Productores independientes autoconvocados de “Buscando Soluciones” se reunieron las autoridades de CORFO Río Colorado (Corporación de Fomento del Valle Bonaerense).
Como parte de la reunión, las partes dialogaron sobre la situación actual de la cuenca y sumarse a la búsqueda de soluciones frente a la situación de escasez hídrica que afecta la región.
En el encuentro, que tuvo lugar en la sede central de CORFO, en la localidad bonaerense de Pedro Luro, se conversó las perspectivas para la próxima temporada, se analizaron los últimos acontecimientos climáticos de nevadas en la cordillera, así como el impacto de la situación en la economía local.
Mirá también Una senadora bonaerense reclama una auditoría administrativa por las irregularidades en Corfo-Río Colorado
Fundamentalmente, como parte de esta cita se evaluaron posibles acciones para ejecutar en la zona con el objetivo de mitigar las consecuencias generadas por la crisis climática histórica y se abordaron los potenciales proyectos a mediano y largo plazo para el desarrollo y sustentabilidad de toda la cuenca del Río Colorado afectada por el escenario actual.
Temporada
Los productores plantearon sus inquietudes sobre los pronósticos de cara al comienzo de la temporada y manifestaron su predisposición para colaborar y generar una propuesta conjunta que permita llevar a cabo los proyectos para desarrollar y mejorar el sistema de riego.
La propuesta de CORFO es avanzar con los estudios de viabilidad de los potenciales proyectos para definir la estrategia y solución de abastecimiento de agua para la zona de riego.
Mirá también Crisis hídrica: se adelanta, por segundo año, el corte del riego para los regantes bonaerenses del Río Colorado
Todos los participantes acordaron mantener un diálogo abierto y constante a medida que se obtengan actualizaciones meteorológicas para la próxima temporada de riego y coordinar acciones para avanzar.
Por Buscando Soluciones, participaron productores representantes de toda la zona de riego, mientras que por CORFO, estuvieron presentes el Administrador General, Ramiro Vergara, el gerente técnico, Juan Ignacio Carbó, el gerente administrativo, Juan Pedro Lucanera, y directores del Área Técnica.The post Corfo Río Colorado: los productores autoconvocados se reunieron con las autoridades por el riego first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una docena de vacas que resultaron heridas después de una temporada de pastoreo debieron ser trasladadas por el aire a los valles más altos de la región alpina de Urder Boden, ubicada en el centro de Suiza, para que las tratara un veterinario.
Los animales debieron viajar en la parte inferior de un helicóptero hacia las bajas tierras, tal como se observa en las imágenes.

Es que, cuando comienza el verano en Suiza, los productores llevan al ganado a regiones ubicadas en las altas montañas de los Alpes para alimentarlo con hierba fresca y de buena calidad.
Durante el recorrido para llegar a los sitios de pastura deben atravesar el paso Klausen, que queda a 2.000 metros sobre el nivel del mar, donde los animales se exponen a distintos peligros y llegan a sufrir lesiones que les limitan la movilidad.
The post “Vacas voladoras” en Suiza: tras un pastoreo en los Alpes, vuelven por el aire first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Jan de Nul Group, líder mundial en obras de infraestructura marítima, dragado, ingeniería civil y medio ambiente, empezó importantes obras para la recuperación y ampliación de la Playa Central del Balneario Camboriú, la cual pasará de tener una extensión promedio de 25 metros a una de 70 metros, incluso en algunas secciones alcanzará hasta 100 metros.
Esta famosa ciudad balnearia catarinense cuenta con 145.000 habitantes estables y con un gran flujo de visitantes durante el verano. En 2019, recibió casi un millón de turistas, lo que la convierte en uno de los destinos más visitados de Brasil.
Además, tiene un récord llamativo ya que, pese a ser una ciudad de menor magnitud en comparación con otras urbes del país, tiene 6 de los 10 edificios residenciales más altos de América del Sur, bloqueando la luz solar y dejando la playa más popular en sombra prácticamente todo el día. 

Si bien este importante trabajo resolverá el problema de la escasez de sol en la playa, aparejará otros beneficios destacados a la ciudad ya que ofrecerá una protección más eficaz de la costa, proporcionará una mayor superficie para el recreo y la ejecución de proyectos de movilidad urbana, así como también otros beneficios socioeconómicos como la revalorización inmobiliaria de la zona costera y la mejora del turismo local.

Sobre las obras de ampliación
El buque Galileo Galilei, la draga de succión y arrastre más nueva de la flota de Jan de Nul, será la encargada de llevar adelante el proyecto, ya que está equipada con las tecnologías más modernas del mercado. Cuenta con una capacidad de tolva de 18.000 m³, y una bomba con potencia de 14.000 kw, que permite extraer arena a largas distancias.

El trabajo se completa con la embarcación de apoyo DN38 para la instalación y manejo del tubo sumergido, así como para el apoyo durante la conexión entre la draga y estas estructuras de acero.
Según los cálculos estimados, durante los próximos dos meses, la draga rellenará la playa a partir de cuatro ciclos diarios, en conjunto con equipos que se encargarán de esparcir la arena nueva, eliminar el agua y obtener un buen nivel distribuido. La previsión es que la obra finalice en noviembre.
El alcalde de Camboriú, Fabricio Oliveira, señaló que “este es un proyecto que se ha deseado durante décadas para el Balneario y llega en un momento de re estructuración de la ciudad, que se prepara para una recuperación más fuerte de la economía. Es un proyecto de protección ambiental que permitirá, además de preservar la costa del avance de las mareas, la creación de espacios privilegiados para residentes y visitantes”.

“Espacios al aire libre para el deporte, el ocio, un nuevo carril bicicletas, paisajismo diferenciado, en definitiva, equipamiento que, en el proyecto de remodelación que se está llevando a cabo, transformará y renovará la Playa Central, la postal principal de nuestra costa”, finalizó Oliveira.
Desde Jan de Nul manifestaron satisfacción por haber sido elegidos para desarrollar esta obra, que traerá grandes mejoras para la actividad de una de las ciudades más atractivas y en crecimiento del país vecino.The post Inician obras de dragado para ampliar una playa clave de Brasil first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto de Estudios Económicos, de la Sociedad Rural Argentina, analizó las distintas variables
que influyeron desde que el gobierno nacional puso en marcha el pasado 15 de abril una serie
de medidas y resoluciones para intervenir en el mercado.
El análisis concluye que, en 135 días de estas políticas, la cadena de ganados y carnes acumuló
pérdidas por 1.084 millones de dólares, cifra que representa más de 8 millones por día de
intervención. Todos perdimos.
Mirá también Se vence el plazo de la cuotificación para exportar carne vacuna: “Perdimos todos”
Por rubros
Dentro de los eslabones de la cadena, los productores asumieron el monto más grande con 411
millones de dólares, mientras que en los frigoríficos las pérdidas alcanzaron los 165 millones, los operarios tuvieron una merma en sus remuneraciones de 59 millones (Ver Tabla).
Por esta caída del efecto multiplicador de la actividad primaria se perdieron 209 millones y finalmente 240 millones exportaciones no realizadas (todos estos montos están expresados en dólares).
Respecto de la caída de la actividad ganadera entre abril y agosto de 2021, los 411 millones se
desagregan en el menor valor real de la hacienda vendida durante el periodo; por el mantenimiento de los animales en stock se sumaron mayores costos de alimentación, sanidad y cuidado; el costo financiero y las pérdidas por menor calidad y mortandad. 
Por su parte, las industrias frigoríficas perdieron ingresos por causa de la mala integración de la media res generada por la prohibición de exportaciones de los 7 cortes y el acuerdo de cantidades y precios llevado adelante entre la industria y el gobierno.

 The post Haciendo balances: en 135 días de mercado de carne intervenido, se perdieron U$S 1.084 millones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A partir del trabajo y el avance científico del investigador del CONICET, Raúl Comelli, del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica “Ing, José Miguel Parrera”, se llevará a cabo la construcción de una planta piloto de propilenglicol, un compuesto utilizado en industrias de alimentos, cosmética y medicina, que aún no se produce en la Argentina.
El propilenglicol permite valorizar un subproducto de la producción del biodiesel, la glicerina o glicerol, con destacables perspectivas económicas.
La planta, que estará en la provincia de San Luis, permitirá obtener 100 toneladas por año.
Mirá también La primera firma argentina que recicla plástico para elaborar bidones tricapa de fitosanitarios
Según señala Comelli, “desde el punto de vista estratégico nacional, Argentina es referente internacional como productor-exportador de soja y de biodiesel”.
En este sentido, agrega que, considerando que los glicoles –propilenglicol/etilenglicol- no se producen en el país-, la demanda interna se resuelve importando. En paralelo, nosotros disponemos de la materia prima, estando así en condiciones ventajosas para agregar el valor en origen, satisfacer nuestra propia demanda y generar un cupo para exportar”, afirma.
Este desarrollo de tecnología nacional ya obtuvo las patentes en Brasil, USA, países de Europa como Inglaterra, Alemania, Francia, Italia y Bélgica y en Argentina, donde el CONICET y la Universidad Nacional del Litoral  lo han licenciado a la empresa Varteco Química Puntana.

 
Glicerol
El desarrollo de este avance busca aprovechar la oportunidad que brinda la industria del biodiesel, muy importante en Santa Fe, la que genera alrededor de un 10% de glicerina o glicerol como subproducto.
Esto representa grandes volúmenes, tal como registra el relevamiento de 2021, con 313.800 toneladas de glicerol para la capacidad instalada en la zona del Gran Rosario.
Para llevar adelante este proyecto se consideraron principalmente cuatro aspectos clave:

Dar con una alternativa concreta para la oferta creciente de glicerol.
Utilizar materia prima renovable
Desarrollar nuevos usos y/o formulaciones con compuestos de origen verde.
Agregar valor en origen, produciendo en la Argentina para ahorrar las divisas que suponen importar 12.000 toneladas por año y 80.000 toneladas por año de etilenglicol (según estimaciones de consumo del 2018).
The post En San Luis, con un derivado del biodiésel obtendrán un producto que no se fabrica en el país first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Paleontólogos hallaron al “padre de los lagartos” al nordeste de la provincia de San Juan, en un sitio conocido como la “Cancha de Bochas”, en el Parque Provincial de Ischigualasto, también llamado Valle de la Luna.
En este marco, investigadores argentinos y brasileños presentaron a Taytalura alcoberi, una nueva especie de 230 millones de años de antigüedad. Se estima que, en vida, medía entre 15 y 20 centímetros. Su cráneo y mandíbula se encontraron en un extraordinario estado de conservación.
En ese sentido, la preservación de su cráneo en tres dimensiones permitió reconocer que esta nueva especie del Triásico se encuentra en la base del árbol evolutivo de las serpientes y de las iguanas, entre otras especies que viven actualmente.
El doctor Ricardo Martínez, investigador del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de San Juan (IMCN), detalló a la Agencia CTyS-UNLaM: “Encontramos el cráneo y la mandíbula de Taytalura, que son las partes más reveladoras para poder definir las relaciones de parentesco de los animales dentro de la historia evolutiva. El hecho de que el cráneo esté tan completo y prácticamente sin deformación lo vuelve un hallazgo realmente extraordinario”.
Y agregó: “A partir del tamaño de su cráneo, que tiene unos dos centímetros de largo, podemos suponer que la extensión total de su cuerpo rondaba entre los 15 y 20 centímetros de largo, por lo que, si bien no es lo mismo, podríamos imaginarle algunas similitudes en apariencia a lo que es actualmente una lagartija”.

A partir de este hallazgo, el doctor Sebastián Apesteguía, director del Área de Paleontología de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara e investigador del CONICET, aseveró que “el ancestro más antiguo del grupo que dio origen a los lagartos y serpientes vivió en la Argentina. Esto no quiere decir que el grupo se haya originado necesariamente en Argentina, porque, en aquellos tiempos, había un solo continente, Pangea, por lo que esta especie se pudo haber originado en cualquier lugar y estar viviendo en todos lados”.
Detalles del Taytalura alcoberi
El nombre Taytalura alcoberi con el que fue denominada esta nueva especie significa Tayta (padre en el idioma nativo quechua) y Lura (lagarto del idioma nativo Kakán de la nación Sherkai o Diaguita que actualmente habita en el noroeste de Argentina). En tanto, “alcoberi” es en reconocimiento al investigador Oscar Alcober, quien encabezó con Ricardo Martínez la expedición en la que se descubrió este espécimen y por su contribución al desarrollo de la paleontología del Triásico Tardío.
Este cráneo posee grandes órbitas oculares, un cráneo ampliado hacia atrás como el de un camaleón y los huesos de su cráneo están adornados con muchos huecos pequeños. Sus dientes no se hallan en orificios como los nuestros, ni en un escalón como en muchos lagartos, ni pegados como en los esfenodontes, sino metidos en un largo canal, lo cual es un modo único nunca visto en otros reptiles.
Ricardo Martínez encontró su cráneo de las rocas triásicas de Ischigualasto. Esto ocurrió en el año 2001 y, solo 20 años después, muy poco tiempo en relación a su geológica espera, se dio a conocer al mundo a partir de la publicación del estudio “A Triassic stem lepidosaur illuminates the origin of lizard-like reptiles” en la revista Nature.
Un dato de color de este hallazgo es que quedó registrado en fotos el momento exacto en que se produjo. “Es muy poco común en la paleontología que quede captado el momento justo del descubrimiento. Generalmente eso se recrea a posteriori”, señaló Martínez, y explicó: “Rodolfo Lomascolo, un voluntario que participó de varias de nuestras campañas fue quien registró esas fotos”.

Asimismo, el investigador Apesteguía destacó que “a lo largo de los últimos 150 años, la Argentina ha demostrado ser una potencia para la reconstrucción de la historia evolutiva de muchos grupos fósiles, tanto de dinosaurios, con una riqueza increíble en plantas, en mamíferos, de serpientes, de ranas”.
“Todo parece estar indicando que Argentina es un reservorio inimaginado de la historia evolutiva de nuestro Planeta, tanto de animales grandes como de animales pequeños”, remarcó Apesteguía a la Agencia CTyS-UNLaM.
Y agregó: “Con el descubrimiento de Taytalura, también aparece un elemento muy importante en la historia evolutiva de los lagartos en el país. A partir de la dirección de Ricardo Martínez y, en aquel momento, de Oscar Alcober, apareció un eslabón que faltaba a nivel mundial”.
Alimentación y especies con las que convivió
Según los especialistas, a partir del tipo de dientes que tenía el espécimen, lo más seguro es que haya sido insectívoro. “El animal convivió con algunos de los dinosaurios más primitivos conocidos en el mundo y, tal vez, Taytalura haya sido presa de algunos de ellos”, especificaron.
Y detallaron que Taytalura convivió con los dinosaurios Herrerasaurus, Eoraptor y Panphagia, todos ellos hallados en Ischigualasto. También, en ese yacimiento, se han encontrado rincosaurios, animales herbívoros que tenían pico, antecesores de los mamíferos herbívoros y carnívoros y, sobre todo, una gran diversidad de los antecesores de los cocodrilos, cuyos ejemplares más grandes alcanzaban entre seis y siete metros de longitud.
En ese sentido, el equipo de investigación pudo determinar que este pequeño reptil es un representante temprano de los lepidosauromorfos, un grupo que incluye a los actuales lepidosaurios (lagartos, serpientes y esfenodontes, tuataras, de los cuales existen unas 10 mil especies en total) y que tuvo su origen en el mismo período que los dinosaurios, los cocodrilos, los pterosaurios y los mamíferos.
Lo novedoso del hallazgo, si bien otros lepidosaurios tempranos se han hallado en rocas de edad semejante en Europa, Taytalura parece ser ancestral a todos ellos en su aspecto. Además, es el primero hallado en el sur del supercontinente Pangea.
Actualmente, los materiales fósiles de Taytalura están depositados en la Colección de Paleovertebrados del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan.
También te puede interesar: Descubren una nueva especie de “cocodrilo enano” de casi 150 millones de añosThe post Hallaron al “padre de los lagartos” en San Juan first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde agosto, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) comenzó a comercializar fitosanitarios en bidones tricapa elaborados a partir de material reciclado.
Se trata de la primera empresa argentina que recicla el plástico para elaborar materia prima para la fabricación de estos bidones, cerrando así el ciclo del plástico y sumando un nuevo eslabón a la cadena. En resumen, a 99 años de su fundación, la firma muestra un fuerte compromiso con la sustentabilidad en el marco de su Política Corporativa de Gestión Sustentable.
Los bidones se desarrollaron en conjunto con la proveedora de envases Plásticos Romano luego de tres años de investigación, son de polietileno de alta densidad y garantizan calidad e inocuidad para el envasado de fitosanitarios, que se realiza en la planta industrial que ACA posee en Campana. En tanto, la materia prima para la confección proviene de la planta de reciclado de ACA en Cañada de Gómez, Santa Fe.
“El gran paso que dio ACA fue la instalación de la planta de Cañada de Gómez, que implicó una inversión muy grande, con la visión puesta en la tecnología de la Unión Europea, muy avanzada en recuperación y reciclado. Es una planta que viene creciendo en la recuperación de plásticos, tanto de envases como de silobolsas: en cuatro años se llegó a 11.500 toneladas”, le dijo a Infocampo el director de Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA, Marco Prenna.
El proceso es el siguiente: el polietileno de alta densidad se elabora en la planta de Cañada de Gómez bajo las normas ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 1800 e ISO 45001 y se envía a Plásticos Romano, donde se fabrican los bidones con tecnología tricapa, que consta de dos capas de material virgen y una capa intermedia fabricada con material reciclado. La proporción de material recuperado es del 10% sobre el total del plástico empleado en la fabricación del bidón.
“El productor es el eslabón inicial y fundamental en el buen uso, en el triple lavado y en el compromiso de devolver el envase en un Centro de Acopio Transitorio (CAT) de CampoLimpio. Fueron muchos años en los cuales se les dio otro destino a los plásticos, pero no era lo correcto. La responsabilidad también es nuestra, de generar consciencia, comunicar y acercar soluciones para que el productor opte por hacer las cosas bien. Estamos todos en el mismo barco”, consideró Prenna.
La nota completa con Infocampo
The post La primera firma argentina que recicla plástico para elaborar bidones tricapa de fitosanitarios first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Santa Fe junto con la firma Integrar SA realizarán una formación en mercado de capitales.
El curso constará de cuatro encuentros virtuales consecutivos, que serán los días jueves comprendidos entre el 16 de septiembre y el 7 de octubre, de 14 a 17.
La primera jornada abordará el marco general del mercado de capitales; la segunda, los instrumentos financieros de renta fija; la tercera, los instrumentos financieros de renta variable y la última, los instrumentos para el financiamiento de las pymes.
Todas las charlas estarán a cargo de especialistas de gran trayectoria.

📌 #CursoBCSF | Formación en mercado de capitales 2021
🗓 4 encuentros consecutivos
🕕 14:00hs.
💻 Vía Zoom
📢 Actividad arancelada
Inscripciones por Eventbrite 👉 https://t.co/4f7hsvcKr8
Dudas y consultas: capacitacion@bcsf.com.ar pic.twitter.com/qntYF7BFHk
— Bolsa de Comercio de Santa Fe (@BCSF_Oficial) August 26, 2021

El curso virtual formará parte del programa de capacitación que viene desarrollando la Bolsa de Comercio de Santa Fe en materia de acceso al mercado de capitales para personas físicas y jurídicas, y de gestión digital para empresas.
La actividad tendrá un arancel de $3.000. Los socios de la BCSF y de sus cámaras adheridas, clientes de Integrar SA y estudiantes becados podrán acceder a un 50% de la matrícula.
Para inscribirse a las charlas se deberá ingresar en Eventbrite.The post Mercado de capitales: abren una formación para aprender financiamiento y herramientas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde su planta de Campana, provincia de Buenos Aires, que cuenta con 10.000 m2, Grupo Simpa invirtió más de US$ 200.000 para producir diferentes modelos de ATV y SSV de la marca CFMOTO en el país, y lanzar su nuevo ATV CFORCE 625 Touring, de producción nacional.
Este nuevo modelo que presenta es una evolución del ATV, que combina el lenguaje de diseño de la familia CFMOTO con un estilo más salvaje y agresivo, brindando durabilidad, alta configuración, notable rendimiento y manejo cómodo.
“El continuo crecimiento de nuestra compañía estuvo dado por la especialización, profesionalidad y continua reinversión y desarrollo de nuevos productos, que satisfagan al total de la cadena de comercialización y, por ende, a los consumidores de todo el país”, comentó Juan Carlos Más, Gerente Comercial de Grupo Simpa.

Las principales características técnicas de CFORCE 625 Touring

Tablero LCD de 5”
 Inyección electrónica de combustible Bosch ®.
Transmisión CVT mejorada de CVTech.
 Sistema de freno motor: Luces LED, disco de freno en las 4 ruedas, dirección asistida electrónicamente, malacate de 3.000 lbs y asiento de pasajero ergonómico.

The post Una automotriz vuelve a producir en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Angus Federal, agrupación que encabezan Alfonso Bustillo y Manuel Olarra, presentó con 600 avales la lista de candidatos a ser los nuevos representantes de la Asociación Argentina de Angus, que está integrada por sangre joven y de todas las regiones del país.
La lista propone una renovación del 40% de los directores para la próxima elección de autoridades que se realizará el próximo 5 de noviembre.
Alfonso Bustillo, actual titular de la cabaña La Llovizna que cuenta con una amplia trayectoria profesional y dentro de varias instituciones ganaderas, indicó que “esta lista representa el gran compromiso y la constante participación que, a través de una gestión ordenada, dio como resultado que Angus sea una raza en constante crecimiento”.
Cabe destacar que el 50% de los candidatos de la lista Federal son de las zonas Angus Centro, Angus Litoral y Angus La Pampa.

Según señalaron, “esta combinación de renovación, federalización y experiencia en la gestión que ofrece Angus Federal en sus candidatos, son garantía de crecimiento y mejora permanente para la raza, ofreciéndole a los socios los servicios de más alta calidad para su trabajo”.
Bustillo encabeza la lista como candidato a presidente de la entidad, seguido por Olarra como vicepresidente.The post Elecciones en Angus: una lista federal propone renovar el 40% de los directores first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like