En la rueda de hoy de Chicago los granos finalizaron de forma mixta, donde la soja y el trigo pudieron recuperar algo de valor perdido en las jornadas anteriores, mientras que el trigo volvió a la banda negativa.
Para el caso del saldo semanal, los tres commodities agrícolas perdieron valor, siendo el maíz el más perjudicado por las operaciones, seguido por la soja y en último lugar el trigo, que fue quien menos afectado se vio por esta semana de mercados.
En detalle, la soja cerró el día con una suba superior a los 3 dólares para los contratos de noviembre que fueron impulsados por nuevas compras de China, finalizando la semana con un valor de 474 u$s/tn.
De esta manera el poroto perdió más de 12 dólares respecto del cierre de la semana pasada.
En relación al maíz, que también perdió 12 dólares esta semana, las bajas del día se ubicaron en torno a los 60 centavos de dólar para las posiciones de diciembre, finalizando la semana con un precio de 206 u$s/tn.
Por último, y tal como indicamos, el trigo cerró con ganancias el día, pero con leves pérdidas la semana. Para el caso de los futuros de diciembre el cereal sumó hoy más de 3 dólares, cerrando la semana con un precio de 266 u$s/tn, cayendo 3 dólares respecto al cierre del viernes pasado.
En términos porcentuales, la soja perdió 2,3% de valor esta semana de mercados, el maíz lideró las bajas con el 5,3% y por último el trigo con una pérdida del 0,8%.
Para más información hacer click AQUÍ.The post Cierre semanal negativo para los granos en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Buenos precios y en alza, alta demanda local para las malterías, furor de compras de los exportadores, China comprando, nuevas variedades de mejores rendimientos y protección sanitaria, condiciones climáticas aceptables hasta el momento, una proyección de producción nacional que superaría al ciclo previo; y muchas variables más apuntan a la cebada como la estrella del invierno.
Metiéndonos de lleno en los números, y según el Reporte Agroeconómico (RAE) de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, para el nuevo ciclo 2021/22, el sector exportador lleva adquirido 1,1 millones de toneladas de cebada forrajera versus las 86.000 toneladas para la misma fecha de 2020, lo cual representa un aumento del 1.279% en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).
Para el caso de la cebada cervecera, actualmente los exportadores adquirieron 162.350 toneladas versus 164.500 toneladas del año previo, un volumen prácticamente igual, mientras que la industria lleva compradas 197.800 toneladas vs. 256.400 toneladas del ciclo previo, o sea, una merma del 23%.

En cuanto a los precios, el informe de la Bolsa destaca el buen momento por el que pasa la cebada en general, mientras que los otros granos (trigo, soja, maíz) vienen de ruedas de alta volatilidad en las últimas dos semanas.
“El Informe del Monitor Siogranos, que indica el precio y la modalidad comercial de los contratos registrados, presenta los siguientes valores medios, para cebada forrajera: a) Bahía Blanca (24/08), U$S/tn 220,2; b) Quequén (1/09), U$S/tn 220“, indica la Bolsa, mientras que para el caso de la cervecera se promedió: “a) Bahía Blanca (30/08), U$S/tn 240; b) Quequén (31/08), U$S/tn 250“.
Producción argentina y el mundo
Para el caso de la producción argentina, se estima que el nuevo ciclo productivo 2021/22 aporte 4,6 millones de toneladas, lo cual marcaría un incremento interanual del 2,2%, donde las exportaciones estarían en el orden de 3,2 millones de toneladas, sin variación respecto al ciclo previo.
Con estos números, la Argentina representaría el 10% del comercio mundial de cebada. Pero… ¿Qué pasa en el mundo?
Segú la Bolsa “la producción global se recortó en 4,7 millones de toneladas, a un mínimo de 3 años, donde se reportan bajas productivas en Canadá (-2,3 MTn), la Unión Europea (-1,1 MTn) y Rusia (-0,4 MTn)”, mientras que las proyecciones de “Ucrania y Australia se vieron incrementadas en 1 y 0,5 MTn, respectivamente”.
Para acceder al informe completo de la Bolsa hacer click AQUÍ.The post El furor de la exportación: las compras de cebada forrajera crecieron casi 1.300% first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El queso es uno de los alimentos que más les cuesta dejar a las personas veganas cuando deciden cambiar su alimentación y eliminan todo producto que provenga de un animal.
Esto fue probado por un estudio realizado por la Universidad de Michigan, que reveló que durante la ingestión de la caseína, proteína presente en los quesos, se liberan casomorfinas, que provocan adicción.
Los primeros quesos veganos que aparecieron en el mercado no tuvieron gran éxito. Era la época de los ’80, y no tenían sabor y su textura era muy plástica, no se acercaban a la experiencia de los lácteos comunes.
Hasta ese momento muchos optaron por el tofu, aunque tampoco logró recordar del todo al queso. Pero esto cambió con la llegada de los frutos secos, que hoy permiten elaborar quesos veganos muchísimo más similares a los de leche.
Recetas de quesos veganos

Queso de papa: se hace a base de fibras y almidones y tiene mucho menos colesterol y sodio. Para hacerlo, se necesita una papa, que se debe pelar y cocer hasta que quede blanda, luego se pisa y se mezcla con un poco del agua donde se hirvió hasta que quede una textura cremosa. Después, añadir una cucharada de sal, fécula de maíz, levadura natural y con gusto a queso y aceite. Luego, mezclar todo. Por último, calentar a fuego durante cinco minutos para luego verterlo en un molde para enfriar durante mínimo seis horas. En la heladera puede permanecer hasta 15 días.

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida de ⭐️ ⭐️ (@saludablemente.veggie)

Mozzarella de maní: buena opción para pizzas, ya que es ideal para derretir y gratinar. Lo importante es elegir un maní que sea suave y tenga un gusto neutro, aunque se puede utilizar el tostado que le da un sabor más intenso y un color más oscuro. En principio hay que dejar el maní en una taza de agua durante toda la noche para activarlo, luego de eso se lleva a licuar con un litro de agua y esa mezcla se filtra con una bolsa de leches vegetales. Una vez hecho esto se pasa la leche de maní a una sartén en la que se le agregan tres cucharadas de fécula de mandioca y maíz mezcladas con un poco de agua, se condimenta todo con sal y pimienta, vinagre de manzana y levadura de queso. Esta preparación va al horno medio/alto aproximadamente 5-7 minutos y cuando comience a espesar, se lleva a un tupper para que tome forma hasta que se enfríe a temperatura ambiente, donde ya está listo para desmoldar. En la heladera tiene una duración de una semana o se puede guardar más tiempo en el freezer.

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida de ⭐️ ⭐️ (@saludablemente.veggie)

Mozzarella de coliflor: fue tendencia en el 2019 en México. La receta lleva una taza y ½ de coliflor bien cocido, lo ideal sería que permanezca de 20 a 30 minutos para que quede bien tierno, luego agregarle tres cucharadas de aceite y dos de levadura nutricional. Después hay que condimentar con sal y pimienta a gusto, a eso se le agrega media cucharada de ajo en polvo y dos de fécula de maíz con media taza de leche vegetal. Todos estos ingredientes se agregan en una licuadora y se los procesa bien para luego llevarlos a uno olla donde hay que dejarlo cocinar unos minutos hasta que espese y esta listo para utilizar inmediatamente.

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida de ⭐️ ⭐️ (@saludablemente.veggie)

The post Quesos veganos: cómo prepararlos con maní, coliflor o papa en el hogar first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El mercado de la maquinaria agrícola en Argentina no es ajeno a los problemas de producción de componentes que tienen las empresas a nivel mundial ni al déficit de la balanza comercial en nuestro país, que dificulta el acceso a las divisas necesarias para la incorporación de dichos componentes y el ingreso de máquinas que no se fabrican el país.
Así lo considera AFAT (Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores), que remarcó que en el segundo trimestre del año todos los rubros sufrieron una caída significativa en ventas si se los compara con el segundo trimestre de 2020.
Según señala el informe de la industria de maquinaria agrícola elaborado por el INDEC, las unidades vendidas de sembradoras registraron la mayor caída de todos los rubros con el 11,9% respecto de igual período del año pasado; seguido por las cosechadoras, con el 11,4%; tractores, con una caída del 9,8% e implementos, con el 4,4%.
“Estas cifras no representan un dato menor si se tiene en cuenta que se las compara con el segundo trimestre de 2020, cuando las ventas en varios de los segmentos ya habían sido afectadas por los efectos de la pandemia de Covid-19 en la economía y el normal desenvolvimiento de las operaciones.El mercado se desaceleró y estos datos reflejan la caída que desde AFAT veníamos advirtiendo que se podía dar”, expresaron desde la asociación.
En ese sentido, señalaron que no es posible afirmar que existe un único factor que explique el resultado de esta caída en las ventas. Por un lado, los “tiempos de pandemia” afectaron la producción de todas las empresas a nivel mundial, generando dificultades para poder abastecer la demanda de todos los mercados. En tanto, las demoras y el aumento de costos de logística también están generando efectos en el costo y disponibilidad final de máquinas y componentes.
En Argentina, el déficit de la balanza comercial también afecta directamente al Sistema Integrado de Monitoreo de Importaciones (conocido como SIMI), que dificulta el acceso a las divisas necesarias para el ingreso de algunos modelos de máquinas que no se fabrican en el país y complementan toda la gama de productos que se fabrican localmente, como así también algunos componentes necesarios en la fabricación local como cubiertas, componentes electrónicos e hidráulicos, entre otros. Esto demora todos los procesos integrados que impactan en la disponibilidad final de cada máquina.
La incertidumbre que siempre genera en la economía un proceso electoral también influye en el mercado, especialmente el agropecuario, cuyos costos están directamente relacionados con el tipo de cambio.
“El hecho de que la venta de maquinaria agrícola en todos los segmentos haya caído en este período enciende luces de alarma hacia lo que resta del año, dejando en evidencia las dificultades que tenemos las empresas para abastecer de maquinaria de alta tecnología a productores y contratistas”, aseguró Reynaldo Postacchini, presidente de AFAT.
Ya no se trata solo de máquinas que requieren mayor inversión para la compra por parte de productores y contratistas, sino también de aquellos implementos de menor valor, necesarios para todo el proceso de producción agropecuaria.
“Las empresas socias de AFAT fabricamos en Argentina y comercializamos el 80 % de los tractores y el 90 % de las cosechadoras del mercado, y seguiremos apostando al diálogo para poder encontrar una solución a esta problemática que afecta en forma directa una de las producciones más importantes y de mayor generación de divisas como es la actividad agropecuaria”, cerraron.The post Fabricantes de maquinaria agrícola, en alerta por las bajas en ventas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En un operativo con ayuda de la policía de San Juan, un grupo de proteccionistas lograron rescatar a una puma bebé que se encontraba a la venta en internet en cautiverio, encadenada y en mal estado.
Haciéndose pasar por interesados en comprar al animal, le escribieron al hombre que la ofrecía para adquirirla y rescatarla. Aunque quisieron apresar al vendedor, cuando se hizo el intercambio la persona se dio a la fuga.
Luciano, uno de los proteccionistas, contó a un medio local que se enteró de que la estaban vendiendo a través de la captura de pantalla de un mensaje de un hombre que ofrecía “un leoncito a cambio de un benteveo que cante”.
Lo primero que hicieron fue comunicarse con el hombre para hacerlo entrar en razón, pero no les hizo caso. Sin obtener respuestas y ante la extrema situación que atravesaba la felina, recurrieron a la policía. “Fuimos a la Comisaría 9ª, que son los únicos que nos han ayudado, ellos nos dijeron cómo hacerlo y se sumaron rápidamente al operativo”, relató el proteccionista.
Lo primero que hicieron fue coordinar una reunión con el hombre, a la que acudieron Luciano y una mujer policía vestida de civil en la Terminal de Caucete.

En cuanto llegaron, se encontraron con dos hombres, a los cuales les pidieron que les mostraran al animal, que se encontraba en una caja cerrada, atada con cuerdas y muy nervioso. Apenas lo vieron, Luciano llamó al patrullero, pero los responsables salieron a toda velocidad por un callejón.
“Los policías intentaron seguirlos pero el móvil no pasaba, así que se escaparon”, contó Luciano.
La puma se encuentra a cargo del joven y de dos compañeros, quienes están asistiéndola ya que se encuentra muy asustada y nerviosa.
“Parece que la maltrataban”, expresó Luciano.The post Rescataron a una puma cachorra que estaba a la venta en internet first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Definida como “una amenaza seria” durante la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2021, la Peste Porcina Africana (PPA) ya ingresó al continente y las medidas para controlar la propagación de la enfermedad crecen a diestra y siniestra.
En este caso, el país que comunicó el primer caso de PPA en América a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), luego de 40 años, fue República Dominicana que ya lleva 60.000 cerdos sacrificados.
La aparición de la enfermedad fue notificada por el país de Centroamérica el pasado 29 de julio, y ya se han detectado y oficializado cerca de 34 casos, aunque según el presidente de la Federación Dominicana de Porcicultores (FEDEPORC), Francisco Israel Brito: “Extraoficialmente ya se habla de 100 casos”.

Lo peor del caso es que la enfermedad no pudo ser contenida en una sola región, y de las 32 provincias que tiene el país, la enfermedad ya está presente en 25 de ellas.
Al momento el dato positivo llega desde Haití, dado que el país no ha reportado ningún caso de PPA, siendo que comparte frontera terrestre con República Dominicana.

Cabe destacar que los últimos casos de PPA en América datan de hace casi cuarenta años atrás, en Cuba en 1971 y 1980, en Brasil y República Dominicana en 1978, y en Haití en 1979.The post Ya sacrificaron 60.000 cerdos por Peste Porcina Africana en un país del Caribe first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un hombre se encontraba viajando en una camioneta Renault Express cuando se le cruzó un toro de la raza Bradford en el acceso El Cimarrón, Entre Ríos.
Mientras el animal murió al instante, el joven de 25 años identificado como Ariel Hernán Schneider, vecino de la zona de Sauce de la Luna, tuvo que recibir ayuda de los Bomberos Voluntarios de Federal para salir de entre los hierros del vehículo.
Con colaboración de la Policía departamental y un médico, Schneider fue subido a la ambulancia para ser trasladado al Hospital Urquiza de Federal, donde le realizaron estudios y se constató que no tenia lesiones de gravedad.

En el lugar intervino personal de Criminalística Policial, la Comisaría de El Cimarrón, y de la Brigada de Abigeato, quienes intentaron determinar a quién pertenecía el toro que provocó el accidente, que pudo haber tenido graves consecuencias.The post Chocó contra un toro Bradford y destruyó su camioneta first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Legislatura porteña aprobó, este jueves, la creación del “Distrito del Vino”, un espacio ubicado entre los barrios de Villa Devoto, La Paternal y Villa del Parque, que tiene como objetivo que diferentes referentes del mundo vitivinícola del país, se instalen en la Ciudad a través de la apertura de vinotecas, cavas y centros de cata, escuelas del vino, showrooms de venta, capacitaciones, experiencias gastronómicas y hasta un museo del vino.
El Distrito estará ubicado en un sector de la “Comuna 11” y se extiende a lo largo y ancho de diez calles y dos avenidas principales, distribuidas de los tres barrios porteños del noroeste de la Ciudad. Se agrega también a los distritos Tecnológico, del Diseño, y Audiovisual y de las Artes.
Mirá también El Instituto de Vitivinicultura presentó “SABE” una sistema para agilizar exportaciones

Perimetralmente, abarca las calles 12 de octubre, Espinosa, Biarritz, Avenida San Martín, Carlos Antonio López, Avenida General Paz, Cervantes, Tinogasta, Emilio Lamarca, Ricardo Gutiérrez, Alfredo R. Bufano, Terrero, en ambas aceras.
La ley aprobada tiene una duración de 14 años (hasta el año 2035) a fin de permitir la presentación continua de desarrollos de espacios de las diferentes regiones vitivinícolas del país.
Mirá también Exportaciones: Fernández analiza negociar con China un arancel cero para el vino Malbec
Es por ello que las empresas que quieran formar parte serán acompañadas por la Ciudad mediante el pago a cuenta sobre Ingresos Brutos de la inversión inicial.
La creación del Distrito es una apuesta público-privada y para la Ciudad representa una oportunidad de integrarse con las regiones productoras de vino, pasando a ser sede y promotora de uno de los productos emblemático y federal como lo es el vino argentino como marca nacional.The post En la Ciudad de Buenos Aires se creó el “Distrito del Vino” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las exportaciones argentinas a Brasil registraron un crecimiento en agosto del 60% interanual, con un total de 1.003 millones de dólares, siendo el registro más elevado desde el mismo mes de 2018.
En lo que respecta a las importaciones, se sumaron 1.119 millones de dólares, mostrando una suba del 54,8% con respecto al 2020.
De esta manera, Argentina se ubicó en tercer lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China, con 4.052 millones, y Estados Unidos, con 4.005 millones.
Según un informe desarrollado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), con datos aportados por el Ministerio de Economía de Brasil, se determinó que el comercio entre los dos países fue de 2.122 millones de dólares en el octavo mes del año, un 57,2% más que lo registrado en el 2020, que había sido el mayor valor de los últimos tres años.
En lo que respecta a las exportaciones de la Argentina hacia Brasil, la suba estuvo propulsada por los sectores de “vehículos de motor para transporte de mercancías”, “trigo y centeno sin moler” y “vehículos de turismo”. En tanto, las importaciones se debieron a la adquisición de “minerales de hierro y sus concentrados”, “piezas y accesorios de vehículos automotores” y “vehículos de turismo”.
En el acumulado del año, en el período enero-agosto el flujo de comercio entre estas dos economías se incrementó en un 49,5% interanual y llegó a 14.982 millones de dólares, mientras que el déficit comercial argentino mostró un crecimiento de 221%, al situarse en 677 millones de dólares frente a los 211 millones en el mismo período del año anterior.
Este desempeño corresponde al crecimiento del 53% en las importaciones de Argentina desde Brasil, las cuales superaron al aumento del 45,8% de las exportaciones.
En lo que respecta al país vecino, sus exportaciones al mundo aumentaron un 56,4% interanual en agosto y pasaron de US$ 19.416 millones en 2020 a US$ 27.212 millones este año. Por otra parte, las importaciones crecieron un 68,7% a lo registrado hace un año, con US$ 11.815 millones frente a los US$ 19.547 millones en el 2021.The post Argentina- Brasil: cómo está la balanza comercial en lo que va del año first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Lo que está pasando es muy importante, dicen los analistas en agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario. ¿Por qué? Explican que,ahora, se está dando un cambio en la dinámica atmosférica instalada durante los últimos treinta días.
A partir de la entrada del sistema frontal que se observó en los últimos días, agregan, se capitalizó el alto contenido de humedad que se dio por el aumento de la temperatura, un saldo que dejó el mes de agosto.
A partir de este viernes serán varios momentos intermitentes a lo largo de la semana de pronóstico en los que se registrarán precipitaciones de variada intensidad.
Mirá también Las lluvias de esta semana “salvaron” al trigo de la región centro

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL🌤️#septiembre – #octubre – #noviembre 2021
Te contamos junto a José Luis Stella cuál es la tendencia de 🌡️#temperaturas y 🌧️#lluvias para los próximos tres meses ⬇️.https://t.co/ovk6jYexyD
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) September 3, 2021

Lluvias
Los momentos más probables de precipitaciones, según indicaron los analistas rosarinos, sobre la región central, serán el sábado 4 y entre el lunes 6 y martes 7, en el que podrían desarrollarse los eventos más importantes.
Como viene ocurriendo, agregan desde la entidad, es probable que los mejores acumulados se produzcan sobre Buenos Aires, aunque destacan que lo más importante es que se concreten las proyecciones de avance de las lluvias sobre Córdoba y el oeste de Santa Fe, que son las zonas donde los cultivos han contado con menor provisión de agua en el trimestre frío.
Mirá también Alerta climática: confirman en 70% la presencia de “La Niña”
Temperatura
En cuanto a las marcas térmicas, la semana se presentará sin grandes cambios de temperatura. El hecho de mantenerse con mucha humedad y abundante cobertura nubosa no generará significativos cambios de la temperatura a nivel generalizado.
No se prevén heladas a lo largo de la semana ni tampoco temperaturas elevadas, manteniéndose dentro de los promedios durante la mayor parte del período de pronóstico.
En cuanto a la circulación del viento, en general prevalecerá del sector este. Esto mantendrá muy elevado el contenido de humedad en las capas bajas de la atmósfera, manteniendo las condiciones de inestabilidad.
 
 
 The post Cambio atmosférico: ¿cuándo retornan las lluvias importantes a la región centro? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like