durante la tarde de este lunes y martes. Una baja presión muy intensa va ingresando sobre el extremo sur del país.
Mirá también Septiembre, el mes de la esperanza para las lluvias: comienza con alta probabilidad de precipitaciones
Lluvias
Bajo las condiciones de tiempo expuestas, entre el martes y el viernes, las condiciones del tiempo se mantendrán muy inestables. Las primeras lluvias se esperan para el sur de La Pampa y sudoeste de Buneos Aires, luego progresarán sobre terreno sobre todo el centro sur bonaerense, por sectores con registros que pueden superar los veinte milímetros, dicen los analistas del clima rosarinos.
“Estas marcas no compensan los faltantes que se vienen observando durante el invierno, pero sin dudas que auxilian las recargas y mitigan el consumo de reservas en cultivares que luego de los intensos fríos, transitan hacia el mes de septiembre con la disponibilidad de humedad en niveles muy ajustados, fundamentalmente en la franja mediterránea”, advierten.The post ¿Cuáles son las primeras regiones beneficiadas por las lluvias de esta semana? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de investigadores de salud de la Universidad de Michigan realizó un estudio que reveló que por cada pancho que una persona come pierde 36 minutos de vida saludable.
La investigación que publicó la revista Nature Food especifica que se analizaron 5.853 alimentos que consumen los estadounidenses para medir los minutos de vida saludable que son ganados o perdidos. Para esto se creó un índice para calcular la carga neta de salud que se beneficia o perjudica en minutos de vida saludable, según la porción de comida que se ingiera.
En este estudio uno de los alimentos que se midió fue un pancho, una comida muy popular en casi todo el mundo. Lo que hicieron fue dividir las partes del alimento en dos: primero midieron los 61 gramos de carne procesada y dio como resultado una pérdida de vida saludable de 27 minutos, pero cuando se sumó al sodio y a las grasas trans, el valor subió a 36.
En el informe se incluyeron vegetales, carnes, comidas procesadas y bebidas azucaradas, con el objetivo de determinar cómo repercuten los alimentos en el cuerpo de las personas.
Al concluir el estudio, los investigadores hicieron varias recomendaciones, como por ejemplo sustituir el 10% de la ingesta diaria de carne de vaca y procesados por frutas, legumbres, nueces, mariscos selectos y verduras, lo que podría generar 48 minutos adicionales de vida saludable.
“Aunque encontramos que los alimentos de origen vegetal generalmente funcionan mejor, existen variaciones considerables dentro de los alimentos de origen vegetal y animal que deben reconocerse antes de que se justifiquen tales inferencias generalizadas”, explicaron.
En la Argentina el consumo de alimentos ultraprocesados es de 185 kilos por habitantes al año y nuestro país lidera el ranking mundial en consumo de gaseosa con 131 litros per cápita.The post Sustituir panchos y carne por frutas y verduras sumaría 48 minutos de vida first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de investigadores de salud de la Universidad de Michigan realizó un estudio que reveló que por cada pancho que una persona come pierde 36 minutos de vida saludable.
La investigación que publicó la revista Nature Food especifica que se analizaron 5.853 alimentos que consumen los estadounidenses para medir los minutos de vida saludable que son ganados o perdidos. Para esto se creó un índice para calcular la carga neta de salud que se beneficia o perjudica en minutos de vida saludable, según la porción de comida que se ingiera.
En este estudio uno de los alimentos que se midió fue un pancho, una comida muy popular en casi todo el mundo. Lo que hicieron fue dividir las partes del alimento en dos: primero midieron los 61 gramos de carne procesada y dio como resultado una pérdida de vida saludable de 27 minutos, pero cuando se sumó al sodio y a las grasas trans, el valor subió a 36.
En el informe se incluyeron vegetales, carnes, comidas procesadas y bebidas azucaradas, con el objetivo de determinar cómo repercuten los alimentos en el cuerpo de las personas.
Al concluir el estudio, los investigadores hicieron varias recomendaciones, como por ejemplo sustituir el 10% de la ingesta diaria de carne de vaca y procesados por frutas, legumbres, nueces, mariscos selectos y verduras, lo que podría generar 48 minutos adicionales de vida saludable.
“Aunque encontramos que los alimentos de origen vegetal generalmente funcionan mejor, existen variaciones considerables dentro de los alimentos de origen vegetal y animal que deben reconocerse antes de que se justifiquen tales inferencias generalizadas”, explicaron.
En la Argentina el consumo de alimentos ultraprocesados es de 185 kilos por habitantes al año y nuestro país lidera el ranking mundial en consumo de gaseosa con 131 litros per cápita.The post Sustituir panchos y carne por frutas y verduras sumaría 48 minutos de vida first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer su informe sobre la industria de la maquinaria agrícola argentina correspondiente al segundo trimestre de 2021 que en relación al volumen de ventas mostró datos negativos para el sector.
Para el caso de los tractores, se vendieron un total de 1.814 unidades en los tres meses de análisis, lo cual significa una caída de 9,8% respecto al mismo período de 2020.
En relación a las sembradoras, las ventas totalizaron 811 unidades colocadas en el mercado local expresando una caída del 11,9% respecto a igual trimestre de 2020, y una situación similar se dio con las cosechadoras, donde se vendieron 248 fierros evidenciando una baja interanual del 11,4%.
La venta de implementos durante abril, mayo y junio de este año alcanzó un volumen de 2.697 unidades, mostrando una caída del 4,4% comparado a los mismos meses de 2020.
Facturación
Para el caso de la facturación, el segundo trimestre de 2021 dejó un saldo de 43,59 millones de pesos, expresando una suba interanual del 50,7%, donde los tractores aportaron $14.787 millones, las sembradoras facturaron $10.715 millones y las cosechadoras generaron ventas por $8.296 millones.
Respecto al apartado de los subgrupos de implementos, se observa que los otros implementos representan el 46,3%, con 4.529,5 millones de pesos de facturación; las pulverizadoras participan con el 29,5%, con 2.892,2 millones de pesos de facturación; y los implementos para acarreo y almacenaje de granos, con 2.373,3 millones de pesos, representan el 24,2% restante.
Con respecto a la participación de las unidades de origen nacional en el total de ventas en unidades, en el segundo trimestre de 2021, los tractores de producción nacional presentan una participación de 98,1%; los implementos, de 90,9%; y las cosechadoras, de 76,6% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos.

Accedé al informe completo haciendo click AQUÍ.The post Cayeron las ventas de maquinaria en el segundo trimestre de 2021 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer su informe sobre la industria de la maquinaria agrícola argentina correspondiente al segundo trimestre de 2021 que en relación al volumen de ventas mostró datos negativos para el sector.
Para el caso de los tractores, se vendieron un total de 1.814 unidades en los tres meses de análisis, lo cual significa una caída de 9,8% respecto al mismo período de 2020.
En relación a las sembradoras, las ventas totalizaron 811 unidades colocadas en el mercado local expresando una caída del 11,9% respecto a igual trimestre de 2020, y una situación similar se dio con las cosechadoras, donde se vendieron 248 fierros evidenciando una baja interanual del 11,4%.
La venta de implementos durante abril, mayo y junio de este año alcanzó un volumen de 2.697 unidades, mostrando una caída del 4,4% comparado a los mismos meses de 2020.
Facturación
Para el caso de la facturación, el segundo trimestre de 2021 dejó un saldo de 43,59 millones de pesos, expresando una suba interanual del 50,7%, donde los tractores aportaron $14.787 millones, las sembradoras facturaron $10.715 millones y las cosechadoras generaron ventas por $8.296 millones.
Respecto al apartado de los subgrupos de implementos, se observa que los otros implementos representan el 46,3%, con 4.529,5 millones de pesos de facturación; las pulverizadoras participan con el 29,5%, con 2.892,2 millones de pesos de facturación; y los implementos para acarreo y almacenaje de granos, con 2.373,3 millones de pesos, representan el 24,2% restante.
Con respecto a la participación de las unidades de origen nacional en el total de ventas en unidades, en el segundo trimestre de 2021, los tractores de producción nacional presentan una participación de 98,1%; los implementos, de 90,9%; y las cosechadoras, de 76,6% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos.

Accedé al informe completo haciendo click AQUÍ.The post Cayeron las ventas de maquinaria en el segundo trimestre de 2021 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante el mes de agosto, se llevó a cabo un nuevo Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), consolidado como el evento de conocimiento en agricultura más destacado en nuestro país y un referente a nivel mundial.
En ese marco, la empresa Tecnomyl S.A. conformó un taller con el foco puesto en la calidad de formulación y sustentabilidad. Según indicó el Ing. Agr. Martín Schapiro, representante técnico comercial de la firma para el sur de Buenos Aires, esto se logra “con productos de mayor concentración y bandas toxicológicas más amigables con el ambiente”.
La sustentabilidad como bandera
Tecnomyl S.A. trabaja la sustentabilidad desde varios ejes, como la difusión de las buenas prácticas agrícolas a través de cursos y capacitaciones con especialistas en las redes sociales.
También realizan auditorías para desarrollar y mantener normas de buenas prácticas de manufactura en todos sus procesos (investigación y desarrollo, fabricación, administrativos, etc) y están trabajando para minimizar la huella de carbono, a través de la optimización del transporte y formulaciones más concentradas del mercado.
Además, trabajan en conjunto con la organización Campo Limpio, que acopia y recicla los envases utilizados con un destino apto para un nuevo uso, reduciendo así la cantidad de plástico empleado.
Lo que se viene
En cuanto a lo que se viene, están en preparación los lotes para la campaña de cultivo de verano, y queda todo el tratamiento de fungicidas para cereales de invierno, para lo cual se cuenta con Genesis Duo, fungicida para el control de roya y mancha, también destinado a enfermedades de fin de ciclo en soja y roya en maíz. Es una mezcla de dos ingredientes activos: Azoxistrobin 20% y Cyproconazole 8%.
Para el maíz, se vienen las aplicaciones de Atramyl 90 WG, que puede asociarse con Pattern, compuesto por S-Metolaclor al 96% para el control de gramíneas anuales en premergencia del cultivo.
En cuanto a la soja, la firma ofrece productos presiembra o preemergentes, como Trench 84 WG (Diclosulam 84%) para el control de coniza, o Guerrer (Sulfentrazone 50%) para combatir un amplio espectro de malezas de hoja ancha; y graminicidas postemergentes, como el Todym 24 EC (Cletodim 24%) o Haloxigen Max (Haloxifop-P– metil 54%). Como latifolicida postemergente para este cultivo, la empresa cuenta con Gensafen (Formesafen 25%).
En el ámbito de los insecticidas, lo novedoso es Benzomyl Plus, que combina los principios activos del Lufenurón 40% con el Benzoato de emamectina 10%, dos modos de acción complementarios que se potencian. Posee poder de volteo y residualidad, y es indicado para el control de gusano cogollero en maíz (Spodoptera frugiperda).The post Maíz y soja: ¿Cómo mejorar el rinde con la mirada puesta en la sustentabilidad? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante el mes de agosto, se llevó a cabo un nuevo Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), consolidado como el evento de conocimiento en agricultura más destacado en nuestro país y un referente a nivel mundial.
En ese marco, la empresa Tecnomyl S.A. conformó un taller con el foco puesto en la calidad de formulación y sustentabilidad. Según indicó el Ing. Agr. Martín Schapiro, representante técnico comercial de la firma para el sur de Buenos Aires, esto se logra “con productos de mayor concentración y bandas toxicológicas más amigables con el ambiente”.
La sustentabilidad como bandera
Tecnomyl S.A. trabaja la sustentabilidad desde varios ejes, como la difusión de las buenas prácticas agrícolas a través de cursos y capacitaciones con especialistas en las redes sociales.
También realizan auditorías para desarrollar y mantener normas de buenas prácticas de manufactura en todos sus procesos (investigación y desarrollo, fabricación, administrativos, etc) y están trabajando para minimizar la huella de carbono, a través de la optimización del transporte y formulaciones más concentradas del mercado.
Además, trabajan en conjunto con la organización Campo Limpio, que acopia y recicla los envases utilizados con un destino apto para un nuevo uso, reduciendo así la cantidad de plástico empleado.
Lo que se viene
En cuanto a lo que se viene, están en preparación los lotes para la campaña de cultivo de verano, y queda todo el tratamiento de fungicidas para cereales de invierno, para lo cual se cuenta con Genesis Duo, fungicida para el control de roya y mancha, también destinado a enfermedades de fin de ciclo en soja y roya en maíz. Es una mezcla de dos ingredientes activos: Azoxistrobin 20% y Cyproconazole 8%.
Para el maíz, se vienen las aplicaciones de Atramyl 90 WG, que puede asociarse con Pattern, compuesto por S-Metolaclor al 96% para el control de gramíneas anuales en premergencia del cultivo.
En cuanto a la soja, la firma ofrece productos presiembra o preemergentes, como Trench 84 WG (Diclosulam 84%) para el control de coniza, o Guerrer (Sulfentrazone 50%) para combatir un amplio espectro de malezas de hoja ancha; y graminicidas postemergentes, como el Todym 24 EC (Cletodim 24%) o Haloxigen Max (Haloxifop-P– metil 54%). Como latifolicida postemergente para este cultivo, la empresa cuenta con Gensafen (Formesafen 25%).
En el ámbito de los insecticidas, lo novedoso es Benzomyl Plus, que combina los principios activos del Lufenurón 40% con el Benzoato de emamectina 10%, dos modos de acción complementarios que se potencian. Posee poder de volteo y residualidad, y es indicado para el control de gusano cogollero en maíz (Spodoptera frugiperda).The post Maíz y soja: ¿Cómo mejorar el rinde con la mirada puesta en la sustentabilidad? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La rueda de este viernes dejó una caída de 3 dólares promedio para la soja y el trigo en el mercado internacional de Chicago, y una suba superior a los 2 dólares para el caso del maíz, sin embargo, el saldo semanal de los granos es positivo para cualquiera de los casos.
Para el caso de la soja, la continuidad del tiempo húmedo en Estados Unidos, que recompone parcialmente las necesidades de los cultivos ya implantados, le quitó interés a la oleaginosa, razón por la cual los contratos de septiembre cerraron con una caída superior a los 3 dólares cotizando el poroto con un valor de 499 u$s/tn.
De todas formas, si comparamos el cierre de este viernes con el de la semana pasada (20/08), para los mismos futuros de septiembre, la soja sumó más de 24 dólares de valor, dejando una saldo positivo semanal en torno al +5%.
Para el caso del maíz, tanto el cierre de hoy como el saldo semanal es favorable. La rueda diaria mostró subas para los contratos de septiembre en torno a los 2 dólares, fijando un precio de los futuros del cereal de 219 u$s/tn.

Vea también – BRASIL ESPERA UNA CAMPAÑA 2021/22 RÉCORD DE MAÍZ Y SOJA
Con estos valores diarios, el maíz sumó esta semana más de 7 dólares para los futuros más cercanos, aumentando su precio en +3,5% semanal.
Por último el trigo, que alternó buenas y malas toda la semana, cerró el día en la banda negativa pero la semana con saldo a favor. La rueda de hoy marcó una caída superior a los 2 dólares para las posiciones de septiembre, cerrando la jornada con un precio de 264 u$s/tn.
Pero tal como señalamos, el saldo de la semana para el trigo es un aumento del +0,6% en su precio, donde los contratos de septiembre elevaron 2 dólares su cotización, en relación al cierre de la semana pasada.
Para más información hacer click AQUÍ.The post Los granos cierran la semana con subas en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like