El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció los detalles del Programa de asistencia a productores lecheros por un monto total de 2.000 millones de dólares, que surge de la volatilidad del mercado producto de la pandemia.
El secretario de Agricultura, Tom Vilsack, se había comprometido en junio a asistir a los productores locales que se vieron afectados por la pandemia y la promesa finalmente llegó.
A través del programa, el USDA proporcionará cerca de 350 millones de dólares a los productores de leche que recibieron un valor más bajo por sus productos. Serán pagos retroactivos a enero de 2020 y se espera que proporcione pagos adicionales de aproximadamente de 100 millones de dólares para 2020 y 2021.
Bajo este Programa de Asistencia para la Volatilidad del Mercado Pandémico, los pagos reembolsarán a los productores lecheros calificados el 80% de los ingresos, según indica el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).
La asistencia es parte de un paquete más amplio que incluye mejoras permanentes al programa de red de seguridad de cobertura de margen de productos lácteos.The post En Estados Unidos, productores lecheros recibieron US$ 2.000 millones en subsidios first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 15 de septiembre a partir de las 9 se podrá presenciar la jornada de actualización técnica Donmario de manera online a través del sitio web JORNADADONMARIO.COM.AR.
El evento girará en torno a tópicos centrales en el agro, como estrategias de manejo y nuevos productos, con vistas al aumento de productividad y la evolución del servicio al cliente en el presente y necesidades hacia el futuro.
Por último, acompañará el economista Juan Carlos De Pablo, con el fin de profundizar la coyuntura socio- económica en la que estamos inmersos.
PRESENTE & FUTURO DE LA PRODUCCIÓN DE SOJA
El equipo técnico de GDM abordará estas temáticas necesarias para expresar el máximo el potencial de la genética en soja para la próxima campaña. Además, se realizará el lanzamiento oficial de CropChain y la herramienta DONMARIO exacto, apuntada a la digitalización del campo para la mejor toma de decisiones por parte del productor. 
PANEL DESAFÍOS EN PROPUESTA DE VALOR AL PRODUCTOR
Junto a Diego Peydro y un selecto grupo de clientes, Cooperadores y productores DONMARIO se dará apertura al panel de debate de gestión de los servicios, recorrerán las necesidades y prioridades a la hora de elegir un proveedor, aportando la visión de cómo actúa el empresario de hoy frente al escenario de las nuevas propuestas que complementan la oferta de productos del agro.
ACTUALIDAD ECONÓMICA ARGENTINA 
El cierre será de la mano de Juan Carlos De Pablo, quien entrará en el clima social y económico que estamos atravesando los argentinos y cuáles son las alternativas de cara al futuro. 
Una jornada técnica, con genética de élite, foco productivo y con excelencia en la prestación de servicios al alcance de un click. Ingresá a www.jornadadonmario.com.ar  y presenciá el evento.The post Una jornada de actualización técnica invita a poner el foco en la tecnología para sumar valor first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Santa Fe brindó junto a funcionarios de AFIP un curso gratuito para aprender a usar la Carta de Porte Electrónica para el Transporte de Granos y quienes se lo perdieron ya pueden acceder a verlo en forma online.
La nueva documentación entrará en vigencia a partir del 1° de septiembre próximo y será obligatoria desde el 1° de noviembre en todo el país, tanto para el traslado por camión y ferroviario como para fletes cortos.
De esta manera, para la próxima cosecha de campaña fina se deberá utilizar la nueva documentación, en tanto que en los meses de septiembre y octubre convivirán ambos soportes: papel y electrónico. Las cargas consignadas en papel, antes del 31 de octubre, podrán ser recibidas en destino para completar el ciclo.
En tanto, no será obligatorio para los granos no destinados a siembra de cereales y oleaginosas; semillas no identificadas como tales por la autoridad competente y legumbres (porotos, arvejas y lentejas).
Cómo volver a ver el curso
Los interesados pueden acceder a la retransmisión en https://www.youtube.com/watch?v=5HP0CLDyGT4&t=4sCentral
Además, AFIP responderá consultas que lleguen a: cpelectronica@afip.gob.arThe post Imperdible: cómo acceder por YouTube al curso gratuito sobre la nueva Carta de Porte first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la localidad bonaerense de San Nicolás, se realizó, este lunes, un operativo integrado por personal de la brigada Forestal de la Policía de Entre Ríos, Defensa Civil y del Plan de Manejo del Fuego de Entre Ríos; Bomberos Voluntarios de Victoria, Bomberos de la policía de Buenos Aires, apoyados por un helicóptero del Ejército Argentino.

#ClimaPergamino al menos hay chances de apagar incendios y humo. pic.twitter.com/2gacxfSCzH
— Ezequiel Eslava (@EslavaSmart) August 30, 2021

También, de acuerdo al reporte diario del Servicio Nacional del Manejo del Fuego, “los combatientes entrerrianos de incendios trabajaron en Paraná y Victoria. La problemática local se relaciona a los incendios en la zona del delta del Paraná, donde el Ministerio de Ambiente nacional realiza numerosos esfuerzos en colaboración con las jurisdicciones”.

Terminemos con echar culpa a quien no corresponde. Los productores estamos sufriendo la seca como nadie. @CRAprensa @RuralRqta @SociedadRural@CARSFEprensa @AteneoCARSFe @matiaslongoni @carlosetchepare pic.twitter.com/5caPY5mobN
— Sociedad Rural Rqta (@RuralRqta) August 30, 2021

Por su parte, un operativo instalado en el puerto de la ciudad de Santa Fe trabajan en el combate de los focos ubicados al este de la Región Metropolitana de Santa Fe, en zonas de islas del Predelta e Islas del Paraná Medio, que afectan las vías fluviales, terrestres y localidades de la costa santafesina.
Asimismo, también interviene personal técnico y operativo de Protección Civil de Santa Fe, personal del Ministerio de Salud de Santa Fe, brigadistas forestales de la Federación Santafesina de Asociaciones de Bomberos Voluntarios y personal técnico del Plan de Manejo del Fuego de Entre Ríos. Se cuenta con medios fluviales y aéreos, con helicóptero y un avión hidrante.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Alejandra Mattevi (@alejandramattevi)

The post Distintos operativos trabajaron contra las llamas en el Delta first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Otro ciclo en que la falta de precipitaciones, remarcada en la estación primaveral pero deficitaria también durante el invierno, insta a que los productores y técnicos reajusten sus decisiones de campaña para la siembra de maíz y soja.
Según el análisis publicado por el Servicio Meteorológico Nacional, para septiembre, octubre y noviembre, parte de la región centro tendrá lluvias normales o inferiores a lo normal, mientras que otras zonas tendrán condiciones neutrales p promedio. La configuración de este panorama es coincidente con la ocurrencia de una Niña moderada.
Mirá también Septiembre, el mes de la esperanza para las lluvias: comienza con alta probabilidad de precipitaciones

Lluvias
Según el Servicio, Entre las regiones que mostrarán definidamente condiciones “inferiores a la normal”, están la región del Litoral, este de la provincia de Buenos Aires y oeste de Patagonia. Por su parte, “normal o inferior a la normal” serán sobre la región de Cuyo, Córdoba, oeste de Santa Fe y este de Patagonia. Con “estación seca” estará sobre el extremo oeste del NOA y norte de San Juan.
En otro extremo, las condiciones de lluvias “normales” estarán sobre las provincias de
norte y noroeste del país, La Pampa, oeste de Buenos Aires, norte de Río Negro y sur de Patagonia.
Mirá también ¿Cuáles son las primeras regiones beneficiadas por las lluvias de esta semana?
Temperatura
En lo que hace a las temperaturas, estas también tendrán su propio patrón. Uniendo este comportamiento con el de las lluvias, la zona que más se verá afectada será aquella con un registro de lluvias “normal o inferior a la normal”.
Las áreas con registros térmicos “superiores a la normal” serán la región de Patagonia, La Pampa y
oeste de Buenos Aires. En el caso de valores “normales o superiores a la normal” sobre la región de Cuyo, Córdoba, sur del Litoral y este de Buenos Aires. Asimismo, las temperaturas solo serán “normales” sobre las provincias del norte del país.
Mirá también Momento de la “tormenta de Santa Rosa”: ¿Habrá lluvias los últimos días de agosto?
La Niña
De acuerdo al pronóstico que elabora la Oficina de Meteorología australiana, publicado este martes, “el Niño – Oscilación del Sur (ENOS) es actualmente neutral. Las temperaturas de la superficie del mar en el Océano Pacífico tropical central están cerca del promedio, a pesar de que se enfriaron lentamente durante los últimos dos meses. Las aguas debajo de la superficie son ligeramente más frías que el promedio”. 
En este sentido, agregan que, “si bien la mayoría de los modelos indican que es probable que las aguas en el Pacífico tropical central continúen enfriándose durante los próximos meses, se favorece la persistencia de ENSO-neutral”.
 The post Pronóstico trimestral: gran parte de la zona centro espera el impacto de otra Niña first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

De nada sirvieron los pedidos de la cadena de ganados y carnes, tampoco los pedidos de los trabajadores, muchos menos los análisis que daban cuenta el daño que le hace al negocio y, ni siquiera, la realidad sobre los precios para que el Gobierno decidiera sostener hasta el 31 de octubre el cepo a las exportaciones de carne.
La decisión fue oficializada a primera hora de este martes, por medio de la Resolución Conjunta 7/2021, publicada en el Boletín Oficial, entre los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Productivo.
Mirá también El agro ve poca representatividad y discusión en las políticas para el sector
Según indica la legislación publicada, “en materia de precios, el impacto de las medidas que limitaron la venta al exterior de manera temporal ha comenzado a mostrar resultados positivos. Tras DOS (2) meses de vigencia, los precios se estabilizaron e incluso mostraron cierta retracción en distintos eslabones de la cadena”, de esta forma, reconoce el Gobierno “que las medidas tomadas han cumplido el objetivo de reducir la dinámica de precios”.
De esta manera, por 60 días más, y avalado por los ministros Luis Basterra y Matías Kulfas, se analizó que, “en el corto plazo la herramienta de limitar las ventas al exterior es indispensable para garantizar el acceso de las y los argentinos a la carne vacuna frente al fuerte aumento de los precios a las y los consumidores”, afirma la norma.The post Se prorrogó el cepo a la exportación de carne hasta el 31 de octubre first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este domingo, grupos ambientalistas convocaron a vecinos de distintas localidades y provincias a movilizarse en su humedal más cercano para exigir a la dirigencia política legislar la ley de humedales con caracter de “urgencia”, bajo la consigna #LeyDeHumedalesYA y #Encarpinchate.
La iniciativa se da luego de la polémica de los carpinchos en Nordelta, que “visibilizó otro impacto más de la pérdida y ocupación destructiva de los humedales, como fueron los incendios en el Delta del Paraná durante el año pasado”, según señaló en la convocatoria la organización ambiental Red Nacional para los Humedales.
Según las entidades, ya se cuentan con más de 600.000 firmas de argentinos, del millón que se requiere, para demandar una normativa que proteja a los numerosos humedales que existen en el país.
En este marco, varias decenas de personas acudieron a la convocatoria con máscaras de carpinchos y carteles con el objetivo de visibilizar los problemas de los humedales y la degradación de los ecosistemas en el país.

Las organizaciones ambientales realizaron “caravanas carpinchas” por los distintos puntos de encuentro o los “comandos carpinchos”, como los denominaron, en las distintas localidades alrededor del país: Costanera Sur, Escobar, Pilar, San Pedro, Ramallo, Villa Constitución, Resistencia, Concepción del Uruguay, Pueblo Belgrano, Colón, Rosario, Corrientes capital, Palomar, Hurlingham, Dique Roggero y Nordelta.
Por otra parte, Marcelo Canton, gerente de comunicación de la Asociación Vecinal Nordelta (AVN), comunicó recientemente que se acordó como parte de las medidas a corto plazo a reforzar con arbustos y distintos tipos de vegetación algunas zonas de las 300 hectáreas que Nordelta tiene cubiertas por lagunas, con el fin de mejorar el hábitat los carpinchos para “evitar que se trasladen de un lado a otro en busca de alimento y así reducir las chances de que crucen avenidas o avancen sobre los jardines”.
Asimismo, como medidas complementarias se implementó la concientización de los vecinos y la colocación de carteles para advertir cuáles son las zonas por donde suelen cruzar las familias de carpinchos.”Se pusieron carteles en la vía pública para que la gente tenga cuidado al circular en auto o en moto en determinadas partes de la ciudad donde se mueven los carpinchos”, especificó el vocero de la AVN.
En redes

COMANDO CARPINCHO desde el Puente Rosario-Victoria hoy por la tarde 💪🏽
Sumate a la acción subiendo tu foto o video con máscara o filtro de carpincho. 📸 Etiquetanos (@MHumedales @RenahuDe) y usá #ENCARPINCHATE #LeyDeHumedalesYa @salvemosalibera pic.twitter.com/GAYAoJ0QSc
— Multisectorial Humedales (@MHumedales) August 30, 2021

Mucha gente se sumó a carpinchear por fuera las 15 localidades en 5 provincias dónde organizaciones de la @RenahuDe nos movilizamos ¡hay más humedalerxs! Y queremos #LeyDeHumedalesYA@pitinruizaragon @SergioMassa @juancabandie @alferdez pic.twitter.com/221JlBIq6e
— RENAHU – Red Nacional de Humedales (@RenahuDe) August 29, 2021

corte del puente Rosario-Victoria organizado por les compas de la @MHumedales. #LeyDeHumedalesYA!!!! pic.twitter.com/u0Y8IkDEVg
— El Paraná NO se toca (@ParanaNOsetoca) August 30, 2021

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida de ReNaHu (@re_na_hu)

También te puede interesar: Tras la invasión de los carpinchos, vuelve al debate la ley de humedalesThe post Ley de Humedales: con máscaras, así se vivió la marcha en defensa de los carpinchos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los trabajadores de SanCor denuncian que el Consejo Directivo tiene responsabilidad por la crisis económica que vive la empresa desde 2016.
Víctor Fernández, miembro del gremio que representa a los empleados del sector lechero, Atilra, explicó en una entrevista radial que “la cooperativa está compuesta por un consejo directivo de seis personas que nunca se acercaron a nosotros a poner la cara para decirnos qué estaba pasando en la empresa y cómo va a seguir todo, ya que todos los trabajadores tenemos una gran incertidumbre”.
“El Consejo Directivo de Sancor no quiere dar un paso al costado y reconocer que está equivocado, ya no da más con su receta de manejo”, afirmó Fernández.
Según detalló, actualmente los empleados están cobrando 20 mil pesos por semana y un aguinaldo en 15 cuotas de 3.000 pesos, atado a la paritaria del 2020. Además, indicó que algunos cobran 10 mil pesos hace tres años. “¿Cómo hace una familia para comer con eso?”, expresó el gremialista. “Queremos que renuncien todos”, disparó.
El jueves pasado, Héctor Ponce, secretario general del sindicato, participó en de una mesa de negociación con el Gobierno y la mesa empresarial para encontrar una solución definitiva al tema de los puestos de trabajo. Por otra parte, el viernes se reunió virtualmente con referentes para seguir hablando de la crisis.
“Nosotros queremos salvar los 1.700 puestos de trabajo y ser escuchados, algo que estamos logrando gracias al esfuerzo de Ponce, de todos los trabajadores y de Gustavo Campos, secretario general a nivel de Capital Federal”, manifestó Fernández.
Y disparó: “Queremos trabajar y estamos dispuestos a poner el hombro”.
Cómo arrancó el conflicto
El sindicalista remarcó que la situación actual comenzó en 2016, cuando el gobierno de Mauricio Macri “le negó la ayuda a SanCor”.
En ese momento, el sindicato se reunió con los trabajadores y decidió que cada operario activo cobraría 85% de sueldo y el 15% se lo quedaría la empresa, mientras que los que estaban por jornadas por falta de trabajo adquirirían el 75%.
“Ese año contaban con 14 plantas, las cuales cada vez que iban cerrando, el sindicato ayudó a hacer cooperativas o empresas ligadas a lo que sabía hacer el trabajador: productos lácteos y todos los derivados”, recordó Fernández.
En esa línea, aseguró que todo cambió cuando llegó el nuevo director nacional de Lechería, Arturo Videla, quien se había comprometido a tomar las riendas del conflicto, pero todavía no ocurrió.The post Volvió la crisis a Sancor: el sindicato pide que “renuncien todos” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el noreste argentino, la siembra de girasol ya comenzó, mientras que los primeros lotes de maíz empezarán a implantarse en los próximos días. La soja todavía tiene un período mayor de espera, pero no hay que descuidar los barbechos hasta que llegue el momento de la siembra.
De cara a estas labores, un factor esencial es estar atento a las plagas, sobre todo, al complejo de orugas cortadoras que están presentes en el suelo y afectan a los cultivos desde que comienzan a emerger.
Según Santiago Pascual, coordinador de servicio técnico de FMC, en la zona norte de La Pampa, el oeste y norte de Buenos Aires y sus colindantes del sur de Córdoba y sur de Santa Fe son las regiones con mayor problemática.

Intensificar los monitoreos es muy importante: una sola oruga cortadora, en su época de mayor actividad, puede cortar de ocho a diez plantas de girasol, entre cuatro a ocho plantas de maíz.
“Lo que hacen estas orugas, es cortar la plántula de Girasol o Maíz en el tallo a nivel del suelo, y eso genera un menor stand de plantas por superficie y, por ende, un menor rendimiento final por hectárea. Por ej, si uno quería lograr 50.000 plantas por hectárea y nos quedan 40.000, es muy probable que tengamos una menor producción potencial”, explica Pascual.
Umbrales
Desde el punto de vista del representante de FMC, los sitios donde podemos encontar una mayor densidad poblacional de estas orugas son los lotes que vienen de rastrojos de Soja de primera del año anterior y en las zonas bajas de los mismos.
“En resumen, si vamos a sembrar en un lote que viene de soja de primera y tiene una zona baja, ahí es donde primero tenemos que monitorear, porque es probable que tengamos presencia de cortadoras en esas zonas”, enfatiza Pascual.
Sobre los umbrales, agrega que “la tolerancia a orugas cortadoras por metro cuadrado debe ser mínima o casi nula”. De acuerdo con datos del Inta, en girasol, en pre-siembra, 0,05 orugas por metro, lo que significa unas 500 por hectárea y una vez emergido, hasta un 3% de las plantas cortadas más una oruga cada 100 plantas.
En maíz en pre siembra 0,05 a 0,1 orugas por metro (entre 500 y 1.000 por hectárea), y en emergencia un 5% de plantas cortadas más dos orugas cada 100 plantas.
No retardar los monitoreos y tomar decisiones de hacer tratamientos o no en tiempo y forma es clave, porque para controlar esta plaga, algo muy importante es la eficiencia. “Si logramos una eficiencia del 80%, y tengo una sola oruga por metro y hago un determinado tratamiento, es probable que la controle, pero si tengo una población de cinco por metro, nos va a quedar una sin controlar”, ejemplifica.
Productos
Bajo este panorama, FMC propone tres opciones de insecticidas para controlar a las orugas cortadoras:
Coragen. Es un producto que pertenece a la familia de las diamidas, banda verde y se recomienda con una dosis de 40 a 60 centímetros cúbicos por hectárea, en pre siembra de los cultivos.
“Es muy importante aplicarlo entre siete y diez días antes de la siembra, ya que se necesita que se incorpore al rastrojo antes de que emerja el cultivo, debido a que sobre la plaga actúa por ingestión del rastrojo”, menciona Pascual.
Mustang. Compuesto por Zetametrina al 20% (EW), pertenece al grupo de los piretroides, actúa de dos maneras: por ingestión y también por contacto. “Es una emulsión de aceite al agua, esta formulación diferenciada hace que no se adhiera al rastrojo, porque lo que uno quiere en este caso es que producto llegue debajo del rastrojo y controle por contacto”, afirma Pascual.
Otra cualidad es que tiene baja probabilidad de lavado por lluvia. La dosis de registro es de 80 a 100 cc/ha en preemergencia de los cultivos. Y un aspecto importante es que también tiene buen control de “chinche de los cuernos” pensado en maíz, pero con una dosis que va de 250 a 300 centímetros cúbicos/ha.
Archer plus. Compuesto por Gammacialotrina al 15% (CS), también del grupo de los piretroides y consiste en una suspensión encapsulada, banda azul, que actúa sobre la cortadora por contacto e ingestión. La dosis es de 20 a 25 cc/ha en preemergencia de los cultivos.
“Si lo comparamos con el otro piretroide, lo que tiene este producto es que se va liberando lentamente sobre el rastrojo, ya que las microcápsulas se van liberando a medida que pasa el tiempo, dando una mejor persistencia”, sintetiza Pascual.The post Tres opciones para que las orugas no les hagan un corte a los rindes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la campaña electoral, Diego Santilli y Horacio Rodríguez Larreta recorrieron el fin de semana la ciudad bonaerense de Junín, acompañados por el intendente, Pablo Petrecca; el precandidato a concejal, Juan Fiorini y el presidente del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López.
Durante la visita, conversaron con productores agropecuarios y mantuvieron un encuentro con la mesa directiva de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).
Entre otros puntos, Santilli anticipó que una de sus propuestas para el campo será que el esquema de retenciones al agro “vuelva a ser una potestad del Congreso Nacional y no del gobierno de turno”. Además, anticipó que, de resultar electo, impulsará una ley para bajar los impuestos y los costos laborales a las pymes agropecuarias.
“Trabajar y defender al campo es hacer patria”, consideró el precandidato a diputado en la Provincia de Buenos Aires por Juntos.
En tanto, remarcó que “el campo son sus trabajadores: chacareros, transportistas, contratistas, acopiadores, tamberos, cooperativistas. El campo es progreso”.

Por su parte, Larreta apuntó contra el Gobierno Nacional y sostuvo que está “empecinado en pelearse con uno de los sectores más pujantes de nuestra economía”.
Y afirmó: “En los últimos dos años se la pasaron poniéndoles obstáculos al campo. Para peor, de cada $100 que gana un productor, el Estado se queda con $60. Con los $40 restantes, tiene que pagarles a los trabajadores rurales, comprar insumos e invertir en maquinaria. Es insostenible”.

En la misma línea, el Jefe de Gobierno porteño abrió un hilo en Twitter y continuó disparando contra las medidas del Frente de Todos para el sector.
“Además de los impuestos, les meten cepos ridículos, como el de la carne, que ya probaron hace 10 años, fracasaron y están volviendo a fracasar. Hablan de exportaciones para salir adelante e implementan este tipo de medidas. Esto deja ver que no hay un plan o que “vamos viendo”, sentenció Larreta.
Asimismo, aseguró que desde su espacio en Juntos van a potenciar al campo, “mejorando la logística en los puertos y hacer nuevos caminos para que los camiones viajen más rápido, más obras hidráulicas para mejorar el acceso al agua y prevenir las inundaciones que arruinan las cosechas”.

Por eso tenemos que decir basta. Necesitamos un Estado que acompañe al campo e impulse la producción. Venimos a proponer un plan serio y a largo plazo que plantea impuestos razonables, menos trabas, menos burocracia y más inversión en tecnología e infraestructura.
— Horacio Rodríguez Larreta (@horaciorlarreta) August 27, 2021

También te puede interesar: Con 1.000 pesos de hoy, ¿qué compra el consumidor y qué percibe el productor?The post Retenciones: Santilli dijo que si gana, volverán a ser “potestad del Congreso y no del gobierno de turno” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like