El precandidato a senador por Córdoba de Juntos, Mario Negri encabezó un acto en una zona rural de la provincia donde cuestionó y apuntó contra el Gobierno Nacional por sus políticas agropecuarias.
El radical estuvo acompañado por el preecandidato a diputado nacional, Gustavo Santos y otros dirigentes que integran su lista en la provincia. Durante el acto, se los vio agarrar un silobolsa marcado con rojo para simbolizar el porcentaje que se queda la Nación a través de impuestos y retenciones al campo cordobés.
“De cada tres camiones que salen de Córdoba con granos, el equivalente a dos se los queda la voracidad fiscal del Gobierno nacional. El 66% de un silobolsa va a parar a las arcas nacionales”, disparó Negri en sus redes.

¿QUERÉS VER LO QUE LA NACIÓN SE LLEVA DE LOS CAMPOS DE CÓRDOBA? pic.twitter.com/AC0YIJrjm4
— Mario Raúl Negri (@marioraulnegri) September 1, 2021

Y planteó: “Venimos a cambiar las leyes impositivas para defender la riqueza de Córdoba. El campo, como las pymes, son las únicas fábricas verdaderas de trabajo, inversión y progreso”.
“El campo es una de las fuentes de prosperidad de los argentinos más maltratada y despreciada por el Gobierno Nacional“, sentenció el dirigente.
Por su parte, Gustavo Santos señaló que la iniciativa tenía el fin de visibilizar la “voracidad fiscal que hace que Córdoba entregue su riqueza y los productores sean penalizados y encima acusados de codiciosos”. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida por Gustavo Santos (@gustavosantoscba)

También te puede interesar: Carolina Losada: “Poniéndole palos en las ruedas al campo se roban las ganas de producir”The post Negri en Córdoba: “El 66% de un silobolsa va a parar a las arcas nacionales” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas horas el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) informó que junto a una red de instituciones nacionales de ciencia y tecnología desarrollarán un inventario de agroquímicos en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
La iniciativa tiene como fin conocer con certeza cuáles son los productos químicos utilizados en esas provincias para la producción agropecuaria y que se pueden detectar en el ambiente.
Según comunicó el organismo, la información generada servirá para gestionar políticas públicas, la investigación será financiada por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), en el marco del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, mediante la línea de Proyectos Interinstitucionales en Temas Estratégicos (PITEs).
Asimismo, se señaló que durante las últimas décadas, Argentina atravesó un proceso de expansión de su producción agrícola, pasando de sistemas mixtos a agrícolas puros, fundamentalmente en la región pampeana.
En ese sentido, el cambio afectó al ambiente, degradó suelos, aumentó la demanda y uso de agroquímicos, incrementó la posibilidad de contaminación de suelos, aguas superficiales y subterráneas, entre otros aspectos.
A tal efecto, existe la necesidad de contar con información ordenada, protocolizada y estandarizada sobre la problemática a escala nacional, pero en particular en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, principales productoras agrícolas en el país.

Silvia Fanny Martens, especialista del Inta Tandil y representante del Inta en el equipo de gestión, explicó que el objetivo de realizar una evaluación espacio-temporal de los niveles de agroquímicos en suelos, agua superficial, sedimentos y biota en diferentes escenarios agroproductivos de la región “pone en marcha un proyecto interinstitucional que brindará información estandarizada sobre los actuales niveles ambientales de agroquímicos, que debería servir como base para generar un sistema de monitoreo a largo plazo”.
Y señaló que para la realización del estudio “se contemplarán tanto sistemas extensivos como intensivos, la temporalidad de aplicación, las características ambientales propias de las zonas, y los efectos sobre organismos que forman parte de los ecosistemas terrestres y acuáticos”.

Realizarán un inventario de agroquímicos
Es un proyecto interinstitucional para conocer cuáles son los productos químicos utilizados en Bs. As., Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe para la producción agropecuaria y que se pueden detectar en el ambiente.
? https://t.co/xQ7zHnQ0mC pic.twitter.com/TIJBhmIJkH
— INTA Informa (@INTAInforma) August 31, 2021

También te puede interesar: Cómo son las líneas de crédito para pymes agropecuarias que lanzó el GobiernoThe post Argentina tendrá su propio “inventario de agroquímicos” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de una reunión del gabinete económico del Gobierno Nacional, el ministrode Trabajo, Claudio Moroni y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español salieron a defender la ampliación de la restricción a las exportaciones de carne.
Por su parte,Moroni aseguró que “el agro no está pasando un mal momento”. “Estamos exportando más de 160 millones de dólares mensuales, lo que está por encima del promedio histórico“, argumentó.
Aunque insistió en que el campo “no está pasando un mal momento solamente por el acomodamiento de los precios internos”, también remarcó que “es probable que estén ganando un poco menos“.
El ministro expresó que lo que quiere el Gobierno es “proteger a la industria que exporta pero también mantener los precios del mercado interno, lo cual no implica que el país se cierre al mercado externo“.
En tanto, Español, afirmó que gracias al cepo de exportación el precio de los cortes de carne dejó de subir. “Se contuvo el precio de la carne efectivamente en julio y se mantiene esta misma tendencia“, expresó.
Además, remarcó que están viendo una recuperación en el consumo per cápita de carne. “Ya están superando los 52 kilos (anuales) en este último mes“, afirmó.
En contexto, se refirió a la conferencia de prensa que dio la Mesa de Enlace, en que se anticipó un cese en la comercialización de carne, y dijo que “no hay razón ni están dadas las condiciones para que se tome una medida de este tipo”.The post Moroni y Español al campo: “No están pasando un mal momento, puede ser que ganen menos” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los precios mundiales de los productos alimenticios, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) repuntaron con rapidez en el octavo mes del año y tras dos meses consecutivos de descenso.
Impulsados por aumentos considerables en las cotizaciones internacionales del azúcar, el trigo y los aceites vegetales, sostuvo la Organización, este jueves.
El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó, en agosto, en un promedio de 127,4 puntos, es decir, un 3,1% más que en julio y un 32,9% más que en el mismo mes de 2020.
Mirá también En números reales: el agro genera 7 de cada 10 dólares que entran al país
El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados.

Azúcar: este índice subió un 9,6% desde julio, debido a la preocupación por el daño causado por las heladas a los cultivos del Brasil, el mayor exportador de azúcar del mundo.
Aceites vegetales: aumentó un 6,7% en agosto, cuando los precios internacionales del aceite de palma alcanzaron sus máximos históricos, debido a la extendida preocupación por una producción por debajo de su potencial en Malasia.
Cereales: registró en agosto un promedio superior en un 3,4% al de julio.

Trigo: aumentaron bruscamente un 8,8% a raíz de las expectativas de reducción de las cosechas en varios de los principales países exportadores.
Maíz: bajaron un 0,9% a causa de la mejora de las perspectivas acerca de la producción en la Argentina, Ucrania y la Unión Europea.
Arroz: el precio continuó su trayectoria descendente.

Carne: Subió ligeramente en agosto, ya que las compras cuantiosas de China respaldaron los precios de las carnes de bovino y ovino, y la sólida demanda de importaciones en Asia oriental y Oriente Medio. Los precios de la carne de cerdo cayeron a causa del descenso continuo de las compras de China y la débil demanda interna en Europa.
Lácteos: Descendió ligeramente desde julio, debido a la disminución de las cotizaciones internacionales de las leches en polvo provocada por la debilidad de la demanda mundial de importaciones.

Mirá también Reeligen a un argentino para dirigir el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Cereales
La FAO pronostica que la utilización mundial de cereales en 2021/22 aumentará un 1,4% respecto del ejercicio comercial anterior, ubicándose en 2.809 millones de toneladas, gracias al fuerte incremento de su uso como forraje y al aumento de su consumo como alimento.
En conjunto, se prevé que la relación entre las existencias y la utilización de cereales a escala mundial ascenderá al 28,1%, coeficiente inferior al nivel del 29,9 % de 2021/22, “pero aun así indicativo de un nivel relativamente desahogado de la oferta desde una perspectiva histórica”, según la FAO.The post Luego de dos meses de caída, el precio mundial de los alimentos aumentó en agosto first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA) dio a conocer los últimos datos y análisis del Monitor de Exportaciones que mide la incidencia de las cadenas agroindustriales en la generación de empleo, el ingreso de divisas y otros datos de comercio exterior del país.
En ese sentido, FADA destaca que el 72% de las exportaciones provienen del campo, y que las cadenas agroindustriales generan 7 de cada 10 dólares que ingresan al país.
En relación al trabajo que generan esos números del comercio exterior, la Fundación indica que “la cadena de carne de vaca genera más de 400 mil empleos, de los cuales 100 mil se vinculan con el circuito de exportación”.
Para el caso de la cadena de trigo, indicó que “se movilizan 385 mil empleos, de los cuales más de 158 mil se relacionan con la exportación de estos productos”. “La cadena vitivinícola produce 152 mil empleos, con más de 53 mil familias que viven gracias a los trabajos relacionados al exportar vinos y mostos”, agrega.

Números que son trabajo
Nicolle Pisani Claro, economista de FADA, destaca que “en el primer semestre del año, las cadenas agroindustriales generaron 25.600 millones de dólares por exportaciones, el 72% de todas las exportaciones del país”.
La especialista describe además que “exportar significa invertir, ya que toda esa cadena necesita inversiones en maquinaria, plantas, camiones y puertos. Exportar mejora la infraestructura y los servicios públicos, a partir de los impuestos que los gobiernos recaudan a cada paso de las cadenas. Con la exportación ganamos todos, porque la actividad económica, los empleos y la inversión que impulsa la exportación significan más demanda para un kiosco, una carnicería o un negocio de ropa“.
David Miazzo, economista jefe de FADA, remarca además que “estos datos y análisis valen para todas las actividades del país, incluso para la carne de vaca, más exportación significa más producción, inversiones en el campo y en los frigoríficos, puestos de trabajo, dólares, impuestos, fletes y muchos otros beneficios indirectos”.
Accedé al resumen del Monitor de Exportaciones haciendo click AQUÍ.The post En números reales: el agro genera 7 de cada 10 dólares que entran al país first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cada mes, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) publica la estadísticas comercialización y consumo de yerba mate. Según los últimos datos, el consumo interno acumula 164 millones de kilos entre enero y julio de 2021, superando ampliamente en ese lapso lo que pasó en los mejores años (2018 y 2019) de las últimas cinco temporadas (Ver Gráfico).

Por su parte, también los datos estadísticos del Instituto también revelan que durante el séptimo mes del año, el volumen de yerba mate elaborada a salida de molino alcanzó los 25.399.128 kilos.
Cabe señalar, aclara la entidad que. el movimiento de yerba mate a salida de molino es el indicador más cercano al comportamiento de la yerba mate en góndola, ya que incluye tanto el volumen que se envía a los centros de distribución de las firmas yerbateras como las compras efectuadas por los mayoristas, hipermercados y supermercados
En lo que hace las exportaciones, estas indican que en julio se despacharon 3 millones de kilos de yerba mate; alcanzando los 21 millones desde el comienzo del año.

Cosecha y consumo
De acuerdo a los datos del INYM, entre enero y julio, los ingresos de hoja verde totalizaron 637,6 millones de kilos.
En lo que hace a preferencias en la compra de los consumidores, el 94,34% elige los formatos de medio kilo y un kilo.
El desagregado indica que, los envases de medio kilo representaron el 55,86% de las compras, mientras que el 38,48% eligió el envase de un kilo.
 The post De sostenerse la tendencia, este año habrá un consumo interno récord de yerba mate first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Hace más de 400 años que nuestro país se abrió al mercado internacional y apostó al crecimiento de la industria nacional. Hoy en día, este objetivo sigue siendo uno de los primordiales para el desarrollo de la Argentina y, desde Casafe celebramos la posibilidad de contribuir a la promoción de estas iniciativas.
Todas nuestras empresas formulan y producen fitosanitarios en Argentina y el 80% de ellas cuentan con al menos una planta propia en el país. En total en Casafe hay 30 plantas distribuidas en el territorio argentino. También contamos con una vasta presencia en el mercado internacional, ya que el 93% de las empresas exportan fitosanitarios.
Asimismo, participamos de asociaciones que promueven la expansión de las industrias en el mercado nacional e internacional. Participamos activamente del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y la Unión Industrial Argentina (UIA). Además, recientemente nos incorporamos a la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), una asociación civil que agrupa a las entidades dedicadas a la actividad industrial en la provincia de Buenos Aires. La UIPBA promueve los intereses del sector en el orden social y económico dentro del territorio de la provincia.
Como industria de fitosanitarios, estamos convencidos de que trabajando en conjunto podremos aportar aún más al desarrollo de la Argentina y a su integración al mundo en base a innovación, trabajo y tecnología. Por eso celebramos este día tan importante para nuestro país y ratificamos nuestro apoyo a todas las iniciativas que consoliden y expandan la industria provincial y nacional.
The post Somos agro, somos industria argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este jueves, el ex-presidente de Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, realizó declaraciones radiales en el programa “Ahí Vamos”, que se emite por Radio Nacional, en el cual se refirió a la intervención del Gobierno al mercado de carnes.
“El Gobierno está trabajando en el promoción del aumento de la producción a través del Plan Ganadero, también hay oportunidades de exportación, pero además hay una gran necesidad de estabilizar el precio de la carne en el mercado interno que afectan a millones y millones argentinos. Entonces, compatibilizar todo eso implica medidas de gradualidad”, dijo Buzzi y agregó que este límite no es un cierre de exportación, “yo vi en la Argentina, en el 2006, el cierre de la exportación de carne”.
Mirá también Cepo a la carne: la Mesa de Enlace anticipó un posible cese de comercialización
“Esto que tenemos ahora es una gradual manera de estabilizar el precio en la góndola, la carnicería…y, al mismo tiempo, una porción, no menor, [de exportadores] salgan a los mercados del mundo”, describió el ex-dirigente, considerando, según agregó, que hay ministros que “tienen las puertas abiertas” para la negociación, el consenso y la propuesta.
“En otras épocas, a nosotros no nos atendían ni los Granaderos en la Casa de Gobierno”, comparó, respecto a ciertas instancias pasadas de conflictividad muy marcado.
De esta forma, Buzzi admitió que “ayer [este miércoles] la Mesa de Enlace pudo haber hecho dos cosas: una, como hizo la cadena de la carne, buscar soluciones, audiencias y, la otra, declarar la protesta en el marco de un proceso electoral como el que estamos. Entonces, yo sé cómo funciona el centro el Santa Fe, donde se reunió la Mesa. Allí, hay un puñado de autoconvocados que milita en el PRO/Cambiemos, que son candidatos, se ‘fogonea’. Entonces, hay un grupo que empuja, que aprieta y, entonces, la Mesa terminan siendo conducidos por un puñado de autoconvocados“.
Mirá también Crecen las críticas de entidades por el cepo a la carne: “Argentina está perdida“
En función de análisis, el ex-dirigente platea que ese grupo “termina pidiendo una protesta más activa coincidiendo con el calendario electoral. Por estas, estas suspicacias hay hablarlas como las estamos hablando ahora”, reconoció.
Además, según el ex-dirigente, como parte de la solución de cómo se ofrece carne en Argentina, también hay que considerar a otros productos, además del vacuno, -caprino, ovino, porcino- que deben valer el 50% de lo que vale la carne bovina porque hay corte de cabrito que cuestan como si fuera faisán o caviar”.
Antes de seguir hablando sobre el cepo a la carne, Buzzi se refirió al acto de San Nicolás del #20J. “Está bien que se junten y reclamen, pero como parte de esto apareció Patricia Bullrich, como parte de una caricatura grotescas, subida a un caballo, mostrando que eso era un conglomerado de oposición política”, analizó.The post Eduardo Buzzi, sobre el cepo y posibles medidas de fuerza: “La Mesa de Enlace termina siendo conducida por un puñado de autoconvocados” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) renovó sus autoridades y el argentino y veterinario Manuel Otero continuará siendo el Director General.
La propuesta de reelección contó con el pleno respaldo de la Cancillería argentina y fue presentada en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2021, por el ministro de Agricultura, Luis Basterra, quien agradeció a sus pares del Hemisferio el apoyo al candidato argentino.
Otero ejercerá un nuevo mandato entre el 2022 y el 2026 al frente del organismo internacional especializado en desarrollo agropecuario y bienestar rural.

El momento de apoyar su reelección, Basterra indicó que la gestión de Otero al frente del IICA “se funda especialmente en su capacidad de percepción para entender los cambios necesarios, exigidos por los nuevos tiempos, en materia de producción agropecuaria y que requieren nuestros sistemas agroalimentarios”.
Tereza Cristina, ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, respaldó la conducción de Otero y aseguró que su mandato “ha sido notable por la competencia gerencial y la facilitación del diálogo entre los países de las Américas“.
“Este Director General concibe al IICA como una institución de servicio a los países y entiende su función como la de un fiel intérprete de las prioridades y las demandas de los Estados Miembros”, expresó, por su parte, Otero.The post Reeligen a un argentino para dirigir el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En solo 20 días quedará oficialmente inaugurada la primavera 2021, momento del año especial para reunirse con la familia, amigos, vecinos, y por qué no, con compañeros del trabajo.
Pero además del atractivo que siempre suele tener la primavera, en esta oportunidad hay una nueva y doble excusa, y es que luego de un 2020 eclipsado por la pandemia y las restricciones sanitarias, las ganas de juntarse con los seres queridos se acumularon.
Por eso, todo aquel que tenga un patio quiere aprovechar el espacio para poder reunirse, propiciando el distanciamiento social y la vida al aire libre.
Pero… ¿Qué pasa si mi jardín está en malas condiciones? No pasa nada, en esta nota te contamos los cinco trucos o claves para renovar en pocos días tu jardín.
Cinco claves
1- Emprolijá los canteros. Es el momento del año para para rastrillar las hojas que quedaron del invierno así como los yuyos y malezas que fueron invadiendo este sector. Para es necesario que no te olvides de usar guantes, para evitar cortes y lastimaduras. Andá despejando el jardín de a poco para notar e identificar la presencia de hormigas y babosas que impidan el crecimiento y brotes de nuevas flores.
2- Poda media. Si no lo hiciste una poda en el mes de agosto, no te preocupes aún estás a tiempo de cortar ramas y darle forma a tus arbustos para promover nuevos crecimientos o redireccionar el sentido de una planta. Tené en cuenta que son muchas las plantas que se reproducen por esquejes, así que las ramas que estén en buenas condiciones las podés volver a plantar. Para estas tareas es clave utilizar gafas de protección, para evitar daño ocular ante posibles ramas, astillas o espinas que pueden terminar siendo lanzadas accidentalmente hacia nuestros ojos, así como también los guantes para evitar cortes con espinas.
3- Poda de altura. En estos casos se realizan los cortes de la copa de los arboles y es clave usar casco así como arnés y una escalera que esté en buen estado. La idea es cortar ramas del tramo medio del árbol, para permitir que se desarrollen las superiores, pero sin cortar mucho para no perder sombra. En el caso de usar máquinas eléctricas (podadora o motosierra), dado que los troncos a cortar suelen tener un tamaño más grande, es esencial proteger los oídos y los ojos.

4- Plagas. En esta época es clave la prevención de plagas y enfermedades. Para evitar el ataque de insectos a nuestras plantas es importante aplicar jabón potásico, tichoderma para combatir hongos, y cebos para controlar hormigas, babosas y caracoles. También, se puede utilizar café, ajo, cebollas y cáscaras de cítricos como repelentes naturales. En todos los casos, es aconsejable el uso de protección respiratoria como respiradores y mascarillas para evitar la inhalación de sustancias tóxicas y, por otro lado, máscaras faciales para prevenir el ataque de insectos como abejas, moscas, mosquitos, entre otros. Los insumos naturales también puede resultar tóxicos en ciertas concentraciones, por lo cual también proteja su salud con estos usos.
Vea también – LOS OCHO INSECTICIDAS CASEROS MÁS FÁCILES DE ELABORAR PARA ELIMINAR PLAGAS DE TU HUERTA
5- Protección solar. Es el momento del año en el que el sol y la resolana comienzan a “pegar” más fuerte, por lo cual es importante tener en cuenta usar protección solar, ya que gran parte del trabajo se realiza en horas de pleno sol, donde hay más luz. Por otro lado, se recomienda elegir ropa fresca y ligera que cubra la mayor parte del cuerpo para prevenir daños cutáneos, llevar sombreros, y estar hidratados para evitar insolación.
Santiago Suares Del Mestre, licenciado en Higiene y Seguridad y experto de LIbus, asegura que “poca gente considera importante tomar medidas de seguridad al realizar este tipo de tareas, sin embargo, muchos accidentes se producen de las maneras menos pensadas, es importante reconocer que existen riesgos, y que nuestra seguridad física y salud son prioritarias”.The post Cinco trucos para renovar el jardín en primavera first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like