Muy temprano, este miércoles, el Servicio Meteorológico Nacional emitió diferentes alertas meteorológicos por “tormentas fuertes y caída ocasional de granizo” para varias zonas del país, principalmente de la región centro.
El área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario también indica que “las condiciones del tiempo se vayan complicando sobre las provincias del centro con el correr del día miércoles. No parece probable que las lluvias alcancen la zona núcleo antes de la tarde o noche de este miércoles. Durante el día el norte bonaerense se mantendrá como el sector mas activo, luego las precipitaciones avanzarán sobre las provincias del centro”
Lluvias, con alerta
Zonas: Buenos Aires: Brandsen – Cañuelas – Chascomús – Gral Belgrano – Gral Paz – Las Flores – Lezama – Lobos – Magdalena – Pila – Roque Perez – S. M. del Monte – Saladillo – San Vicente.
Zonas: Córdoba: General Roca.
Buenos Aires: General alertasVillegas – Rivadavia.
La Pampa : Chapaleufú – Maraco – Parera – Realicó.

⚠ SAT | ALERTAS #SiHayAlertaEstateAlerta
🟡 Centro del país por #Tormenta⛈
🟡 Cordillera de Cuyo por #Nevada❄
🟡 Cordillera de Cuyo y NOA por #Viento🌬 https://t.co/yZuI6rkggn
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) September 1, 2021
The post Rigen alertas por fuertes tormentas y caída de granizo en la región centro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por sexto año, la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina -ACSOJA-, organiza el Seminario ACSOJA 2021, un encuentro clave para continuar potenciando el desarrollo de la cadena de soja.
En momentos difíciles, desde muchos puntos de vista que condicionan el crecimiento, debemos retomar la producción sustentable de la mayor fuente exportadora del país, con un impulso a la aplicación de tecnologías en un marco de una menor presión impositiva tan necesaria.
Este año será una edición especial, bajo la modalidad virtual, de acceso libre y gratuito, a realizarse en dos jornadas, los días martes 21 y miércoles 22 de septiembre próximos.
Con la representatividad de cada uno de los eslabones y el objetivo de abarcar toda la Cadena de la Soja, desde el grano hasta los subproductos derivados del cultivo con valor agregado, la VI edición del Seminario convocará a prestigiosos profesionales de las más diversas y especializadas materias.
Además, de importantes referentes políticos que compartirán su trabajo en el sector, y de los cuales tendremos su visión sobre los objetivos planteados para el crecimiento de la cadena de soja, generando un debate claro y productivo.
A través de la web del Seminario, se podrá ingresar a la información destacada y al auditorio donde transcurrirán los diferentes paneles, divididos en 3 grandes bloques, con los siguientes ejes temáticos: “Tecnología en soja” y “Potenciar la soja”, ambos a desarrollarse en el primer día, y “Agroindustria y economía”, que se tratará en la segunda jornada.
“Considerando el rol decisivo que cumple la región en la producción mundial de soja y en su comercialización, es que concebimos esta edición especial de nuestro evento anual, que ya se ha transformado en un espacio de referencia para la construcción de valor, a través del conocimiento y las relaciones entre todos los actores de la cadena de la soja. Los invitamos a ser parte de este encuentro para seguir debatiendo temas claves para este cultivo, de la mano de especialistas de los ámbitos público y privado, de Argentina y el mundo”, comentó Luis Zubizarreta, presidente de ACSOJA.
Los contenidos de cada día
El martes 21 de septiembre, el primer bloque “Tecnología en soja”, se dará inicio aproximadamente a las 8.30 hs., con la apertura del Seminario, que estará a cargo del presidente de la entidad, junto a autoridades de los gobiernos de Rosario, Santa Fe y Nacional.
Luego, en el Panel “Situación regional en la producción de soja”, especialistas de diferentes regiones del país expondrán los principales aspectos tecnológicos vinculados a la producción de soja.
Además, tendrá lugar la charla “Fertilizar la soja, un compromiso frente a la sustentabilidad”, donde diversas empresas presentarán su visión sobre este tema. Estamos con niveles muy bajos en el uso de esta práctica en soja, y es hora de analizar las limitantes que la condicionan, contando con productos excelentes y alta tecnología de manejo de nutrientes.
A continuación, se desarrollará “Enlist; celebramos la nueva tecnología”, en el que se expondrán las características de la tecnología Enlist en soja y las empresas presentarán las nuevas variedades que estarán disponibles en esta campaña y su manejo.
Potenciar la soja
Por la tarde, al finalizar un receso, se desarrollará este segundo eje, comenzando con el panel: “Los millennials de la soja”, en el que estudiantes compartirán sus tesis sobre investigaciones novedosas para el cultivo. Conoceremos a los autores, sus motivaciones y cómo ven el futuro para sus carreras que se inician.
Otro de las conferencias será: “Cómo comunica la Cadena de Soja en el mundo”, en el que se presentará la visión de expertos de distintos países de la región, sobre la comunicación hacia la sociedad y los decisores del Estado. Tendremos representantes de EE.UU., y los países del Mercosur, coordinados por un especialista.
Al cierre de la primera jornada, aproximadamente a las 17 hs., se realizará el último bloque: “Cadenas globales de valor”, con la participación de miembros de entidades del sector. La nueva situación frente a la pandemia, sus consecuencias y los compromisos frente a las grandes directivas, que se manejan en el abastecimiento de alimentos serán el eje de las presentaciones.
El miércoles 22 de septiembre, se va a llevar a cabo la segunda jornada virtual del Seminario ACSOJA 2021, será sobre el eje “Agroindustria y economía” y comenzará a las 9 hs, con el Panel “Panorama de la soja argentina”, en el que se darán a conocer las perspectivas de la oferta y demanda global para la soja 2021/22.
Luego, se hará el la charla sobre “Seguros, financiación y coberturas: cómo protegerse en un contexto cambiante”.
Por último, alrededor de las 11.45 hs, se realizará el Panel final del Seminario, en el que se debatirá qué piensan de la soja los referentes políticos de las principales provincias argentinas.
El Seminario ACSOJA 2021 cuenta con el apoyo: Corteva y Sistema Enlist, Atanor, Basf, Bayer, Brevant, Fusion, Greenlab, Nitrap, Pioneer, Pla, Williams Agroservicios, Bioceres Semillas, Banco Galicia, Rizobacter, Sancor Seguros, Matba Rofex, Spraytec, Quimeco, Adama, Don Mario, Bunge y Nutrien Ag Solutions.
Inscripción
El evento es de acceso libre y gratuito, solamente se requiere de inscripción previa.
Para mayor información y/o inscripción al encuentro virtual, contactarse a seminario@acsoja.org.ar, o ingresando a www.seminarioacsoja.org.arThe post Toda la actualidad de la soja en Argentina y el mundo en la nueva edición del Seminario ACSOJA first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Lluvias importantes en las zonas productivas de Estados Unidos se están registrando por estos días, razón por la cual la posibilidad que los granos recuperen algo de su condición, y por ende, algo de su productividad está quitando peso en el mercado de Chicago.
Por esta razón tanto en la jornada de hoy como la de ayer, los precios de los commodities agrícolas evidenciaron bajas importantes, donde la soja fue quien perdió más valor.
En detalle en el día de hoy la soja dejó en el camino casi 4 dólares para las posiciones de noviembre que cerraron la rueda con un precio de 474 u$s/tn.
Para el caso del maíz, las bajas del día estuvieron en torno a los 3 dólares, donde los contratos de diciembre cerraron con un valor de 210 u$s/tn.
Por último el trigo cerró con bajas de apenas 50 centavos de dólar para los futuros de diciembre, mostrando un cierra al finalizar la rueda de 265 u$s/tn.
Para más información hacer click AQUÍ.The post Los granos volvieron a cerrar con bajas en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de que el Gobierno anunciara la prórroga del cepo a la exportación de carne vacuna hasta el 31 de octubre, los dirigentes de la Mesa de Enlace se reunieron en la sede de la Sociedad Rural de Santa Fe para debatir las medidas a tomar.
Aunque no brindaron demasiados detalles, los dirigentes de la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales, Coninagro y Federación Agraria informaron que comenzarán con un plan de lucha en las próximas horas, que podría intensificarse luego de las PASO, que se celebrarán el 12 de septiembre.
Jorge Chemes, presidente de la CRA, explicó el malestar que hay en los productores agropecuarios por las medidas tomadas por el Gobierno. “No vamos mantener una postura negociadora y pasiva”, señaló.
“Vamos a realizar concentraciones de productores, recorridas por el interior, asambleas y un cese de comercialización, entre otras acciones. La medida del Gobierno es un error garrafal que destruye a la ganadería. Desde hace un año y medio venimos soportando un escenario de confrontación y no de diálogo como han propuesto”, sostuvo.

Ya estamos en la @SocRuralSantaFe para la Reunión de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias con productores y conferencia de prensa a las 14 hs!
El presidente de CRA @Jorge_Chemes ya se reúne con la presidente de @CARSFEprensa Sara Gardiol y @nachomantaras#SomosCRA pic.twitter.com/fKt0TrYWhX
— CRA (@CRAprensa) August 31, 2021

Por otra parte, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina aseguró que en las próximas horas se contactarán con los integrantes del sector cárnico para ver qué iniciativas de acción gremial tomarán.
“Hoy comienza nuestra lucha para expresar el malestar y rechazo a la medida. No sé cuánto tiempo durará todo esto, pero seguramente va a terminar en una medida de fuerza y en un cese de comercialización”, disparó el presidente.
El titular de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, manifestó que el Gobierno no atiende ninguno de los problemas que tiene el campo y esto “afecta a la cadena y especialmente al criador y a los tamberos más chicos, pero también perjudica también al país”. “El paro no sería prolongado pero sí contundente y claro”, remarcó.
“Hay que dejar en claro que el Gobierno nos puso en esta situación de lucha cuando tomaron la decisión de prorrogar la medida equivocada, que tomaron hace un tiempo”, cerró.
El malestar del sector con Alberto Fernández va en aumento, ya que había prometido liberar las exportaciones si el precio de la carne se encontraba estabilizado, algo que sucedió en julio pero no cumplió su promesa.The post Cepo a la carne: la Mesa de Enlace anticipó un posible cese de comercialización first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura de la Nación y el Banco Nación presentaron un nueva línea de créditos para capital de trabajo y gastos de evolución por un monto máximo de hasta $100.000, a una tasa fija del 28% TNA, bonificada en 7 puntos por el FONDAGRO, quedando una tasa al productor del 21%.
La nueva línea de financiación para el caso de MiPyMEs tiene además una bonificación de 2 puntos adicionales (quedando la tasa en 19%) para empresas que tengan una conducción ejercida por mujeres.
Las MIPYMES que pertenecen al sector agrícola y producen alimentos frescos (cultivos de vegetales, hortalizas, legumbres, frutas y producción de huevos) y estén inscriptas en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA), pueden acceder a esta línea de financiamiento para Inversiones y/o Capital de Trabajo que ofrece el Banco de la Nación Argentina, por un monto de hasta 3 meses de ventas del solicitante, con un máximo de $3 millones y a una tasa fija del 21% (con una bonificación a cargo del FONDEP de 3 puntos de tasa anual para inversión y de 7 puntos de tasa anual para capital de trabajo).
Otras líneas
Para todas las MIPyMES del país que quieran adquirir maquinarias nacionales, equipos, bienes de capital, vehículos automotores y acoplados fabricados en el país, el Banco Nación ofrece un crédito cuyo monto surge de una evaluación individual de cada caso, con un apoyo del 100% del bien adquirido incluido el IVA, a una tasa anual del 17,75%. Esta línea permite financiar la adquisición de equipos de riego nacionales y/o importados tan necesarios para atender las restricciones hídricas de los cultivos en las provincias cordilleranas.

Las micro, pequeñas y medianas empresas que pertenezcan al sector agroalimentario y busquen financiar proyectos de inversión, destinados a la adquisición de bienes de capital, la construcción de instalaciones y la comercialización de bienes o servicios, el Banco Nación pone a disposición un monto máximo de hasta $7 millones a una tasa fija de 24% TNA, bonificada en 6 puntos por FONDAGRO, quedando una tasa al tomador del crédito del 18%. Al igual que en el caso de la Agricultura Familiar, con puestos de conducción ejercidos por mujeres, se bonifican 2 puntos adicionales quedando una tasa del 16%.
Vea también – DISTINTOS OPERATIVOS TRABAJARON CONTRA LAS LLAMAS EN EL DELTA
La misma línea ofrece hasta $3 millones para capital de trabajo y gastos de evolución, a una tasa fija de 28% TNA, bonificada en 3 puntos por FONDAGRO, quedando una tasa al tomador del crédito del 25%. En el caso de conducción ejercida por mujeres se bonifican 2 puntos adicionales quedando una tasa del 23%.
Para conocer todas las líneas MIPyMES acceder AQUÍ.The post Cómo son las líneas de crédito para pymes agropecuarias que lanzó el Gobierno first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

¿Cómo es el tomate que comemos en nuestras casas? ¿Tiene el sabor que imaginamos al verlo? El chef y conductor Damián Betular y Greenpeace se acercan con estas y otras preguntas a un tema que avanza sin pausa en la agenda pública: cómo son los alimentos que consumimos cada día.
El jurado de MasterChef Celebrity expondrá en el canal de YouTube de la organización ecologista las características del tomate que se consume habitualmente y sus principales diferencias con los frutos “que son cultivados de modo agroecológico”, según explican desde la ong.
“Difundir la posibilidad de una alimentación saludable es un tema que me fascina. Pero este desafío de Greenpeace me hizo reflexionar además sobre aspectos de los alimentos que son muy importantes, como es su producción, la distribución y el daño que puede sufrir el ambiente si no se hacen bien las cosas”, señaló Betular,
Y agregó: “Cuando comés algo rico es porque fue cultivado o producido como se debe hacer”.

#TomateChallenge
El conductor muestra en las redes de Greenpeace cómo son los tomates que habitualmente llegan a nuestros hogares. “Formas tentadoras pero poco sabor, mucha agua en su interior, poca consistencia y color apagado”, describe.
Desde Greenpeace explican que este modo de cultivar “no respeta los ciclos de la naturaleza” y quita de los alimentos tanto sus propiedades como su sabor.
En este marco, Leonel Mingo, coordinador de campañas de Greenpeace, explicó que quieren acercar a todas las personas la inquietud sobre “qué estamos comiendo y cuál es el impacto de los alimentos que consumimos en el ambiente y en nuestro cuerpo”.
“Hay frutas y verduras más ricas, más saludables que las que estamos acostumbrados y de fácil acceso, sólo tenemos que tomar la decisión”, especificó.
El Tomate Challenge ya está disponible para participar y en pocos días será el turno de los tutoriales para aprender a cultivar y tener una huerta propia.

Asimismo, en las próximas semanas, según anticipó la organización, se sumarán al desafío otras personalidades del espectáculo, para seguir difundiendo las ventajas de la producción agroecológica y cuáles son los vegetales que hay que cultivar y consumir en cada momento del año.

También te puede interesar: Huerta rápida: qué vegetales sembrar para cosechar en menos de dos mesesThe post ¿Cuál es el verdadero sabor del tomate? La opinión de Damián Betular y las “diferencias con el agroecológico” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

New Holland Agriculture, marca perteneciente a CNH Industrial, se hizo presente a través de la entrega de donativos en la escuela rural de la localidad de Chicoana, al sur de la capital de Salta.
Se trata de un establecimiento con modalidades inicial, primaria y secundaria que además funciona como albergue en el que viven sus estudiantes durante la semana. En 2018 New Holland Agriculture inició una relación de apadrinamiento de la escuela promoviendo junto con los distribuidores oficiales, diferentes acciones que permitieron fortalecer el crecimiento del espacio.
“De esta manera lo que se busca es incentivar proyectos sociales que promuevan la educación y el acceso a la alimentación saludable en la población rural. Nos enorgullece mucho como equipo hacerlo posible”, comenta Gabriel Tronchoni, gerente de Marketing de New Holland en Argentina.

Continuando con las acciones de acompañamiento al establecimiento Ernesto Rodríguez Pérez, en esta oportunidad, teniendo como foco la vuelta a clases de los estudiantes luego del receso invernal, New Holland volvió a Salta con la entrega de artículos de limpieza e higiene, elementos para prevención del Covid-19 y materiales didácticos para fortalecer la enseñanza de los chicos y chicas.
“Siempre los recibimos con mucha alegría y mucha felicidad, tenemos muy lindas experiencias de la primera visita que realizaron. Me emociona realmente porque con su llegada nuestra querida escuela cambió un montón”, cuenta Emilia Romero, Directora del establecimiento.

En su mayoría, los chicos y chicas que concurren a esta escuela provienen de familias de productores y artesanos, que viven a través del trabajo de las tierras en las que habitan.
“Me siento muy bendecida de que New Holland nos haya elegido. Siempre que tenemos la oportunidad de hablar les digo que son los padrinos de la escuela, pero también son mis amigos. Estas puertas están abiertas para cuando quieran venir, son parte de mi familia, estamos muy agradecidos por el amor, la ayuda y por estar siempre”, agrega Emilia.

Para finalizar, Emilia Romero compartió cuáles son sus expectativas respecto a la continuidad en la relación con la marca. “Anhelo de todo corazón que podamos encontrarnos nuevamente, va a ser una alegría para los chicos y todo el equipo que conforma esta escuela recibir al equipo completo”.
“Los estudiantes y todo el personal se preparan con mucha alegría cuando les comentamos sobre la visita de los padrinos de la escuela. Saben que la llegada de New Holland a la escuela fue muy importante para todos”, agregó la directora.
The post La escuela rural de Salta que apadrinó una gigante de la maquinaria agrícola first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Nuevas tecnologías, mejores herramientas, colaborativas, complementarias e integrales son algunas de las verticales en las que trabajan las empresas para la agricultura que se viene.
En este sentido, compañías como la hindú UPL están trabajando en una matriz de soluciones agronómicas diversas: biológicas, también químicas más eficaces y sustentables, y digitales.
Este martes, la empresas organizó una conferencia de prensa y, además de presentar novedades, dejó establecida de su visión de trabajo, base para los tecnologías que se vendrán.
La introducción de la charla estuvo a cargo de Rodrigo Ramírez, gerente general de UPL Argentina, quien destacó ya transcurrieron más de dos años desde lanzamiento del propósito “OpenAG”, el cual se centra en facilitar el progreso de toda la cadena de valor agrícola, en la que la marca es facilitadora de la red de sustentabilidad “sin limites y sin fronteras”.
En este sentido, todo la presentación se centró en el “trabajo y avances” que ya “no solo producir, también hay que cotar cómo se está produciendo y su impacto, también hay que aprender de sostenibilidad y transformación digital”, agregó Ramírez.
Mirá también Riesgo de resistencia: las enfermedades de trigo y cebada requieren de manejo inteligente

Como parte del ecosistema integral, colaborativo y diverso en el que trabaja la marca, también está la transformación digital. Al respecto, Laura Lukasik, directora de innovación y transferencia digital, adelantó que, con foco puesto en las personas, UPL está trabajando con la red distribuidores para “interpretar los datos que salen del campo y poner al servicio del trabajo”.
Reconoció que “el primer paso fue el ordenamiento para avanzar juntos con la red, construyendo con nuevos servicios”.
También Diego Gandulfo, director de Marketing, ponderó el uso de las soluciones de manejo que está presentando la marca como parte de las alternativas clave para el manejo eficiente.
También habló de herbicida de contacto “Lifeline”, con un modo de acción totalmente diferencial que permite aplicarlo en maíces resistentes a glufosinato de amonio.
Gandulfo adelantó, además, lo que se viene en soja. Es “GoldLeaf”, una herramienta fungicida, multisitio que actúa sobre la célula del hongo para enfermedades de fúngicas, buscando mayor eficacia y retorno de la inversión. “Este producto viene a compensar las caídas de rendimiento por el Impacto de las enfermedades, que oscila entre 300 a 1.000 kilos”, aseguró el gerente.The post ¿Cuáles son las soluciones del futuro para producir más, en las que ya trabajan las empresas? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Doctor Fred Below, experto en fisiología de cultivos de la Universidad de Illinois, fue convocado por MicroEssentials para presentar su enfoque llamado “las 7 maravillas del maíz” frente a una gran audiencia virtual conformada por productores, agrónomos, técnicos y periodistas de todo el país.
“Hoy voy a hablares de innovaciones en el uso de fertilizantes”, con esa frase inaugura su charla en la que explicó que las “innovaciones en el uso de fertilizantes en la búsqueda de un alto rendimiento de maíz”.
“Espero que pueda convencerlos de que necesitamos fertilizar mejor para aumentar los rindes de maíz”, afirmó a modo de introducción.
La Universidad de Illinois en Champaign, donde Below lleva adelante sus investigaciones, es una referente indiscutida en materia de innovación y desarrollo en las ciencias agronómicas a nivel mundial.
Todos los conceptos vertidos por doctor tienen riguroso sustento empírico, a partir de la estricta metodología que utiliza para llevar adelante sus investigaciones, con la ayuda de un equipo de investigadores, conformado por estudiantes de grado, de posgrado y candidatos a PhD.
“¿Qué factores del manejo tienen mayor impacto sobre el rinde del maíz cada año?”, fue la principal pregunta de la charla. La respuesta es “las 7 maravillas del maíz”, un concepto que “permite clasificar los factores de tienen un impacto positivo sobre el rinde”.

Para poder identificarlas especifica que primero es necesario despejar aquellos requisitos previos que, a pesar de ser cruciales, no agregan nada al rinde o no son necesarios todos los años, como la estructura del suelo o las malezas y las plagas, a las que no considera “maravillas”, precisamente porque bajan el rinde, no lo suben.
En la charla el especialista se concentró exclusivamente en esas 7 maravillas (Clima, Nitrógeno, Híbrido/Variedad, Rotación de cultivos, Población, Labranza/No labranza, Biológicos), en las que destacó especialmente a dos factores ya que “todos ellos interactúan entre sí”. Es por eso que “la clave para lograr buen rinde es gestionar las interacciones”, afirma Below.
Una de las preguntas que se hizo fue “¿de cuál de estos factores se pueden hacer varias aplicaciones y lograr aumentos del rinde?” y respondió “hay uno solo, los biológicos, que son lo nuevo en producción agrícola”.
Entre los factores biológicos, Below destaca los reguladores del crecimiento (auxinas, giberelinas, citoquininas), los fungicidas foliares a base de estrobilurina, los microbios y antiestimulantes. Estos pueden colocarse en la semilla, en el surco o en las hojas. “En el futuro veremos los biológicos usados de manera nueva, en fertilizantes secos”, afirma.
Los microbios beneficiosos y los bioestimulantes son un tipo de biológicos que están “explotando” en los Estados Unidos y en Argentina, y se utilizan, entre otras cosas, para mejorar o beneficiar la absorción de nutrientes, que “es el foco de la charla”. 
“Las 7 maravillas que cambiaron más en Estados Unidos en los últimos 55 años fue la densidad por hectárea”, explica Below, la cantidad de plantas por unidad de superficie.
En los últimos 55 años, el rinde promedio en Estados Unidos se duplicó y la densidad por hectárea pasó de 50.000 plantas por hectárea a 79.000 plantas por hectárea, y aún tiene espacio para crecer hasta las 93.000 plantas por hectárea, sembrando en hileras separas por 76 cm.
Sin embargo, esta es una práctica que en Argentina es más eficiente, ya que se siembra a 51 cm, y podría alcanzarse una densidad de 109.000 plantas por hectárea. Así, “a menor distancia, se intercepta más luz temprana y eso es una gran ventaja ya que la gran premisa de la agricultura es la intercepción de la luz”, explica.
Ahora bien, “¿Cómo vamos a garantizar, cuando sembramos con más plantas con sistema radicular más pequeño, que vamos a tener la nutrición adecuada para lograr altos rindes de maíz?”, se pregunta.
“Mi idea es un gran fertilizante que tenga mis cuatro elementos favoritos (Nitrógeno, Fósforo, Azufre y Zinc) juntos en el mismo gránulo”, responde y añade “eso es precisamente lo que MicroEssentials tiene”.
“MicroEssentials SZ es un fertilizante co-granulado que suministra N, P, S y Zn, todo en el mismo gránulo. Cuando una raíz se encuentra con él de inmediato dispone de estos cuatro elementos, otra de las cosas que me gustan de este tipo es que incluye todos estos elementos”, señala Below.
Según lo que explica con evidencia científica: “Un método que usamos para una mejor aplicación del fertilizante es la aplicación en bandas justo debajo el surco del cultivo futuro”, explica.
“Cuando aplicamos en banda ese MicroEssentials SZ justo debajo del surco, vimos una mejora enorme en el crecimiento temprano. He visto lo mismo cien veces, siempre, cada vez, más allá del análisis de suelo previo”, concluye Below.
Contribuciones como las de Fred Below y sus enfoques e innovaciones permiten enriquecer y optimizar la agricultura de nuestro país, y la coloca más cerca de alcanzar su potencial, para abastecer los mercados internos y externos.The post Cómo optimizar la producción de maíz en la próxima campaña según un experto en fisiología de cultivos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Earle Gastaldi, Responsable de Investigación y Desarrollo de la plataforma digital xarvio®, recuerda que fue en 1989 cuando los primeros equipos profesionales que hoy integran esta empresa, comenzaron a diseñar algoritmos computarizados para prevenir problemas que pueden suceder a campo durante la producción agrícola, entre ellos, la proliferación de enfermedades.
Tres décadas después, esos algoritmos evolucionaron y lograron algo que en aquel entonces ni siquiera era una utopía: que esas predicciones pudieran observarse en un pequeño aparato que entra en la palma de una mano.

En el caso de xarvio®, esto se logra a través de una de las funcionalidades que ofrece en su herramienta xarvio FIELD MANAGER que se llama Spray Timer. Un desarrollo que informa sobre el riesgo de aparición de enfermedades en trigo y en cebada y que en breve también estará disponible para soja. El sistema, funciona de manera sencilla teniendo en cuenta datos básicos ingresados por el productor o su asesor, como lo son la variedad y la fecha de siembra y combinándolos con otras variables provistas por la plataforma como las condiciones climáticas y otras relevadas de manera satelital.
“Lote por lote, hay que cargar qué cultivo es, de qué variedad porque algunas son más sensibles a enfermedades que otras, si se hizo tratamiento de semillas antes de la siembra, en qué fecha se implantó. Todos esos datos modelan un estado de desarrollo del cultivo y luego se incorporan las variables ambientales, como lluvias y temperaturas, que permiten predecir una posible proliferación de hongos”, explica Gastaldi.
El resultado es que Spray Timer pinta cada lote de un color, a manera de un semáforo: verde significa ausencia de riesgo, amarillo es una advertencia de posible aparición de enfermedades y rojo es un llamado a aplicar fungicida de manera inmediata.
No obstante, Gastaldi aclara que esto no funciona solo de manera virtual: la plataforma está vinculada al teléfono celular del productor o asesor, lo que permite validar las predicciones a campo. Por ejemplo, si al monitorear en persona un lote se observa algún ajuste en el desarrollo del cultivo, el sistema automáticamente recalcula las condiciones y puede modificar sus recomendaciones.
“Todo esto es muy útil para redireccionar los monitoreos, ordenar el trabajo y tomar mejores decisiones. Por ahí, si por la variedad sembrada y la condición climática algún lote asoma a priori más riesgoso que otro, se pueden ordenar las visitas a campo teniendo en cuenta los lotes que aparezcan en amarillo o rojo”, amplía el especialista.

Certezas
El software, además, permite registrar el momento en que se hace una aplicación y teniendo en cuenta la enfermedad y el producto utilizado, puede calcular el tiempo prudencial hasta que puedan ocurrir condiciones que reactiven el riesgo de nuevas infestaciones.
En concreto, las enfermedades que pueden predecirse con Spray Timer son, en trigo, fusarium, mancha amarilla, roya amarilla y septoria; y en cebada, roya de la cebada, mancha en red, escaldadura y ramularia.
Otro aspecto que destaca Gastaldi es que, en general, las predicciones del sistema tienen una certeza por encima del del 80 por ciento, y de los estudios realizados se desprende que en el 20 por ciento restante no hubo casos graves de “falsos negativos” en los que por ejemplo el sistema haya pintado de verde un lote que en realidad estaba en rojo.
Asimismo, menciona que todo está pensado para proteger la sustentabilidad: “se busca preservar una sanidad del cultivo del orden del 90 por ciento, pero teniendo en cuenta umbrales de aceptación que permiten a la plataforma discernir si una aplicación tiene sentido o no”, subraya.
Y concluye: “Solo en el último año, recolectamos más de 400.000 datos para validar los sistemas. Lo que hacemos con todos esos ensayos es calcular el retorno de inversión que es la mejor forma para medir la eficacia. Que la aplicación genere un retorno y que el cultivo logre una sanidad aceptable; eso es lo que entendemos como manejo sustentable. De esta forma, contribuimos con herramientas que ayudan en la toma de decisiones de productores y asesores y le damos más certeza a esas decisiones”.The post Trigo y cebada: lanzan una solución digital para el problema de las enfermedades first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like