Las bioenergías lograron un importante protagonismo en la Argentina, sobre todo, de aquellas registraron el mayor crecimiento, como las energías solar y eólica.
En este sentido, un informe de la Cámara Eólica Argentina (CEA) indica que el sector fue clave para sustituir importaciones, permitir el ahorro de divisas y desarrollar capacidades productivas.
El aumento de la participación renovable desde niveles insignificantes a más de 10% de la generación, del cual la energía eólica explica el 75%, cambió todas las variables relevantes de forma positiva.
Mirá también El Gobierno actualizó el precio de los biocombustibles
Por la La Ley 27.191, no se posibilitó aumentar la oferta eléctrica, sino que también permitió garantizar la seguridad energética inclusive durante la peor sequía y la sustitución de 8,8 megametros cúbicos por día, que se traduce en un ahorro de 800 millones de dólares para lo que resta de 2021, al sustituir gas importado.
Otro de los impactos del desarrollo de la industria eléctrica renovable, indican desde la Cámara, es que posibilitó reducir el costo medio de generación en un 16%, comparado con el promedio histórico. Y el costo marginal operado se redujo a un tercio de su valor de hace unos años, al pasar de más de 180 dólares/megawatt hora a menos de 60 dólares, en promedio.
Mirá también Por la bajante histórica del Río Paraná, los puertos bonaerenses tienen cargas récord de maíz
Empleos verdes
Según analiza CEA también el aporte al empleo de la construcción de los parques eólicos y de la fabricación local de piezas, partes y componentes de los aerogeneradores fue considerable.
Solo considerando la fabricación local de las torres y el ensamble de nacelles y bujes, más componentes eléctricos suplementarios, se generan alrededor 2.300 empleos verdes cada 1.000 megawatts/hora adicionales de potencia.
Estos guarismos tienen posibilidades de ser incrementados en la medida que se alcancen etapas superiores de integración nacional de componentes y podrían ampliarse en escala contemplando la exportación de componentes a países de la región.The post El sector eólico asegura que se ahorrarán U$S 800 millones en divisas gracias a esta bioenergía en 2021 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Inta Bella Vista (Corrientes) anunció que su laboratorio de Fitopatología Hortícola identificó un nuevo hongo que afecta a la frutilla. Se trata de Neopestalotiopsis clavispora, un agente causal de la podredumbre de corona y raíces de esta especie.
Según se informó, entre los principales daños que provoca se encuentran las manchas internervales en hojas de color marrón-rojizo, asociado a áreas necróticas que producen la muerte de la planta, lo que reduce los rendimientos.
La investigación
“En un principio se realizó una caracterización morfológica del hongo, y luego una caracterización molecular, a través de la extracción de ADN y PCR de las colonias obtenidas”, detalló Magalí Ibañez, integrante del equipo de Fitopatología Hortícola del Inta Bella Vista.
Luego de aislarlo de raíces y corona de plantas de frutilla sintomáticas de muestras que el equipo recibió de las principales zonas productoras de frutilla (Jujuy, Tucumán, Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires), se pudo confirmar la presencia del patógeno.
Asimismo, se destacó que debido al reciente descubrimiento de la enfermedad en el país, aún no hay fungicidas registrados para el patógeno. “Por este motivo, en el laboratorio realizamos pruebas de fungicidas in vitro e in vivo para determinar el manejo más adecuado y eficiente para esta enfermedad, que aún están en proceso de evaluación”, señaló la investigadora del Inta Bella Vista.
En ese sentido, Verónica Obregón, especialista en fitopatología de esa unidad del INTA, mencionó que “la identificación de patógenos resulta primordial para establecer estrategias de manejo adecuadas para cada enfermedad, tratando de disminuir la incidencia y evitar pérdidas económicas”.

Cómo prevenirlo
Los investigadores recomiendan eliminar vegetales infectados, ya que se dispersa fácilmente mediante las salpicaduras de agua. Además, remarcaron adquirir plantines de viveros que cumplen con los protocolos de sanidad.
En este marco, en los últimos años los productores observaron una pérdida importante de rendimiento que se estima en alrededor del 15 al 30 % de las plantas. “Si bien, aún se están estudiando las condiciones climáticas favorables, susceptibilidad de variedades, las respuestas a fungicidas y otros parámetros epidemiológicos, es necesario la detección temprana para plantear las mejores estrategias de control”, plantearon los científicos.
Según difundió la entidad, los detalles del hallazgo serán presentados en el 5° Congreso Argentino de Fitopatología, que se realizará el 22 y 23 de septiembre, de manera virtual.

También te puede interesar: Ya sacrificaron 60.000 cerdos por Peste Porcina Africana en un país del CaribeThe post Descubren un hongo que ataca a la frutilla: cómo prevenirlo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de que el Observatorio de Precios del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) difundiera un informe que revela que el precio de la carne vacuna se redujo por segundo mes consecutivo en agosto“, Alberto Fernández se hizo eco y lo replicó en sus redes sociales.
El presidente destacó este lunes que “los precios de la carne bajaron desde el momento en que restringimos las exportaciones”, y volvió a señalar que “no es justo que el precio internacional de la carne vacuna sea el mismo precio que deban pagar nuestros compatriotas“.
“Cuidar la mesa de los argentinos. Ese es nuestro compromiso”, expresó Fernandez en su cuenta de Twitter.

Los precios de la carne bajaron desde el momento en que restringimos las exportaciones.
No es justo que el precio internacional de la carne vacuna sea el mismo precio que deban pagar nuestros compatriotas.
Cuidar la mesa de los argentinos. Ese es nuestro compromiso.#NoEsLoMismo https://t.co/i3z2zG8mQr
— Alberto Fernández (@alferdez) September 6, 2021

También te puede interesar: Buzzi, sobre el cepo y medidas de fuerza: “La Mesa de Enlace termina siendo conducida por un puñado de autoconvocados”The post “Los precios de la carne bajaron desde que restringimos las exportaciones” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Desarrollo Productivo habló sobre la cadena de ganados y carnes, y se refirió recientemente a la medida de la prórroga del cepo de las exportaciones.
En este sentido se manifestó en dos direcciones. Una de ellas negando que se habían producido los 150 despidos que denunció Daniel Roa, titular del Sindicato de la Carne de Santa Fe y también afirmando que “no existe ningún cepo y si hubo una política tendiente a ordenar el mercado interno y el exportador”.
Además se refirió a la convocatoria del #9J y sostuvo que de la “proclama de 12 puntos, solo uno o dos” respondían a los intereses del sector agropecuario, mientras que los puntos restantes era un “típico recetario de mentiras de los dirigentes de Juntos por el Cambio”.
Mirá también Crecen las críticas de entidades por el cepo a la carne: “Argentina está perdida”

Ante tales declaraciones, los productores autoconvocados emitieron un comunicado de prensa en que sostuvieron que, “negar el cepo a las exportaciones de carne es de un cinismo atroz, que, aunque ya no nos sorprende, siempre nos indigna”.
Asimismo, agrega el comunicado que, “los eufemismos rebuscados como ‘ordenar el funcionamiento del mercado’ o ‘cuidar la mesa de los argentinos’ no hacen más que desnudar el fracaso de una política que, aunque todos sabíamos fallida de antemano, se empecinaron en implementar”.
Mirá también En Argentina, siete de los diez principales complejos exportadores son del agro
Por otra parte, admitieron que, “aún más despreciable es el burdo intento de desprestigiar el Encuentro de San Nicolás asociándolo a un espacio partidario”.
Además, el comunicado agregó que “es una vieja táctica de su partido endilgar a la oposición los reclamos de la sociedad. Pero, por sobre todas las cosas, porque es esperable que alguien que no realizó jamás una actividad productiva y pasó su vida entera parasitando el esfuerzo de los contribuyentes confunda las demandas de auténticos trabajadores con un acto proselitista“.

¿Qué pasó con el precio del novillo, la última vez que cerraron las exportaciones? pic.twitter.com/Ywy7RXG6u6
— Andrés Halle (@AndresHalle) September 6, 2021
The post Autoconvocados le responden a Kulfas: negar el cepo es de un “cinismo atroz” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El actual COO (Chief Operating Officer) para la división de Agro de Bayer, Juan Farinati, será a partir del 1ro de noviembre de 2021 el nuevo CEO (Chief Executive Officer) del grupo en Conosur, y también ocupará el cargo de Director de la División Crop Science a partir de hoy.
Farinati, estará sucediendo en el cargo a Christophe Dumont, que actualmente ocupa estos dos puestos y que continuará radicado en Argentina hasta fin de año facilitando la transición luego de una “exitosa trayectoria y performance en la gestión del grupo Bayer en la región Conosur“, calificaron desde la multinacional.
Como nuevo CEO, Juan representará tres divisiones relevantes para la región Conosur (Pharma, Consumo y Agro), profundizando el camino de la compañía hacia su visión de Grupo “Salud para todos, Hambre para nadie”.

Cabe destacar que Farinati ha trabajado para Bayer desde 1999, con una sólida experiencia comercial y multicultural, que según la propia empresa “su estilo de liderazgo le ha permitido desarrollar personas y equipos de alto rendimiento que han potenciado los resultados y liderazgo de la compañía“.
Como parte de su experiencia internacional, Juan ha trabajado en roles como el de Líder Regional Asia Pacífico y Director de Marketing de Sudamérica División Semillas Vegetales.The post Cambios en Bayer: quién será el nuevo CEO en el Cono Sur first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que tras las lluvias registradas sobre el centro y sur del área agrícola en estos últimos siete días, la condición del trigo nacional mejoró en 10,5 puntos porcentuales respecto de lo estimado la semana pasada.
Las lluvias de agosto se atrasaron, pero las lluvias de primavera se adelantaron un par de días, y en esta última semana los trigales argentinos recuperaron lo que venían perdiendo, dado que según la Bolsa la condición el 58,9% del área estimada se encuentra bajo hídrica adecuada-óptima, cuando hace solo siete días ese valor no superaba el 49%.
“Alivian el escenario de déficit hídrico de forma oportuna” informó el Panorama Agrícola Semanal (PAS) haciendo referencia a la zona centro del área agrícola argentina, “donde un 20% del área sembrada transita etapas críticas de encañazón“.

Para el caso de la zona centro del área agrícola nacional la institución indicó que “bajo este contexto, se reactivan las labores de refertilización, claves en la transición de macollaje a encañazón. Se espera que el impacto positivo sobre la condición del cultivo se vea reflejado en las próximas semanas”.
Para acceder al informe completo de la Bolsa hacé click AQUÍ.The post Las lluvias mejoraron la condición del trigo en el centro y sur del área agrícola first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Quizás en el mundo conozcan a la Argentina por Maradona, Messi, Gardel, Ginobili, Fangio, o tantos otros deportistas y artistas que conquistaron la fama internacional. Pero la realidad es que si hablamos de Argentina, hablamos de agroindustria y de un país 70% agroexportador.
Si tomamos los datos del informe de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) correspondiente al primer semestre de 2021, de los 10 principales complejos exportadores de nuestro país, 7 pertenecen al agro nacional.
Soja, maíz, trigo, carne, pesca, girasol y cebada, en ese orden, fueron los complejos exportadores que más divisas generaron al país durante los primeros seis meses de este año, totalizando ventas al exterior por más de 21.248 millones de dólares.

Agro
Solo con sumar la participación de las cadenas de soja (33,6%) maíz (10,6%) y trigo (5,1%), encontramos que estos cultivos y todo su trabajo asociado, desde la producción hasta la exportación, explican casi el 50% de las ventas al exterior de nuestro país.
Otro dato importante de los resultados comerciales del primer semestre de 2021 es que la gran mayoría de los complejos exportadores del agro tuvieron un crecimiento notable respecto del mismo período de 2020, siendo que las ventas provenientes del girasol aumentaron 81,8%, las de soja 55%, azúcar +48%, cebada +46,7%, papa +35,9%, arroz +30,9%, forestal y olivícola +28,3%, miel +26,5%, y lácteos +20,5% entre otros.
En sentido contrario, los complejos exportadores del agro que redujeron sus ventas al exterior en este semestre fueron: garbanzos -59,6%, limón -42,4%, arándanos y frutos similares -28,6%, ajo -27%, y avícola -12,8% entre los más destacados con mermas.
Para acceder al informe completo del INDEC hacer click AQUÍ.The post En Argentina, siete de los diez principales complejos exportadores son del agro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La semana se inicia con una fuerte perturbación climática que está dejando lluvias sobre el sudoeste de la región pampeana.
Al respecto, indican desde la Bolsa de Comercio de Rosario que, como no se ha observado un cambio importante de masa de aire, la humedad sigue disponible y en consecuencia, se espera que las coberturas nubosas se mantengan durante los próximos días y vayan ganando desarrollo en forma alternada a medida que el frente logre avanzar sobre las distintas zonas del país.
Mirá también Cambio atmosférico: ¿Cuándo retornan las lluvias importantes a la región centro?
En este sentido, se activarán tormentas sobre el sudoeste de la región pampeana del área del Litoral, indican.
Configurado este panorama, se espera que los siguientes días, hasta el miércoles inclusive, se mantengan con un alto nivel de actividad de precipitaciones. Como mencionamos, los elementos que se observan confirman lo que anticipan los pronósticos.
¿Qué elementos confirman los altos niveles de actividad? Un ambiente muy cargado de humedad y mucha inestabilidad. Las lluvias se insinuarán en forma modesta este lunes, pero ya serán importantes desde este martes en el centro del Litoral, La Pampa y oeste de Buenos Aires.
Mirá también Por la bajante histórica del Río Paraná, los puertos bonaerenses tienen cargas récord de maíz
Luego será el turno del centro norte de la Mesopotamia y todo el centro sur bonaerense. Posiblemente el norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y Córdoba, sean las áreas con menor oferta de agua, no sin lluvias, pero bastante por detrás de lo que potencialmente recibirán otros sectores.
El NEA, solo sobre el este puede acoplarse a lluvias algo más generosas, con pobres milimetrajes para la franja mediterránea.The post Hasta el miércoles, se esperan importantes precipitaciones en la región centro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Continuando con la superación de sus marcas operativas, el Puerto Quequén registró dos nuevos récords mensuales en agosto: una de ellos es la mayor carga de todos los tiempos con 1.079.262 toneladas de granos y, el otro, la más alta rotación de buques, con 46 embarques.
El presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Jorge Álvaro, destacó que “en junio pasado, nuestro puerto, había cargado 41 buques, representando por entonces la mayor cantidad mensual. Ahora hicimos cinco embarques más. Seguimos elevando nuestra vara de eficiencia operativa”.

De esta forma, el directivo subrayó que, así, “dejamos atrás dos hitos operativos, como fueron enero 2020, con 1.020.889 toneladas, y junio 2021 934.835 toneladas. Nuevos logros de una Comunidad Portuaria que no tiene techo”, resaltó Álvaro.
Mirá también La Administración General de Puertos asumió la gestión temporal de la Hidrovía
Asimismo, la terminal ya comienza septiembre proyectando 470.000 toneladas con tres buques en puerto, seis en rada y quince anunciados.
En ocho meses
El acumulado anual de los primeros ocho meses del año (enero – agosto), según los datos de la terminal portuario, se alcanzó las 5.635.537 toneladas en 222 buques. A falta de cuatro meses para fin de año, restan noventa embarques para superar el récord anual de 2019, cuando se operaron 312 buques.
De esos 222 buques, hubo 55 buques de maíz con 1.310.876 toneladas. En segundo lugar, 38 embarques de trigo alcanzan 1.130.300 toneladas. Mientras que 37 operaciones de cebada agregan 1.412.502 toneladas (21 con 1.038.090 toneladas de forrajera y 16 para 374.412 toneladas de cervecera); y otros 34 embarques de soja adicionan 808.680 toneladas.
Mirá también Argentina- Brasil: cómo está la balanza comercial en lo que va del año
El resto de los despachos los completan semilla de girasol y sorgo. Entre los subproductos se destacan el aceite y los pellets de girasol con 1.993.924 toneladas, en 11 embarques, y 141.581 toneladas en 7 buques, respectivamente. En menor escala también se han exportado pellets y aceite de soja.
La importación de fertilizantes, por su parte, alcanza las 372.357 toneladas en 43 buques.The post Por la bajante histórica del Río Paraná, los puertos bonaerenses tienen cargas récord de maíz first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por medio de dos Resoluciones (852/2021 y 853/2021) del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, que se publicaron este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno publicó los precios actualizados del bioetanol de maíz y de caña de azúcar, y el biodiésel a base de aceite de soja.
De esta forma, con la firma del secretario de Energía, Darío Martínez, en la Resolución 852 y en ejercicio de la Ley N°27.640 se fijó un valor “59,350 pesos por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz destinado a su mezcla obligatoria con nafta, el cual regirá para las operaciones correspondientes al mes de septiembre de 2021″.
Mirá también Fabricantes de maquinaria agrícola, en alerta por las bajas en ventas
En este sentido, la Resolución establece también que los precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz serán actualizados mensualmente por esta Secretaría y publicados en su página web con la misma temporalidad.
Esta actualización se dará de acuerdo a la variación porcentual del precio en el surtidor de las naftas comercializadas a través de las estaciones propiedad de la empresa YPF, dice la norma.
Por su parte, el artículo 1 de la Resolución 853, determina los precios para los próximos tres meses del biodiésel.
De esta forma, quedó fijado para las operaciones del mes de septiembre un precio de 122.453 pesos, de 124.900 pesos por tonelada para las operaciones de octubre de 2021 y 127.400 pesos por tonelada para las operaciones a llevarse a cabo en noviembre de 2021.
El plazo de pago del bioetanol, elaborado a base de caña de azúcar y maíz, y biodiésel no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.The post El Gobierno actualizó el precio de los biocombustibles first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like