El ministro de Transporte, Alexis Guerrera, y el interventor de la Administración General de Puertos (AGP), José Beni, firmaron un contrato temporal para el mantenimiento de la Vía Navegable Troncal Paraná-Paraguay, el cual será realizado por la Administración hasta que se adjudique la licitación de largo plazo por el dragado, balizamiento y cobro del peaje de la vía fluvial.
Por medio de este contrato, la Administración quedó formalmente autorizada para iniciar la etapa transitoria de gestión, a la vez que, en paralelo, organizará la licitación larga y adjudica el futuro contrato por el dragado, balizamiento y cobro del peaje de la vía fluvial por la que se traslada el 80% del volumen del comercio exterior argentino.

🚢 Con la firma de @AlexisGuerrera y @JoseBeniOK se establece el mantenimiento de la vía navegable troncal por parte de @AGPuertos hasta que se adjudique la licitación de largo plazo por el dragado, balizamiento y cobro del peaje de la vía fluvial. 👉 https://t.co/qRhfykXOoV pic.twitter.com/OPOr6R1vzO
— Ministerio de Transporte (@MindeTransporte) September 3, 2021

Mirá también Sigue el récord: ingresaron 3.000 millones de dólares por agroexportaciones en agosto
Antecedentes
Entre los antecedentes inmediatos, el 25 de agosto pasado se creó, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia Número 556/21, el Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, de carácter autárquico y bajo el ámbito del Ministerio de Transporte de la Nación que contará con la participación de las siete provincias ribereñas, un suceso que no ocurrió en los últimos 26 años.
Un día después, el 26 de agosto, se firmó un convenio con la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), que le otorga a la entidad las facultades de fiscalizar, controlar y garantizar un proceso legítimo, transparente para el desarrollo de la concesión de la vía navegable en favor de la administración.The post La Administración General de Puertos asumió la gestión temporal de la Hidrovía first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con solo cuatro meses en el mercado, la novedosa aplicación Hacienda go ya captó la atención de más de 1.000 usuarios que la descargaron, más de 30 consignatarias adheridas y más de 80 lotes mensuales en su entorno.
Se destaca el equipo de profesionales con gran experiencia en el rubro abocado al desarrollo de esta startup tecnológica que ya nuclea a los actores principales del negocio de hacienda.
Se trata de una plataforma con versión desktop pensada íntegramente para productores, consignatarias, feedloteros y frigoríficos que permite comercializar hacienda 24/7, en cualquier momento y desde cualquier lugar de manera 100% digital.
Las consignatarias amplían su cartera de clientes, ya que ganan presencia a nivel nacional sin incurrir en gastos extras y los productores acceden a una cartera más amplia de lotes facilitando la elección a través de los filtros de la app.
Hacienda Go ya cuenta con una base de usuarios integrada por cientos de productores y compradores de todo el país. Ofrece una solución digital gratuita para comprar y vender hacienda, potenciando el alcance del negocio, reduciendo costos, otorgando transparencia y seguridad en las transacciones.
Lo más destacado para la experiencia del usuario es el respaldo que ofrece la plataforma para asistirlo en todas las instancias del proceso de registración, compra o venta. Los perfiles de cualquier categoría cuentan con un grupo de profesionales expertos en el mercado de hacienda a disposición para ser acompañados en sus operaciones dentro del sistema.
Por otra parte, la aplicación provee asesoría comercial para capacitar a los usuarios adheridos y un soporte técnico habilitado las 24 horas de todos los días de la semana, para asegurar un óptimo funcionamiento.
Además de la aplicación móvil -que está disponible sin costos para Android y iOS-, las consignatarias tienen acceso a una versión desktop de Hacienda Go, que facilita mediante procesos simples la digitalización del negocio para las que todavía no incursionaron en esa transformación.
Los productores que decidan vender mediante la plataforma pasan por diferentes controles realizados por la consignataria, que también será la encargada de validar a cada nuevo usuario y a cada lote que se publique para la venta, todo de manera virtual.  De igual modo, al venderse un lote, la consignataria será la que asegure que se cumpla el compromiso de ambas partes.
Así, Hacienda Go garantiza la transparencia sobre lo que se ofrece a la venta y permite que todas las instancias del proceso sean confiables para las partes.The post Compra y venta de hacienda: una app ya permite hacer todo en forma digital first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Del 11 al 13 y del 17 al 20 de agosto, Aapresid llevó adelante su XXIX Congreso: “Siempre Vivo, Siempre Diverso”, un evento en donde se puso el foco en la biodiversidad como eje de la sustentabilidad de los agroecosistemas.
Organizado en 7 ejes temáticos – sistemas biodiversos, ciencia y conocimiento en red, políticas públicas, cambio climático, economía, nuevas tecnologías, consumidores y tendencias alimentarias – el evento contó con la participación de disertantes nacionales e internacionales.
Por el encuentro pasaron expertos y especialistas como Vícctor Sadras, Fernando Andrade, Martín Oesterheld, Diego Golombek, Santiago Kovadloff, Frank Mitloehner, Trey Hill, Finian Makepeace y Steven Mirsky, además de representantes de organismos internacionales como IICA, FAO y ONU.
Ante la valiosa información que se presentó y expuso en el encuentro, la entidad abrió la posibilidad de que más personas puedan revivir el Congreso.
Por eso, cada viernes de septiembre, a partir de las 9 horas, en un evento online, libre y gratuito, se trasmitirán una selección de las mejores charlas del Congreso Aapresid 2021.
The post Cada viernes de septiembre, reviví las mejores charlas del Congreso de Aapresid libre y gratuito first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Matías Gregorini es director de Terra Consultora y asesor agropecuario en campos del oeste de la provincia de Buenos Aires y este de La Pampa.
Durante toda su carrera profesional, administró, gestionó y asesoró distintos campos, pero un caso llama particularmente la atención: tuvo que generar una división parcelaria de 2.600 hectáreas en partes iguales, pero considerando la productividad potencial. ¿Cómo lo hizo? Con agricultura digital.
“El objetivo era dividir considerando que había lotes en agricultura y otras con pasto llorón, bajos degradados y pasturas buenas y malas… No se trataba de dividir un solo lote de la misma unidad productiva, sino de un sistema agrícola ganadero con una variabilidad de cultivos impresionante”, le contó Gregorini a Infocampo.
El asesor decidió analizar por separado cada una de esas unidades productivas, generar una ambientación dentro de cada una y a su vez correlacionar ambientes de igual calidad productiva indiferentemente del cultivo o sistema de producción presente para poder integrar el conjunto de todos los potreros de campo en un índice de productividad relativo potencial similar, ya sea que esté en agricultura, ganadería o sin ningún tipo de producción forrajera. La herramienta que usó para hacerlo fue Auravant, la plataforma de agricultura digital que cuenta con distintos índices para la medición y simplifica la gestión de datos.

“Con Auravant se procesaron datos de imágenes satelitales de varias campañas, en conjunto con análisis de suelo, mapa de toscas, profundidad de la napa freática, entre otros datos, que se integraron para administrar toda la información y armar un tablero de trabajo. En concreto, lo que se hizo fue una división parcelaria considerando la productividad agronómica potencial de cada sector para hacer parcelas en partes iguales, no por cantidad de hectáreas si no por partes y sectores”, detalla Gregorini.
El campo en cuestión está ubicado al límite de la provincia de Buenos Aires con La Pampa. Allí, los sistemas productivos tienen altísima variabilidad, generándose en un mismo establecimiento ambientes de alta productividad así como también ambientes muy degradados tanto por altos contenidos de arena como por bajos salinizados, tal como explica el experto.
“El trabajo fue arduo. Se generaron datos de ambientaciones, se procesaron, se evaluaron, se contrastaron con la realidad, se volvió a ambientar, se unificó todo… En resumen, la variabilidad de unidades de producción que había adentro del campo generó una complejidad enorme. No son solamente la soja, el maíz, girasol y otros cultivos agrícolas, que permiten mostrar muy bien la productividad de un ambiente, sino también se encuentran pasturas forrajeras y campos naturales“, relata.
El Índice Verde (NDVI) es una de las herramientas de Auravant que Gregorini destaca, entre otros índices de la plataforma, porque permite ver qué productividad potencial relativa se puede llegar a tener de un mismo ambiente. Eso, sumado al análisis de napas, perfil, suelo y todo, genera un resultado más adecuado.
“La utilización de los índices es una gran herramienta a través de la cual pude generar la ambientación del campo, y Auravant es uno de los aliados para poder gestionar de forma eficiente todas esas imágenes. El tiempo que me ahorra es muchísimo, y el avance es enorme para generar respuestas y no solo generación de datos”, resalta el asesor.
En ese sentido, asegura que la agricultura digital logra otorgar un aporte más a la profesionalidad en el trabajo de cada día, dado que permite construir una respuesta más acertada.
“Yo empecé a estudiar en 2000, cuando fue el boom de la soja y la agricultura, prácticamente sin tener un celular ni notebook. Hoy, desde el teléfono se pueden manejar muchas aplicaciones, como la plataforma Auravant, para la toma de datos, e integrar la información. La tecnología avanza a un nivel que nos supera“, asegura.
Y no se equivoca. Los resultados están a la vista.

The post Cómo hizo para dividir 2.600 hectáreas en partes iguales por productividad potencial con agricultura digital first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Mediante el Servicio de Análisis para Bodegas Exportadoras (SABE), un sistema que fue presentado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, agilizar la tramitación y colaborar con los establecimientos que necesiten servicios especiales para la exportación.
SABE fue presentado hoy por la Gladys Ranzuglia, Coordinadora de Fiscalización Analítica del Instituto, a representantes y gerentes de bodegas exportadoras, y también a Cámaras vitivinícolas de todo el país.
El servicio surge de la necesidad planteada por el sector privado y las experiencias recogidas durante el periodo de pandemia, que le permitieron a la vitivinicultura argentina continuar exportando sin inconvenientes.
Los tres canales son el “Azul” (preferencial), “Celeste” y “Bordó”, con distintos requisitos de acuerdo a las necesidades del exportador.
Mirá también Exportaciones: Fernández analiza negociar con China un arancel cero para el vino Malbec
Canales
“Canal Azul”: Preferencial Declaración Jurada de Análisis Aptitud de Exportación
Con cada certificación analítica de exportación aprobada por el Sistema de Declaración Jurada en Línea, implementada por este Organismo, requerirá la presentación de 1 ejemplar de muestras constituido por 2 botellas de 700 ml a 930 milímetro cada una o su equivalente en volumen si se trata de envases de menor capacidad.
Los establecimientos que opten por esta opción deberán abonar un arancel preferencial.

“Canal Celeste: Sistema mixto Declaración Jurada y Análisis en Laboratorios del INV
El industrial que opte por este sistema debe solicitar un análisis de exportación deberá consignar por Declaración Jurada “on line” y completos los datos requeridos y las siguientes determinaciones analíticas: masa volúmica, alcohol, extracto seco, azúcares reductores, acidez total, acidez volátil, desviación polarimétrica, sulfatos, cloruros, aspecto, color, aroma y sabor.
Por tratarse de un sistema mixto, el exportador deberá presentar en el laboratorio correspondiente, el “Formulario Nº 1691: Solicitud para Análisis de Exportación” con la muestra reglamentaria. El número de Control generado deberá ser consignado en este formulario y también deberá abonarse un arancel preferencial.
Canal Bordó: Determinación de Análisis en Laboratorios del INV
El exportador deberá presentar el formulario N°1691 “Solicitud para Análisis de Exportación, junto con la muestra reglamentaria conforme a lo estipulado en la normativa vigente.
En el caso de las exportaciones de mosto deberá ajustarse a lo estipulado en la Resolución N° C-1/2002.
 The post El Instituto de Vitivinicultura presentó “SABE”, una sistema para agilizar exportaciones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: Presidencia de la Nación
 Alberto Fernández, se reunió este jueves con el titular de la Cámara Argentino-China, Sergio Spadone, y con José Alberto Zuccardi, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), para analizar la posibilidad de ampliar las exportaciones de vino a China.
La clave para poder lograr esto sería negociar con China la implementación de un arancel cero para el vino Malbec, de cualquier origen, lo cual ofrecería un potencial muy importante para la industria vitivinícola local.
De acuerdo con un informe reciente de la Corporación Vitivinícola Argentina, en el primer semestre de 2021 el volumen de las exportaciones al país asiático creció en un 797% en comparación con igual período de 2020, mientras que en lo que va del 2021 ya se ha exportado el 128% del volumen total exportado en 2019.

Cabe destacar que China tiene un consumo por habitante sumamente bajo, apenas 1,2 litro por año, pero, como resultado de su gran población, es el cuarto consumidor mundial en valor y el quinto en volumen anual.
La Argentina es el quinto productor mundial de vino, cuenta con excedentes de producción y se encuentra en una buena posición competitiva para crecer en el mercado chino, destacó Télam.
Según cifras del ministerio de Desarrollo Productivo, las exportaciones argentinas de vinos y mosto de uva hacia China totalizaron 25 millones de dólares en 2019, y en la actualidad, ese país representa el 3,2% de las ventas argentinas de ambos productos al exterior.The post Exportaciones: Fernández analiza negociar con China un arancel cero para el vino Malbec first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La falta de lluvias y la desecación del suelo por las altas temperaturas con las que finalizó agosto afectó a 300.000 hectáreas de trigo, a las cuales dejó en condición regular. Lo que estaba en juego, pasadas estas circunstancias era la sobrevida del número de macollos, que luego aseguren más espigas.
Con un 25% del cultivo empezando a encañar, estas precipitaciones podían frenar la pérdida de macollos y mantener las expectativas de altos rindes en la región núcleo. Por eso, los primeros días de septiembre marcarán “el hito” de este ciclo productivo.

“Con una semana más sin agua, los efectos de la falta de agua en el rinde serían irreversibles”, repetían los productores y técnicos en la zona núcleo, de acuerdo a lo que destaca el informe semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Otras de las características del cultivo este año es que se encuentra muy bien fertilizado en toda el área, con lo cual se espera una excelente reacción tras estos días de tormentas.
Mirá también Pronóstico trimestral: gran parte de la zona centro espera el impacto de otra Niña
Por zonas
De acuerdo a los datos de la entidad rosarina, agosto terminó sin lluvias, siendo el tercer mes del invierno con un comportamiento pluvial deficitario. Estas lluvias, además, fueron un evento muy oportuno para compensar el aumento de la demanda de humedad atmosférica, que ya era muy significativa en la franja mediterránea.
Sin embargo, no llegaron a todos por igual: el evento que comenzó el 1° de setiembre y se extendió hasta este jueves dejó zonas con montos muy importantes y otras en las que no sucedió lo mismo, aclaran desde el área de agrometeorología de la Bolsa.
El centro sur de Santa Fe junto al noreste de los departamentos de cordobeses de Marcos Juárez y Unión recibió entre 20 a 60 milímetros. Le sigue los alrededores de Rosario y las localidades cercanas a la costa del Paraná, el corredor que va de Rosario hasta Ramallo y Baradero, con 20 a 40 milímetros.
El ranking sigue hacia el oeste de Buenos Aires los milímetros bajan con montos de alrededor de los 10 milímetros. Guatimozín, en Córdoba, y Maggiolo y Rufino, en Santa Fe, han quedado con el marcador en cero.
En la región pampeana se destaca el excelente comportamiento de las lluvias en el centro sur de Entre Ríos y en gran parte del centro y noreste de Buenos Aires, dónde han superado los 30 milímetros.The post Las lluvias de esta semana “salvaron” al trigo de la región centro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, visitó la provincia de San Juan, donde participó de la primera reunión Regional Cuyo de la Comisión Federal de Producción Ganadera, que depende del Consejo Federal Agropecuario.
Mirá también Luego de las primeras reuniones, Agricultura ahora “construye” el Plan Ganadero
“El plan federal es dinámico, no es letra escrita en piedra. A lo largo del tiempo, los equipos técnicos y políticos venimos consensuando una visión estratégica, que pueda ser aplicada más allá de lo que ya se está haciendo, y que permita llevar adelante objetivos a corto plazo”, consideró Basterra.
Por su parte, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, quien estuvo presente en el encuentro con Basterra, aseguró que “creemos que el Plan puede ser un nuevo eje de desarrollo para la provincia y nos sentimos orgullosos de poder respaldar desde nuestro lugar un crecimiento federal”.
Durante el encuentro se abordaron cuestiones como la necesidad de aumentar el porcentaje nacional de destete, el aumento del peso de faena o el mejoramiento genético del rodeo, entre otros temas de interés.
Mirá también Buzzi, sobre el cepo y medidas de fuerza: “La Mesa de Enlace termina siendo conducida por un puñado de autoconvocados”
Provincia
“Este plan no desconoce que existen planes ganaderos provinciales y por eso no es una imposición, sino la búsqueda del fortalecimiento de esos planes con el agregado de una visión integral”, agregó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Jorge Solmi.
A través de una intervención virtual, el ministro de Producción de San Luis, Juan Lavandería resaltó: “Venimos trabajando en el armado de mesas ganaderas para potenciar la articulación con Nación, porque creemos que nuestra provincia tiene un potencial ganadero enorme“.

 The post En otra posta del Plan Ganadero Federal, Basterra estuvo en la región de Cuyo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la rueda de hoy de Chicago los commodities agrícolas finalizaron el día con leves subas que estuvieron en torno a los 2 dólares por tonelada, cortando así varias jornadas con bajas para los precios de los granos.
El principal argumento de la jornada para las subas en el poroto de soja y sus derivados fue el mercado exportador estadounidense, donde el los negocios 2021/2022 fueron reportados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en 2.132.500 toneladas, “por encima de las 1.750.000 toneladas del trabajo anterior y del rango previsto por los privados, de entre 725.000 y 1.400.000 toneladas”, completó la corredora local Granar.
Estas subas en el poroto de soja y, el aceite sobre todo, impactó de lleno en el precio de los cereales, que de todas formas fueron muy modestas.
De esta manera la soja sumó 2 dólares para los contratos de noviembre que cerraron el día con un precio de 471 u$s/tn.
Para el caso del maíz las subas para las posiciones de diciembre fueron de tan sólo un dólar, donde los contratos cerraron el día con un valor de 206 u$s/tn.
Por último el trigo cerró la rueda con una suba de un dólar para los futuros de diciembre, que fijaron un valor de cierre de 263 u$s/tn.
Para más información hacé click AQUÍ.The post Los granos suben y cortan la racha negativa en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles la Prefectura Naval Argentina incautó 700 kilos de carpinchos faenados en la lancha de un cazador furtivo en la ciudad de Ituzaingó, Corrientes.
Tal y como trascendió en medios locales, personal de la Prefectura Naval que realizaba un control de rutina en aguas del río Paraná, detectó a un hombre en una embarcación tipo tracker, en la zona de “Tres Islas”, que llevaba 18 bolsas de arpillera con carne del animal, infringiendo la Ley de Caza y Conservación de la Fauna Silvestre provincial.
Según informó el Juzgado de Instrucción y Correccional de Ituzaingó, a cargo del Dr. Eugenio Balbastro, el involucrado fue multado y se le secuestró su embarcación junto a la carga que transportaba.

Condena 
La justicia le inició al involucrado una causa penal, en la que se enfrentaría a una condena entre un mes y un año de prisión por infringir el Artículo 27 de la Ley de Conservación de la Fauna Silvestre.
Además le podrían prohibir ejercer la cacería durante tres años.
Sin embargo, especialistas señalaron que los carpinchos son un animal muy consumido en la zona y que viven al acecho de los cazadores.

También te puede interesar: Secuestraron casi 300 mil kilos de maíz que iban a Brasil en forma ilegalThe post Corrientes: incautaron 700 kilos de carpinchos faenados first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like