El precandidato a senador nacional por la lista “Evolución” del partido Juntos, Maximiliano Pullaro se metió en la polémica del cepo a las exportaciones de carne y apuntó contra el Gobierno Nacional.
“El gobierno kirchnerista sigue atacando al campo y la industria frigorífica de Santa Fe. A los senadores y diputados nacionales K santafesinos no se les escucha decir ni mu mientras se pierden mercados y peligran las fuentes de trabajo”, criticó el dirigente radical.
En este marco, disparó contra el gobernador Omar Perotti, señalando que “debería defender los intereses de la provincia y de cada uno de los santafesinos y santafesinas; se embarca en una campaña política donde va en la lista apoyada por los mismos que desprecian a Santa Fe”.
Y agregó: “Como si esto fuera poco, su vicegobernadora lo enfrenta en la otra lista. Para ganar las elecciones le mintieron a la gente con un slogan vacío y hoy dejan a la provincia a la deriva, porque están más ocupados peleándose entre ellos“.

Cepo a las exportaciones: El gob. kirchnerista sigue atacando al campo y la industria frigorífica de #SantaFe. A los senadores y diputados nacionales K santafesinos no se les escucha decir ni mu mientras se pierden mercados y peligran las fuentes de trabajo. (SIGUE)
— Maximiliano Pullaro (@maxipullaro) September 1, 2021

También te puede interesar: Cepo a la carne: el Consejo Agroindustrial le mandó una carta al presidenteThe post “El gobierno kirchnerista sigue atacando al campo y a la industria frigorífica” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del Día del Árbol, que se celebra el 29 de agosto, Helm Argentina junto con TGA y con la colaboración de EDEN Reforestation Projects anunciaron la donación del equivalente a 150 árboles, que serán plantados y distribuidos en diferentes centros de plantación ubicados en Nepal, Madagascar, Haití, Indonesia, Mozambique, Kenya y Centro América.
Helm Argentina, una filial de la marca líder global en protección de cultivos con más de 120 años de trayectoria y tecnología alemana dedicada al desarrollo e investigación de productos para la protección de cultivos, con presencia en Argentina desde el año 2003. Se unió junto con TGA, la tecnológica dedicada al desarrollo de video juegos corporativos para acercar el gaming al mundo de los negocios, y EDEN Reforestation Projects, institución dedicada a la restauración y reforestación ecológica por medio de la contratación de empleo a personas de bajos recursos.
Los árboles actúan como mitigantes contra el calentamiento global y cambio climático, ya que absorben el CO2 del aire, gas con propiedades de efecto invernadero, brindando alimento y refugio para insectos y aves, evitan la erosión del viento y del agua, son un purificador natural en las ciudades, disminuyen la contaminación auditiva y ayudan a combatir el efecto de “isla de calor” en las ciudades.
“Esta acción surgió a partir del proyecto que desde HELM Argentina estamos trabajando junto a TGA para acercar, aún más, a los productores y asesores agropecuarios la tecnología e innovación de SKYFLD, nuestra plataforma inteligente para agricultura digital, por medio del juego y la diversión al momento de operar sus cultivos”, afirmó Esteban Videla Pearson, responsable de Agricultura Digital de Helm Argentina.The post Reforestación: tres grandes empresas se unieron para plantar árboles en el mundo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego del anuncio del Gobierno para extender el cepo a la carne, en un acto de Juntos habló Mauricio Macri sobre la problemática que vive el sector.
Durante su corto discurso, el expresidente de la Nación enfatizó en la importancia de ir a votar para sacar el “bicho de la resignación, que todos estamos sintiendo y más aquellos que confiaron en que iban a tener heladeras llenas y ahora tenemos el menor consumo en carne en 100 años”, dijo.

“La Carne se transformó en Polenta” Magistral 🙌 #MacriEsElLider pic.twitter.com/IM7ceQFvH0
— Reynaldo Diaz (@Rey_Reich) August 31, 2021

En el medio de la charla, una persona del público gritó: “Transformaron a la carne en polenta”, una frase que Macri replicó desde arriba del escenario y agregó: “El kircherismo no tiene noción del daño que ha hecho”.
“Por eso es muy importante que salgamos a combatir, hay que creer que todo depende de nosotros y que ejerciendo nuestro derecho podemos cambiar la historia”, cerró.The post Macri en Santa Fe: “Transformaron la carne en polenta” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En una nueva jornada de actualización técnica, de forma virtual, Fertilizar Asociación Civil realizó un encuentro para poner en números y brindar datos agronómico clave que hacen a la estrategia de manejo de maíz para la nueva campaña, cereal que pronto comenzará a sembrarse.
Entre los aspectos destacados que expusieron los directivos de la entidad, que representa técnica y científicamente a la industria de los fertilzantes en Argentina, se encuentra el análisis económico,
En la evolución de márgenes brutos, el cultivo de maíz (568 dólares por hectárea) tiene el mejor futuro para este ciclo, frente a la soja de primera (467 dólares) y al doble cultivo trigo/soja de segunda (331 dólares).
Al respecto, en el análisis también sobresalta un crecimiento de los márgenes del 70%, en comparación a la campaña pasada.
Mirá también Cómo optimizar la producción de maíz en la próxima campaña según un experto en fisiología de cultivos
Siguiendo esta línea, también las relaciones de precios (urea/maíz o fosfato monoamónico/maíz) están más ajustadas, es decir, que se necesitan más kilos del cereal para comprar el fertilizante.

El aumento del valor de este insumo fue la nota destacada desde el comienzo del año.  En referencia a este punto, los relaciones de precios de estos insumos son las más altas desde el 2015. Para la fertilizante nitrogenado, que es en cual se observa el mayor cambio de precio de precios este ciclo, con 1 tonelada de grano se obtiene 940 kilos de urea (versus 670 kilos el año pasado).
Por su parte, en el fosfatado, esta relación es más estable, respecto a la temporada pasada. Con una tonelada de grano, se compran 890 kilos de fosfato monoamónico, contra los 820 kilos de 2020/21.
Mirá también Finalizó la cosecha de maíz nacional con 50,5 millones de toneladas
Nutrición
Entre las grandes observaciones, surgidas de la experimentación y los ensayos de la red que tiene Fertilizar en diferentes zonas del país, y que sobresale, es que desde la campaña 2015/16, el área fertilizada del cereal creció un 11%, mientras que la dosis promedio pasó de 186 kilos por hectárea a 242 kilos.
Sin embargo, sostienen los expertos de la entidad, que en los ambientes más productivos aun hay una brecha de aumento de dosis de nitrógeno de 22 kilos. Asimismo, aseguraron que, en ambientes maiceros menores a las 7 toneladas por hectárea, el límite de nitrógeno recomendado debe ser 115 kilos por hectárea.
Mirá también Sigue el récord: ingresaron 3.000 millones de dólares por agroexportaciones en agosto
Uno de los insumos en los que enfatizó la entidad durante la presetación, además de la reposición de nitrógeno y fósforo, es en el zinc, uno de los más deficitarios en la región núcleo maicera, asociado a la pérdida de materia orgánica.
Las estrategias de fertilización limitan los rendimientos de maíz, independiente del ambiente
productivo. Con una estrategia de fertilización de punta e integral se puede lograr hasta un 20% respecto de los planteos de máximos rendimientos alcanzables, lo que en términos absolutos son 1.700 kilos por hectárea de maíz.
 The post Maíz 2021/22: se perfila con muy buenos márgenes brutos y relaciones de precios más ajustadas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El orégano (Origanum vulgare) es una planta perenne muy popular para cultivar en la huerta. Esta aromática se adapta a suelos pobres y ayudan a controlar plagas.
Su nombre significa “la alegría de la montaña”, es una planta mediterránea tolerante a la sequía que se utiliza en remedios naturales desde hace miles de años.
Asimismo, esta hierba es muy popular en las comidas y al igual que otras aromáticas, el orégano pierde su sabor con la cocción, por lo que es mejor añadirlo al final de la preparación.
Infocampo trae algunos beneficios de cultivar orégano en tu huerta en primavera.
Beneficios
1. Fácil de cultivar: aunque esta hierba prefiere un clima soleado y caluroso, puede sobrevivir a periodos húmedos y también a un poco de sombra. En primavera puede aguantar abundantes lluvias y condiciones de calor y sequedad en los meses de verano, lo que la convierte en un cultivo versátil de bajo mantenimiento y fácil de cultivar. Asimismo, cultivarla en una pendiente puede ayudar a evitar la erosión.
2. Es una buena planta medicinal:  mucha gente toma aceite de orégano para combatir resfriados o gripes, al igual que ayuda a contrarrestar las infecciones por hongos y alergias.
También se la usa a menudo en remedios naturales, ya que es antibacterial, antioxidante, antihongos, antiinflamatorio y antihistamínico.
El orégano contiene vitaminas A, C E y K, así como fibra, folato, hierro, magnesio, vitamina B6, calcio y potasio.
Si se añade esta hierba fresca a las comidas o se la toma en té casero son formas sencillas de aprovechar sus propiedades medicinales.

3. Elemento básico en la cocina: el orégano puede usarse tanto fresca como seca en la cocina. Se la usa popularmente en la cocina italiana en la pizza y en las salsas de pasta a base de tomate.
Para usarla fresca, basta con cortar los tallos y arrancar las hojas frescas y, para secarla, cortar y colgar los tallos en manojos boca abajo hasta que estén completamente secos y crujientes.
Luego, se desprenden las hojas de los tallos y se aplastan las hojas secas entre las palmas de las manos antes de añadirlas a la comida.

4. Atrae a los insectos beneficiosos y a los polinizadores: plantar orégano en setos atrae insectos beneficiosos, proporcionándoles alimento y hábitat a estos insectos, como las crisopas y abejorros.
Cuando las larvas de crisopa emergen, son voraces depredadores de pulgones, moscas blancas, orugas de la polilla de la col y muchas otras plagas comunes en las huertas.
En este sentido, expertos recomiendan plantarlo como borde a lo largo del huerta, especialmente cerca de los pepinos y de los cultivos de la familia de la col, como el brócoli, las coles de bruselas, la rizada y las berzas.

5. Repelente de plagas: el fuerte olor de esta aromática confunde a las plagas que olfatean sus cultivos favoritos, lo cual es otra razón para plantarlo cerca de las demás plantas y bajo los árboles frutales.
6. Buena cubierta vegetal: forma una cubierta de suelo transitable en áreas que no reciben mucho tráfico, como en caminos menores y bajo los árboles frutales donde la poda y la cosecha sólo se producen unas pocas veces al año.
Importante:

El orégano puede crecer hasta un metro y medio de ancho, por lo que se aconseja darle mucho espacio.
Se debe recoger esta hierba a menudo para mantener una poda natural, y recortarla cada primavera para mantener una forma atractiva.
Es una de las muchas hierbas que puedes propagar por esquejes.

También te puede interesar: ¿Cuál es el verdadero sabor del tomate? La opinión de Damián Betular y las “diferencias con el agroecológico”The post Los beneficios de plantar orégano en la huerta en esta primavera first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de sus dos primeros tramos, en los que logró canalizar inversiones del mercado de capitales hacia la economía real, más precisamente hacia la producción agrícola, ADBlick Granos Fondo Común de Inversión Cerrado Agropecuario abre su tercera ronda de inversión.
La inversión es principalmente en el Fideicomiso ADBlick Granos, que arrojó en las dos últimas campañas rentas de 13,55% y 22%, respectivamente en dólares oficiales (último período sujeto a auditoría). En esta oportunidad, el nuevo tramo de emisiónque se abre es de cuotapartes por hasta un valor máximo de VN USD 6.500.000.
“Para la campaña número 13, desde el Fideicomiso Adblick apuntamos a operar 42.500 hectáreas de cultivo de cereales y oleaginosas y mitigar aún más el riesgo asociado a través de la integración de la cadena de valor, desarrollando verticales como insumos y servicios, originación y trading y siembras asociadas con otros productores”, detalló Marcelo Hegel, CFO de ADBlick Granos.
Hegel resaltó los 13 años de experiencia de ADBlick en el negocio agropecuario de escala, en campos arrendados mediante un modelo de diversificación de zonas y cultivos. “Por medio del FCICA podemos ofrecer a los inversores del mercado de capitales participar en un negocio estructurado en dólares oficiales. Se trata de una buena opción de diversificación de portafolio con subyacente de economía real”, agregó.
La Sociedad Gerente del Fondo Común de Inversión Cerrado Agropecuario ADBlick Granos es Allaria Fondos SGFCI SA y Banco Comafi SA es la Sociedad Depositaria, mientras que Allaria Ledesma & Cia. SA actúa como organizador y colocador del producto. Tanoira Cassagne es el asesor legal y Deloitte su auditor, mientras que ADBlick Granos actúa como asesor de inversiones.
Los inversores pueden participar del FCICA a partir de un ticket mínimo de $AR 20.000. La calificación del producto es AA-(ccn), las nuevas cuotapartes contarán con oferta pública y serán listadas en BYMA, disponibles para licitación a partir del 6 de septiembre.The post Agronegocios: abren una ronda de inversión a la que se puede ingresar con solo 20 mil pesos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La prórroga por el cepo a las exportaciones de carne generó un gran cimbronazo para todas las cadenas agroindustriales.
Al respecto, el Consejo Agroindustrial Argentino envió una carta al presidente de la Nación, Alberto Fernández, para transmitir “preocupación y rechazo” por el cierre de las exportaciones de carne.
La misiva también tuvo en copia a al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; al Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; Ministro de Economía, Martín Guzmán y al Secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz.
Mirá también Cepo a la carne: la Mesa de Enlace anticipó un posible cese de comercialización
Entre los aspectos destacados, además, señalan que: “Ha sido nuestra vocación generar espacios de diálogo y trabajo con distintas áreas del Gobierno Nacional tratando de alcanzar acuerdos que fomenten el consumo interno sin impactar negativamente en la producción”.
Asimismo, las 64 entidades que conforman esta entidad se lamentan porque “vemos que el diálogo no ha sido suficiente y se han extendido las restricciones, medida que prolonga el impacto negativo en la cadena poniendo en riesgo el sostenimiento del empleo, el futuro desarrollo productivo, y la credibilidad con nuestros clientes del exterior”.
De esta forma, los representantes reiteraron la “vocación de diálogo” pero “conducente” para buscar soluciones rápidas que promuevan el levantamiento de las medidas restrictivas actuales.The post Cepo a la carne: el Consejo Agroindustrial le mandó una carta al presidente first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su último informe, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que en agosto pasado ingresaron 3.049.781.726 dólares, una cifra récord para ese mes desde comienzos de siglo y en toda la historia.
Con este número, el ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en los primeros ocho meses del año alcanzó los 23.229.238.627 dólares, lo que refleja un incremento interanual del 74,97%.
De todas maneras, el relevamiento de CIARA y CEC señaló que en la comparación de agosto con julio se registró una baja del 13,35%.
“Esos resultados se alcanzaron por los significativos esfuerzos logísticos a los que obligó la histórica bajante del río Paraná. No obstante, los precios internacionales de los commodities resultaron un atractivo que le dieron fluidez a las ventas de los productores”, explicaron las entidades, que representan el 48 % de las exportaciones argentinas.
The post Sigue el récord: ingresaron 3.000 millones de dólares por agroexportaciones en agosto first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 1 y 2 de septiembre comienza la primera experiencia CIMA 2021, la Cumbre Internacional de Muestras de Agro que tiene como objetivo prolongarse con el correr de los años para ser así un lugar de encuentro de manera virtual para capacitarse y conocer las diferentes posibilidades de intercambio comercial en el Cono Sur.
En www.cimavirtual.com, el evento organizado por AgroActiva de Argentina, Expoactiva de Uruguay y Feria VIDAS de Bolivia, con el apoyo de Agrishow de Brasil y Expoagro Sinaloa de México, los visitantes podrán acceder a más de 25 disertaciones distribuidas en los auditorios Blanco y Celeste donde se abordarán temas pertinentes a la coyuntura del agro americano.
Además, habrá participación de empresas de Argentina, Uruguay y Bolivia, quienes ofrecerán sus productos de última tecnología para que los visitantes puedan realizar consultas online.
Programa de charlas
Miércoles 01/09
Auditorio Celeste
9.00 Hs: Ing. Alberto Ospital, titular de Agro consultora Mercados Bolivianos y ex Gte de Dreyfuss Bolivia.
Tema: Análisis de situación y perspectivas del agro en Bolivia
10.00 Hs: Acto Inaugural
-Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina, Ingeniero Agrónomo, Luis Basterra.
-Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe, Médico Veterinario, Daniel Costamagna.
-Presidente de AgroActiva, Rosana Nardi.
-Presidente de Expoactiva, Sr. Jorge Andrés Rodriguez.
-Presidente de Feria VIDAS, Sr. Claudio Paim Dos Santos.
-Intendente de Soriano, Sr. Guillermo Besozzi.
-Presidente del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay) Ing. Agr. José Bónica.
11.00 Hs: Lic. Julián Martinez Quijano, responsable de Relaciones Institucionales de MAIZAR.
Tema: Desafíos y oportunidades para la cadena del maíz y del sorgo.
12.00 Hs: Lic. Sebastian Sterzer, consultor Internacional en negocios con Sudeste Asiático
Tema: Panorama de los sectores agro-alimentos y agritech en el sudeste asiático.
13.00 Hs: Ing. Ramses Meza Ponce, Director Fundación Produce Sinaloa y Centro de Innovación
Tema: Reducción de costos de producción en Maiz Blanco.
14.00 Hs. Dir. Federico Sosa. REDIEX – Red de Inversiones y Exportaciones
Tema:  Paraguay- País de Oportunidades
15.00 Hs. Ing. Agr. Javier Dufourquet. Consejero Agrícola de Argentina en Brasil.          
Tema: Panorama de los agronegocios en el comercio bilateral con Brasil
16.00 Hs. Ing. Agr. Cecilia Pattarino Analista Agronegocios
Tema: Uruguay HUB de Negocios
Auditorio Blanco
9.00 Hs. Marcelo Wilson y José Volante (INTA)
Tema: Sustentabilidad de los sistemas de producción: una mirada sobre el predio y el paisaje.
10.00 Hs: Acto Inaugural
-Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina, Ingeniero Agrónomo, Luis Basterra.
-Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe, Médico Veterinario, Daniel Costamagna.
-Presidente de AgroActiva, Rosana Nardi.
-Presidente de Expoactiva, Sr. Jorge Andrés Rodriguez.
-Presidente de Feria VIDAS, Sr. Claudio Paim Dos Santos.
-Intendente de Soriano, Sr. Guillermo Besozzi
-Presidente del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay) Ing. Agr. José Bónica.
11.00 Hs: Vet. Lorena Dassa (SENASA)
Tema: Contexto actual de la brucelosis bovina en la Argentina
12.00 Hs: Agustin Belloso, Cofundador y CEO de  Tomorrow Foods
Tema: Innovación en Proteínas Vegetales. Aportes a la diversidad.
13.00 Hs: Aníbal Pordomingo (INTA)
Tema:  Automatización y gestión remota: la revolución de la ganadera argentina.
14.00 Hs: Hector Medina (SENASA)
Tema: Langostas en América Latina y el mundo.
15.00 Hs: Aquiles Salinas y Roberto Martinez (INTA)
Tema: Agua de riego en la producción agropecuaria: impacto productivo y nuevas tecnologías locales para el mundo.
16.00 Hs:  Miguel I. Mardoñez Barrero. Organización, Ratio Legis
Tema: Cómo invertir en Bolivia.
Jueves 2/09
Auditorio Celeste
10.00 Hs: Dra. Mayra Janeth Esparza Araiza, Encargada del laboratorio del centro de Innovación de Fundación Sinaloa
Tema: Micro propagación in vitro con un enfoque comercial
11.00 Hs: Dr. Gustavo Marón. Asesor legal FEARCA
Tema: Hacia un necesario pacto con la comunidad escolar
12.00 Hs: Ing. Agr Edward Peña Siles (Bolivia)
Tema: Manejo sustentable de suelo
13.00 Hs: Lic. Lisandro Mogliati y el equipo de la Sec. De Comercio Exterior de la Pcia. De Sta. Fe.
Tema: “Cómo prepararse para una ronda internacional de negocios, tips para una presentación exitosa” 
14.00 Hs: Alejandro Zambrano. Zerbino. Director y rematador.
Tema: Uruguay: La perla de América
15.00 Hs: Leandro Villela Cezimba. Secretario General de la Cámara Empresarial Argentino Brasileña de Rio Grande do Sul
Tema: Explorando Brasil. Oportunidades de Negocios en la Región de Río Grande do Sul (Brasil)
16.00 Hs: Ing. Agr. Diego Villaroel
Tema: Agricultura de Precisión, tecnologías para la digitalización agrícola.
Auditorio Blanco
10.00 Hs: Dra. Ing. Agr. Paola Campitelli (FCA UNC)
Tema: Los residuos pecuarios, una oportunidad para la bioeconomía.
11.00 Hs: Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero. Vicepresidente de la Asociación Rural del Uruguay
Tema: Factores de éxito y Desafíos sectoriales para la consolidación exportadora de la   ganadería uruguaya.
 12.00 Hs: Ing. Agr. Alejandro Pérez. Profesor adjunto de Fitopatología, Director del centro de transferencia de Bioinsumos (CETBIO) y miembro honorario de la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO)
Tema: Bioinsumos, oportunidades y estrategias en el sistema agrícola. Vinculación entre la Universidad y el sector privado.
13.00 Hs: Santiago Pereyra. Bombero, Brigadista y profesor en escuela de vuelo Falconer                 
Tema: Combate y Mitigación de incendios: El avión como herramienta estratégica.
14.00 Hs: Ing. Zoot. Jonatan Camarasa. UNNOBA
Tema: Secuencias de cultivos para maximizar la producción de forraje.
15.00 Hs: Dr. Vet. Mariano Ramos. Director de planificación y estrategia de Sanidad Animal (de la Dirección Nacional de Sanidad animal del SENASA)
Tema: Perspectivas de la 48° COSALFA y Actualización sobre peste Porcina Africana en las Américas.The post Comenzó CIMA 2021: cómo es la programación del evento que reúne a las muestras del agro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, participó de la apertura del Primer Congreso Internacional Cannabis y Desarrollo Productivo, donde ratificó la importancia de desarrollar este sector para la economía de la Argentina y el potencial que representa para el desarrollo de las economías regionales.
“Estamos aquí para pensar el futuro de esta industria del cannabis en Argentina, pensar cómo trabajamos una industria de calidad, de excelencia”, afirmó Kulfas, cuando abrió el encuentro, este martes.
Asimismo, también afirmó que Argentina tiene todas las posibilidades para desarrollar esta industria con calidad y generar, al menos, 10.000 puestos de trabajo.
Mirá también Los senadores dieron media sanción al marco regulatorio del cannabis medicinal y el cáñamo industrial
“Se trata de una industria que genera muchísimos puestos de trabajo, también eslabonamientos y formas de vincularse entre actividades productivas, pymes, cooperativas, inversores de diferentes tipo de argentina y también algún inversor internacional interesado en invertir”, sostuvo el ministro.
Como parte de este congreso participaron especialistas de Uruguay, Estados Unidos, Colombia e Israel abordaron las experiencias internacionales y provinciales en el desarrollo de la explotación del cannabis industrial.
Además se desarrollaron el panel sobre “Cannabis y Desarrollo Productivo” en el cual también participaron el director del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos, e investigador del CONICET, Andrés López; y de la Cámara Argentina de Cannabis, su presidente Pablo Fazio, y Paula Lanzelotti.

La planta tiene potencial desde el tallo hasta las semillas, con múltiples usos que pueden contribuir al ambiente. pic.twitter.com/tVNfSJAYZy
— Ministerio de Desarrollo Productivo (@produccion_arg) August 31, 2021
The post Anticipan que la industria del cannabis puede generar 10.000 puestos de trabajo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like