Comienza la época de los remates regionales de las principales razas argentinas y, por ello, este fin de semana se realizó la 87ª Exposición Ganadera, en la Sociedad Rural de Río Cuarto (Córdoba).
Allí, la cabaña “El Señuelo”, de Agroservicios Latisana SA (General Viamonte), obtuvo el Gran Campeón macho puro de pedigree de la raza Angus, mientras que la cabaña “Chañar Chico” de Arturo y Aldo Teso (Anguil, La Pampa) se quedó con el Reservado de Gran Campeón.
El Gran campeón, posteriormente, fue subastado en 550.000 pesos y fue adquirido por Cristina y Gastón Mores de Villa Mercedes, en tanto que el 50% del Reservado Gran Campeón Hembra se vendió también en 550.000 pesos.
Mirá también Brasil suspende las exportaciones de carne vacuna a China por “vaca loca”
Otras categorías
En tanto, entre otros de los premios, la Gran Campeona Hembra fue para “El Olivar”, de Julio Javier Bravo (Deán Funes, Córdoba), que se consagró con una de pedigree..
La Reservada de Gran campeón hembra recayó en el ejemplar presentado por la cabaña “El Señuelo”.
Entre los puros controlados, el Gran Campeón Hembra fue para el lote 96 de “La Negrita” de Graciela Cocco de Monchietti (Río Cuarto) y el Reservado lo obtuvo el lote 86 de “La Caterina”, de Mikito SA (Las Varillas), mientras que la mejor hembra puro controlado fue presentada por “El Jardín”, de Walter Reineri (La Aguada) y la segunda mejor hembra por “La Negrita”.
En machos puros controlados “El Jardín” consagró al gran campeón y el reservado fue para “Los Cerrillos” de Tecnocampo SA, (Alta Gracia).
El mejor toro puro controlado fue para el 3010 de “La Ñata”, de Estancia Rancul (La Pampa), y el segundo mejor toro lo presentó “El Jardín”.
Mirá también “Los precios de la carne bajaron desde que restringimos las exportaciones”
Las ventas
Además del Gran campeón macho de la cabaña y el Reservado gran campeón hembra, también se vendieron dos vaquillonas de “La Piedrita” de Julio Carlos Méndez Duhau a 450 mil pesos cada una.
También un reproductor macho de “El Viejo Zorzal” de Rodeo El Demo SA (General Cabrera) a 430 mil pesos; el Reservado gran campeón macho de “Chañar Chico”, de Arturo y Aldo Teso, Anguil (La Pampa) a 400 mil pesos, en tanto que en Puros Controlados se vendió el Mejor toro de cabaña “La Ñata”, de Estancia Rancul (La Pampa) a 460 mil pesos.The post En un remate de Angus, pagaron $550.000 por el 50% de una hembra y también por un Gran Campeón first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La problemática ambiental calo hondo en la agenda legislativa. Por ello, la diputada nacional de la Unión Cívica Radical, Brenda Austin, junto a otros legisladores de Juntos por el Cambio, presentaron un proyecto de ley para promover, a través de un régimen de incentivos, la medición, reducción y compensación de la huella de carbono en todo el territorio nacional.
De esta forma, buscan contribuir y fortalecer las políticas climáticas.

La normativa busca fomentar la participación voluntaria del sector privado, individual y corporativo, en la gestión de su huella de carbono, alentando para ello la transformación de actividades hacia el uso sostenible de los recursos y el desarrollo neutro en carbono, como parte de una estrategia de largo plazo que potencie la acción climática.
“En la Argentina, las emisiones per cápita se encuentran por encima de la media de países del G20, por lo que es imperativo fortalecer las políticas climáticas nacionales y potenciar aún más los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el corto plazo” advirtió Austin, vicepresidenta de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano.
El proyecto
La propuesta promueve la compensación como último eslabón para equilibrar aquellas emisiones que no pueden reducirse, bajo un enfoque de carbono neutralidad.
Se alienta también el desarrollo de proyectos mediante la conservación y regeneración de ecosistemas que absorben emisiones, como los bosques nativos, y la reducción de emisiones significativas por medio de energías renovables.
Por otra parte, prevé el establecimiento de un sistema uniforme de medición de emisiones de gases efecto invernadero, basado en estándares internacionales; etiquetas de huella de carbono como una herramienta informativa para reconocer los esfuerzos voluntarios; metas obligatorias de gestión de la huella de carbono del Estado junto a metas de medición para los sectores de mayor participación de emisiones a nivel nacional, entre otras medidas.The post Presentaron un proyecto de ley que asegura incentivos fiscales para reducir la huella de carbono first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de la Cámara de Diputados mantuvo, este lunes, un encuentro con las principales cámara y referentes de la industria de la maquinaria agrícola nacional en busca de promover al sector.
Como parte de la reunión también participaron el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Jorge Solmi, y el presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Ignacio De Mendiguren.
Cabe recordar que, recientemente, la legisladora santafesina María de los Ángeles Sacnun ingresó a la Cámara de Senadores un proyecto de ley cuyo objetivo es declarar a la industria nacional como sector estratégico y junto con ello un régimen específico de promoción.
En la reunión presencial, también participaron el presidente y vice de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Néstor Cestari; y también los principales representantes de ASIMA, MAGRIBA y el concejal de la Ciudad de Armstrong, Emiliano Gramigna junto a la asesora Eliana Gramigna.

Junto a @dmvasco y @JorgeSolmi, recibimos a integrantes de las cámaras de productores de maquinaria agrícola del país, para tratar el proyecto que busca diferenciar la maquinaria nacional de la importada y generar un tratamiento específico en materia crediticia.#ArgentinaUnida pic.twitter.com/6ThDxJL3UG
— Sergio Massa (@SergioMassa) September 7, 2021
The post Sergio Massa se reunió con la industria nacional de la maquinaria agrícola first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el objetivo de acompañar al productor en cada decisión de campaña con el mejor conocimiento, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa lanzó Agenda Aapresid: un espacio donde especialistas, productores y empresas se reúnen cada miércoles para debatir temas técnicos y responder a todas las consultas de los asistentes.
La primera Agenda de septiembre se enfocó en la terminación de cultivos de servicios (CS): cómo elegir la fecha y técnica de secado, impactos sobre agua útil, malezas, nutrientes y rinde del cultivo sucesor en distintas regiones.
La importancia de terminar el CS en el momento oportuno y las variables que cuentan
El Coordinador de la Red de CS Aapresid-BASF Andres Madias, explicó que terminar un CS en el momento oportuno es clave para potenciar el cultivo sucesor ya que condiciona la recarga hídrica, en especial en ambientes donde ésta es limitante. Salvador Prieto (INTA) sumó que el momento de secado impacta en el logro de los objetivos que se buscan en un CS: aportar C, fijar N, captura de agua, etc.
Cristian Cazorla (INTA) agregó que en zonas como el norte, donde el agua aprieta, las variables para definir el momento óptimo de secado son los pronósticos climáticos y la evolución del agua en suelo desde la siembra del mismo.
En esa línea, Cristian Álvarez (INTA) explicó que para la zona del sur de Córdoba y oeste de Buenos Aires, el primer factor a considerar es la capacidad de recarga de los ambientes: “tengo que conocer a fondo cada ambiente en términos de relieve y textura, variables que definen la capacidad de captura y retención de agua”.
Desde Bandera, el productor Aapresid, Pablo López Anido advirtió que la campaña complicada con 130 días sin lluvia y muchas heladas está llevando al secado anticipado de muchos CS, en especial gramíneas que irán a soja. En vicias y melilotus se puede jugar con el atraso de la siembra que permite el maíz y esperar hasta octubre/noviembre para secar.
Situación similar se vive en el sur de Córdoba, donde la baja de napas, de lluvias y la amenaza de Niña llevan a anticipar el secado. Santiago Rubies – productor Aapresid de Laboulaye – advirtió que los CS sembrados en marzo sobre girasol pudieron aprovechar las lluvias de otoño y seguramente dejen un mejor perfil hídrico.
Los sembrados tardíamente sobre trigo/soja son los más comprometidos. Acá se puede adelantar el secado o dejar que produzcan biomasa, consumiendo el agua de primavera y aumentando el riesgo de comprometer al cultivo siguiente.
“Se trata de una decisión empresarial, y como tal, implica riesgos. En nuestro caso priorizamos los beneficios de los CS en el largo plazo mirando el sistema como un todo”, agrega Rubies.
Técnicas de secado
Aimar Pena (BASF) habló de secado químico: “los CS son todavía fáciles de secar con productos simples y sistémicos como glifosato y hormonales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no estamos secando sólo un CS y estar atentos a los huecos donde pueda haber escapes de malezas”.
Aplicaciones que son efectivas para cualquier CS pueden sólo debilitar malezas como rama negra, generando rebrotes posteriores y un problema en el cultivo siguiente. En esa línea, Rubies advirtió que la campaña pasada el secado de vicia se hizo en condiciones de sequía y no llegó a matar la rama negra. “Tuvimos que esperar las lluvias para lograr controles efectivos. Para cuando llegaron, ya teníamos un problema grave”.
Para la terminación con rolado mecánico, Alejandro Holzmann (Criadero El Cencerro) recomendó esperar a estados reproductivos avanzados del CS, siendo cuidadosos con él monitoreo permanente del agua del suelo para no comprometer la recarga para el cultivo siguiente.
Especies y genética: lo que eligen los productores
De la mano de los semilleros, Tomas Biscayart (Semillas Biscayart) explicó que a la hora de elegir especies y genética, los productores se inclinan por centeno y avena pensando en precocidad y por ciclos cortos que aceleren la producción de biomasa.
Holzmann agregó que para zonas semiáridas del oeste bonaerense los productores buscan rusticidad, alto vigor inicial, habilidad competitiva y sanidad, en especial en avena, donde hay cada vez más sensibilidad a enfermedades como roya.
No te pierdas los próximos miércoles de septiembre:
08/09: Diagnóstico de fertilidad y manejo de fertilización
15/09: Decisiones ganaderas: modelos de negocio en recría, actualización en sorgo, panorama de la maquinaria agrícola forrajera
22/09: Inicio campaña soja 21/22: perspectivas en mercados, construcción rinde, calidad siembra
29/09: Siembra de soja: manejo región por regiónThe post ¿Cuándo y cómo terminar cultivos de servicios? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un vecino de Villa La Angostura que viajaba en auto hacia el cerro Bayo para esquiar se cruzó con un puma en la Ruta 66.
El animal se encontraba caminando al borde del camino cuando el hombre comenzó a acercarse y a grabarlo sin hacer ruido. De todas maneras, el ejemplar lo vio y comenzó ascender la montaña para luego desaparecer entre los árboles.

En febrero del año pasado, otra residente de la zona fue noticia por mantener un encuentro cercano con otro puma cuando paseaba a su mascota por el sendero de la Estacada.The post Subía a esquiar por la ruta y se encontró con un puma first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (Mapa) comunicó de forma oficial que suspende temporalmente las exportaciones de carne vacuna tras haber detectado dos casos de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), enfermedad más conocida como “vaca loca”.
Los casos fueron detectados en mataderos de Nova Canaã do Norte (MT)) y Belo Horizonte (MG), y son parte de los únicos cinco casos que detectó el país dentro de sus fronteras en los últimos 23 años.
Los positivos de EEB atípica, se detectaron durante la inspección ante mortem, tratándose de dos vacas de desecho que eran de edad avanzada y que se encontraban en en los corrales.
“Después de la confirmación, Brasil notificó oficialmente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), según lo dispuesto por las normas internacionales. En el caso de China, en cumplimiento del protocolo sanitario firmado entre el país y Brasil, se suspenden temporalmente las exportaciones de carne vacuna”, informó el Mapa.

Cabe destacar que Brasil es el primer proveedor de carne vacuna de China, y que nuestro país es el segundo, con lo cual el mercado chino se encuentra actualmente y por diferentes razones, con sus dos abastecedores principales de carne vacuna diezmados.The post Brasil suspende las exportaciones de carne vacuna a China por “vaca loca” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) interdictó un criadero de cerdos por arrojar resultado positivo de triquinosis en uno de sus animales.
El caso se registró en la localidad de Colón, al norte de la provincia de Buenos Aires.
“Rastreamos el criadero del cual provino la carne parasitada, para luego realizar su interdicción e identificación de los animales convivientes con el cerdo positivo. Una vez realizado el caravaneo se enviaron los cerdos a faena controlada a un frigorífico de la zona”, explicó Carlos Sotera, veterinario del Senasa en Rojas, jurisdicción del Centro Regional Buenos Aires Norte.
El trabajo se hizo luego de la confirmación del resultado positivo en una persona y habiendo realizado el seguimiento epidemiológico y el protocolo de actuación sanitario correspondiente.
El veterinario señaló que “es muy importante resaltar que la detección de la triquinosis solo se logra analizando al animal muerto, dado que el cerdo vivo no presenta síntomas”.
La triquinosis es una enfermedad zoonótica (se transmite del animal al humano). Las personas contraen la enfermedad al consumir carne de cerdo mal cocida o sus subproductos elaborados como chorizos, salames, bondiolas, que estén infectados con las larvas de Trichinella.

Cómo prevenirla
La entidad  de sanidad convoca a todo tenedor o productor porcino (tenga un criadero para consumo personal o realice una producción a escala) a acercarse a la oficina del Senasa, para asesorarse sobre cada uno de los pasos sanitarios que debe cumplir tanto en la crianza del cerdo como al momento de realizar su faena.
En este sentido, el Senasa realiza estas tareas de prevención y control higiénico-sanitario en cada uno de los municipios de la provincia de Buenos Aires, acompañado de las áreas de Bromatología o Zoonosis municipal, con el objetivo primordial de cuidar la salud de los consumidores.
Para mayor información o asesoramiento, los criadores de cerdo, productores, elaboradores de productos porcinos, comerciantes y consumidores pueden comunicarse con la sede del Centro Regional Buenos Aires Norte, en la localidad de Chivilcoy, a los teléfonos (02346) 436271/72/73, o dirigirse a la oficina del Senasa más próxima a su criadero.

También te puede interesar: Triquinosis en Chubut: lo detectaron en carne de jabalíThe post Detectan un caso de triquinosis al norte de la provincia de Buenos Aires first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Alberto Fernández se expresó este lunes sobre la necesidad de que el Congreso “apruebe antes de fin de año la ley agroindustrial”, que busca impulsar la producción para que haya más desarrollo y trabajo.
“Lo que más me preocupa hoy en día es que se apruebe la ley. Yo necesito que cada día haya menos planes sociales y que cada vez haya más gente que trabaja”, señaló el presidente de la Nación.

🎙️ @alferdez en el pase entre #HabraConsecuencias y #Navarro2023:
“Necesito que cada vez haya menos planes y más gente que trabaja. Los planes son una salida de emergencia para la gente que los necesita y tenemos que ir convirtiéndolos en trabajo”
📻FM107.3 AM1050
— El Destape Radio (@eldestape_radio) September 6, 2021

Uno de los puntos que contemplan esa normativa es la de la promoción de inversiones y exportaciones en la agroindustria, que se viene trabajando junto al Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). Según Fernández, esta iniciativa servirá para que se “ordene un poco el funcionamiento de la producción agrícola, la ganadera y la de alimentos”.
En la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, a principios de año, el mandatario había prometido que se avanzaría en ese sentido, pero no hubo novedades concretas. Ahora, en plena campaña electoral se puso de nuevo en debate.
El objetivo de la ley es impulsar las exportaciones hasta alcanzar un ingreso anual de 100.000 millones de dolares a cambio de beneficios fiscales e impositivos y de dar previsibilidad para las inversiones.The post Fernández le pide al Congreso apurar la ley agroindustrial para que haya “menos planes sociales” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En Colonia La Mimosa, Entre Ríos, encontraron muerto a un trabajador rural de 35 años identificado como Ariel Leiva.
Según trascendió, el hombre estaba manejando un tractor para ir a darle asistencia a un compañero cuando se descompensó y perdió el control del vehículo.
Su colega lo encontró a 500 metros del puesto de ayuda y llamó a la Policía, que lo trasladó a un centro de salud adonde llegó sin vida.
Con la asistencia de una dotación de Bomberos del Destacamento San Marcial, se tomaron muestras que revelaron que la causa de muerte fue un infarto.The post Un trabajador rural murió mientras manejaba un tractor first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara Algodonera Argentina prevé un aumento del área sembrada del cultivo de hasta el 10% en comparación con el ciclo productivo anterior, que alcanzaría las 500.000 hectáreas.
Según Carlos Almiroty, presidente de la Cámara, en la campaña que acaba de concluir se sembraron entre 430.000 y 450.000 toneladas, en línea con el anterior ciclo, y se obtuvo una producción de 300.000 toneladas de fibra, las cuales se destinaron casi en parte iguales al mercado interno y el externo, explicó el directivo en conversación con Télam.
“Hay una intención y una perspectiva para la campaña que viene que apunta a superar los que se sembró este año. La implantación comienza el mes que viene y podría llegar a las 500.000 hectáreas”, explicó a la agencia de noticias.
En relación a la situación del sector algodonero, el titular afirmó que durante 2020 el efecto de la pandemia se sintió mucho en el sector, donde “los precios internacionales se desplomaron, como el conjunto de los commodities”.

“En un primer momento fue un shock donde se paralizó todo y peor que la caída del precio fue que le bajaran la llave térmica (al mercado interno), sin poder vender nada, porque estaba todo cerrado”, indicó.
El problema más grande que sufrió el sector fue que durante casi dos meses no pudieron trabajar y el mercado local se desplomó. Continuaron exportando lo que pudieron y recién a partir de la mitad de 2020 los precios comenzaron a recuperarse.
“Nuestra industria volvió a operar, recuperamos la otra pata de nuestro negocio y la situación tendió a normalizarse, a estar todos en la producción y en plena demanda”, finalizó Almiroty a Télam.The post Aumentaría 10% la siembra de algodón: proyectan 500 mil hectáreas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like