El mercado de granos de Chicago comenzó la semana de operaciones con nuevas bajas para los commodities agrícolas, donde los argumentos siguen siendo prácticamente los mismos de la semana pasada: un mercado exportador en EE.UU. que se mantiene en niveles bajos, salida de los fondos para retirar ganancias y una panorama climático en las tierras norteamericanas que luego de las lluvias podrían mejor la condición de los cultivos.
Por estos motivos, el la rueda de hoy la soja abrió la semana (ayer fue feriado en Estados Unidos por el día del Trabajador), marcando una baja superior a los 5 dólares, lo cual llevó a las cotizaciones de noviembre a cerrar con un precio de 469 u$s/tn.
Para el caso del maíz, las bajas del día estuvieron en sintonía con lo sucedido en el mercado del poroto, dado que las pérdidas del la jornada de hoy estuvieron en torno a los 5 dólares, que llevó a los futuros de diciembre a cerrar con un valor de 201 u$s/tn.
Por último el trigo no fue la excepción, y perdió en la rueda de hoy más de 2 dólares, donde las posiciones de diciembre finalizaron con un precio de 264 u$s/tn.
Para más información hacer click AQUÍ.The post Bajaron los precios de los granos en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cristina Kirchner salió en las últimas horas a defender la extensión de las restricciones a las exportaciones de carne en su cuenta de Twitter.
La vicepresidente se mostró de acuerdo con Alberto Fernández y expresó que la medida sirvió para bajar los precios y ayudó a que los consumidores tengan una “estabilidad” en ese sentido.
“Mira el video, no lo digo yo, lo dice un carnicero y TN”, dijo Cristina en un tuit acompañado de un vídeo de una entrevista a un comerciante del barrio porteño de Caballito, que cuenta que hace más de dos meses que no aumenta el valor de los cortes.
El carnicero asegura que fue “una hazaña mantener los precios desde hace dos meses en la Argentina”.
“No recuerdo cuándo fue la última vez que los precios aumentaron a nivel inflación, para nosotros esto es una hazaña”, agrega.

Mirá el video. No lo digo yo… Lo dice un carnicero y, además, lo dice en TN. La estabilidad y la previsibilidad no sólo debe ser para los que invierten, sino también para los consumidores. pic.twitter.com/pLMEHTWzlp
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) September 7, 2021

Además, Cristina remarcó que el Gobierno Nacional busca que “la estabilidad y la previsibilidad no solo sean para los que invierten, sino también para los consumidores”.
El mensaje de la vicepresidente llega un día después de que Alberto Fernández asegurara que los precios de la carne bajaron desde que empezó el control de las exportaciones.The post Cristina Kirchner se sumó a la polémica por el precio de la carne: “No lo digo yo, lo dice un carnicero” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Carlos Armúa es un pescador de la zona de Pueblo Andino, ubicado a 35 kilómetros de Rosario, que encontró a orillas del río Carcarañá un maxilar perteneciente a un mastodonte.
La noticia la confirmó el Ministerio de Cultura de Santa Fe, que designó a un grupo de paleontólogos para trabajar en el lugar.
Según informaron, los expertos creen que se trata de una especie que se extinguió hace 8.500 años. Asimismo, consideran que puede haber más huesos en el lugar.
Armúa se encontraba pescando en las costas del río cuando vio semi enterrado el maxilar del mastodonte, que de acuerdo a la primera inspección tenía los cuatro molares “muy bien conservados”, explicaron los especialistas.
El paleontólogo Luciano Rey, integrante del equipo técnico del Patrimonio Arqueológico-Paleontológico del Ministerio de Cultura de Santa Fe, dijo que van a desplazar al equipo completo hacia Pueblo Andino para tratar de obtener otros huesos.

El científico contó que al pescador le llamó la atención el gran molar que se asomaba en el agua y, debido a que lo sacaron sin ninguna técnica adecuada, una parte “se rompió cuando escarbaban alrededor”.
Los restos encontrados pesan alrededor de 30 kilos, algo singular ya que por lo general los dientes de los mastodontes miden entre 5 y 10 centímetros cada uno, similares a un puño humano.
El maxilar ya se encuentra a resguardo en el Museo Tito Zuddas.
The post Un pescador encontró el maxilar de un mastodonte en el río Caracarañá first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Coninagro dio a conocer su semáforo mensual de economías regionales correspondiente a julio de este año en el cual realiza un relevamiento de 19 actividades productivas de la Argentina de las cuales 5 se encuentran en un estado de crisis o mostrando signos críticos, 7 marcan una señal de advertencia, y 7 de ellas están en buen estado.
Para el caso de las economías en crisis o “rojo”, tal como lo indica el informe, dos de ellas son las que en peor estado se encuentran que son la ganadería bovina y la producción de papa.
Para el caso de la actividad ganadera bovina, Coninagro sostiene que está “pegando de lleno el impacto del cupo de exportación y la incertidumbre que ésta genera“.
A respecto, el presidente interino de la entidad, Elbio Laucirica, manifestó en su cuenta oficial de twitter que “con el cierre de las exportaciones de carne se perdieron 1084 millones de dólares, equivale al presupuesto anual de 92 hospitales y de 7 Universidades”.
 

Con el cierre de las exportaciones de carne, se perdieron 1084 millones de dólares. Equivale al presupuesto anual de 92 hospitales y de 7 Universidades. Pero lo más notable, se hubieran podido comprar 272 millones de dosis de Astrazeneca, o sea: 4 dosis para cada argentino!! pic.twitter.com/ft0UC9qibP
— Elbio Laucirica (@LauciricaElbio) September 7, 2021

Para el caso de la papa, la entidad remarca que “los precios están muy por el piso, y más aún en relación a los costos“.
Las otras tres economías regionales que presentan signos de crisis son aves, ovinos y hortalizas, donde la primera crece en participación de consumo interno pero se registra también un incremento de los costos; la segunda se mantiene con emergencia en el sur del país y hay poca dinámica del mercado; y donde la última vive un momento de sobreoferta pese a la suba de los precios.

Amarillo y verde
Como se puede ver en la imagen son varias las economías que presentan signos de alera, así como también signos positivos, pero sin dudas la que mas se destaca de todas es el caso de la miel, con una marcada situación de prosperidad.
Pablo Vallejos, vicepresidente Cooperativa Monte Caseros e integrante de Coninagro, remarcó que “Argentina se afianza como segundo país exportador mundial de miel, con más de 15.000 productores registrados en el RENAPA, lo que se estima que genera unos 100.000 puestos de trabajo en forma directa e indirecta”.
“En el último tiempo el sector se ha tecnificado con sistemas de trazabilidad apícola que llegan prácticamente a toda la cadena. Esto convalida gestión y calidad en la muestra del producto hacia afuera”, sostuvo.
Y finalizó: “En cuanto al precio de la miel, el mismo ha venido recuperando desde julio del año pasado de 150/155 pesos, a julio del 2021 que estamos en 270 a 300 pesos pagados al productor. Hubo un repunte, si bien es impulsado por la suba del dólar, se mantiene la rentabilidad del sector apícola”.The post Cuáles son las 5 economías regionales en crisis según Coninagro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

¿Cómo sembrar la albahaca en macetas? ¿Cómo conservarla y cuándo recoger sus hojas? En esta nota, Infocampo te trae toda la información que necesitas saber para cultivar satisfactoriamente este ícono de la cocina italiana.
La albahaca es un cultivo habitual de huertas de primavera y verano, ya que crece mejor con temperaturas cálidas. Además de lo culinario, esta planta ahuyenta mosquitos y otros insectos que puedan afectar a las plantas más florales de nuestro jardín.
Asimismo, esta hierba aromática, una de las más populares del mundo, no alcanza una gran altura aunque en ocasiones puede llegar a superar los 130 cm y es una de las que mejor se adapta para sembrar o conservar en el interior de una casa. 
Esta planta necesita buen sustrato, humedad constante sin encharcamientos, y varias horas de luz directa del sol, siempre protegidas del frío o de los cambios bruscos de temperatura, como también controlar constantemente que las macetas o la huerta no albergue orugas o caracoles, muy aficionados a devorar las hojas. Es por eso que recomendamos tomar nota de las siguientes indicaciones para tener una óptima cosecha de albahaca durante esta primavera.

¿Cómo sembrarla en macetas?
Esta hierba es perfecta para cultivarla en macetas, solo se necesita: sustrato, una bandeja o contenedores, tiestos, un palito y las semillas de albahaca.

Colocá la bandeja con el número de macetas que quieras sembrar. Ten en cuenta que debe haber al menos unos 12 centímetros de diámetro para evitar que las plantas germinen muy juntas.
Introducí las semillas en la tierra de cada maceta con la ayuda de un palito, asegurate de cubrir toda la superficie con tierra, de tal forma que la bandeja quede completamente cubierta.
Se debe regar con mucho cuidado y poner la bandeja en un lugar caliente, pero evitando que le de directamente el sol.
Cubrimos con un papel la bandeja y controlamos cada día el proceso de germinación. Cuando aparezcan las hojas, retira el papel para dejarlas crecer.
Una vez que las plantulas hayan arraigado y tengan unos 5 cm, trasplántalas a una maceta más grande o al lugar que desees.

¿Cuándo regarla?
La albahaca es muy susceptible a las heladas en invierno y a deshidratarse en verano. Necesita mucha humedad, por lo que se aconseja regarla frecuentemente, pero en pequeñas cantidades.
Para saber cuándo hay que regarla solo debemos observar sus hojas. Si éstas se doblan hacia abajo, es hora de proporcionarle agua, y notarás cómo rápidamente sus hojas se vuelven vigorosas.

¿Cuándo se la puede empezar a consumir?
Luego de su plantación, se recogen las hojas aproximadamente a los 40 días. Si la planta presenta poco follaje, podemos cortar las puntas de los tallos para que brote más compacta y vigorosa.
Por otra parte, también se la puede secar en ramilletes con las hojas hacia abajo y a la sombra, una vez seca, molemos las hojas y las guardamos en frascos.

Dato Extra

La albahaca es una aliada del tomate, ya que los protege de los mosquitos y potencia su sabor. Así que es una buena idea arrancar con esa tomatera en conjunto con esta popular planta aromática.
También te puede interesar: Los siete fertilizantes orgánicos caseros más eficientes para tu huerta

The post Cómo producir y conservar albahaca en la huerta en septiembre first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras las últimas nevadas, las autoridades de CORFO-Río Colorado (Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado) y la gerencia técnica del COIRCO (Comité Interjurisdiccional del Río Colorado) mantuvieron una reunión clave sobre el estado de situación del río y las fechas de la posible vuelta del riego al valle irrigado del sur bonaerense.
En el encuentro, se llevó a cabo una revisión de los datos nivométricos de la cuenca, de la cobertura de nieve y la comparación con años anteriores. Con estos datos se pudo corroborar que la estimación del volumen de escurrimiento para la temporada de riego de 1.250 hectómetros cúbicos está asegurado.
Con la información que los especialistas contratados por la Secretaría de Infraestructura y Política de la Nación provean esta semana se accederá a datos oficiales respecto del derrame de agua estimado para la campaña 2021/2022.
De esta forma, la Corporación podrá realizar ajustes en las dotaciones de riego para cubrir la demanda mínima de los cultivos del Valle de esta temporada. En tanto, se confirma que el 20 de septiembre comenzará a llegar el agua y el 25 de septiembre se entregará en compuerta de secundario con una dotación de 0,3 litros por segundo y por hectárea.
La finalización de la temporada del riego se prevé para finales de enero de 2022, condicionada a los datos oficiales y así se evaluará la posibilidad de redefinir la fecha de fin de temporada, preservando siempre una reserva para el comienzo de la campaña de riego siguiente.
Por otra parte, CORFO comunicó que se incrementaron de 20 a 25 metros cúbicos por segundo las erogaciones del dique Casa de Piedra, por solicitud de la provincia de Río Negro, para cubrir demanda de consumo humano, riego aguas arriba y mantener el caudal que llega actualmente a la región.The post Crisis hídrica: tras las nevadas, confirman fecha de la vuelta del riego en los valles del sur bonaerense first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes, el empresario Gustavo Grobocopatel se mostró junto al Chino Navarro en un campo en la zona del partido bonaerense de Chivilcoy.
Las imágenes sorprendieron a varios, luego de que se conocieran a través de la cuenta de Facebook de Navarro.
Lo cierto es que el “rey de la soja” fue a apoyar el programa Argentina Armónica que lleva adelante el integrante del Movimiento Evita para desarrollar huertas comunitarias dentro de la ciudad.
Esta vez se realizaron las primeras pruebas piloto y la idea es “avanzar hacia el abastecimiento de un porcentaje del mercado local y generar trabajo genuino” en Chivilcoy, según explicó Navarro en sus redes.
“Junto a Gustavo Grobocopatel, Movimiento Evita Chivilcoy, miembros de la Sociedad Rural, productores de la agricultura familiar, llevamos adelante una iniciativa con participación privada, estatal y trabajo cooperativo”, expresó el militante peronista.
Y aseguró: “Este es el camino a la #ReconstrucciónArgentina para lograr #LaVidaQueQueremos”.
Por su parte, Grobocopatel expresó en sus redes: “Mucha felicidad. Caminando juntos construyendo un Nosotros”.
El predio donde se realizan las huertas le pertenece a la Asociación Civil del hogar de ancianos, y en la iniciativa también participan la Asociación de Contratistas de Maquinaria Rural, la Asociación de Ingenieros Agrónomos, productores de la agricultura familiar, INTA Argentina y la Municipalidad de Chivilcoy.The post La inesperada foto de Grobocopatel con el Chino Navarro y el Movimiento Evita first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes, el empresario Gustavo Grobocopatel se mostró junto al Chino Navarro en un campo en la zona del partido bonaerense de Chivilcoy.
Las imágenes sorprendieron a varios, luego de que se conocieran a través de la cuenta de Facebook de Navarro.
Lo cierto es que el “rey de la soja” fue a apoyar el programa Argentina Armónica que lleva adelante el integrante del Movimiento Evita para desarrollar huertas comunitarias dentro de la ciudad.
Esta vez se realizaron las primeras pruebas piloto y la idea es “avanzar hacia el abastecimiento de un porcentaje del mercado local y generar trabajo genuino” en Chivilcoy, según explicó Navarro en sus redes.
“Junto a Gustavo Grobocopatel, Movimiento Evita Chivilcoy, miembros de la Sociedad Rural, productores de la agricultura familiar, llevamos adelante una iniciativa con participación privada, estatal y trabajo cooperativo”, expresó el militante peronista.
Y aseguró: “Este es el camino a la #ReconstrucciónArgentina para lograr #LaVidaQueQueremos”.
Por su parte, Grobocopatel expresó en sus redes: “Mucha felicidad. Caminando juntos construyendo un Nosotros”.
El predio donde se realizan las huertas le pertenece a la Asociación Civil del hogar de ancianos, y en la iniciativa también participan la Asociación de Contratistas de Maquinaria Rural, la Asociación de Ingenieros Agrónomos, productores de la agricultura familiar, INTA Argentina y la Municipalidad de Chivilcoy.The post La inesperada foto de Grobocopatel con el Chino Navarro y el Movimiento Evita first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ante la comunicación de dos casos de la variante atípica de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en Brasil, lo cual obligó a las autoridades del país vecino a suspender las exportaciones de carne a China, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) mantiene medidas de control y la vigilancia.
En este sentido, el Servicio comunicó que mantiene estrictas normas pertinentes en las importaciones de mercancías consideradas de riesgo, para evitar el ingreso de esta enfermedad, comúnmente conocida como “enfermedad de la vaca loca”, que nunca se ha registrado en el país.
De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa) de Brasil a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), los casos ocurridos recientemente se tratarían de la variante atípica del prion, cuya aparición se cree que es espontánea y no estaría vinculada a una falla o falta de medidas de control, por lo cual no está afectado el estatus sanitario internacional.
La autosuspención de las exportaciones a China en tanto se remita a China la información pertinente es el mismo procedimiento se realizó en 2019, ante la ocurrencia de un caso atípico de la misma enfermedad en Brasil. Entonces, la medida transitoria fue levantada en menos de dos semanas.
Mirá también Detectan un caso de triquinosis al norte de la provincia de Buenos Aires
Medidas
Los acuerdos sanitarios entre países contemplan las medidas de mitigación suficientes para evitar el ingreso de la enfermedad al país.
Argentina ejecuta desde hace más de 25 años la vigilancia epidemiológica, el cual se basa en las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal.
Asimismo, el país es reconocido por la Organización por poseer el más alto estatus sanitario respecto a la encefalopatía, y en 2007 obtuvo el reconocimiento internacional oficial como “país de riesgo insignificante respecto a esta enfermedad”.
 The post Senasa admite que los casos de “vaca loca” en Brasil no impactan en el estatus argentino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En 1996 el Ingeniero Agrónomo y por entonces secretario de Agricultura, Felipe Solá aprobó el ingreso del primer cultivo transgénico a Argentina. Una tecnología que estaba desarrollando la empresa norteamericana Monsanto.
Esa tecnología era la soja tolerante al herbicida glifosato que cambió para siempre la agricultura nacional y del mundo.
A casi 25 años de ese hecho, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó un completo informe sobre los beneficios que la introducción de esta tecnología generó en nuestro país, en el cual se destaca un aporte de 159.000 millones de dólares.
“Con más de 26 millones de hectáreas dedicadas a los cultivos de soja, maíz y algodón, Argentina es uno de los países líderes en la utilización de cultivos genéticamente modificados (GM)”, introduce el estudio comandado por Agustín Tejeda Rodríguez.
En primer lugar, se destaca que los GM “incrementaron rendimientos, redujeron costos de producción y aumentaron la rentabilidad de la producción primaria“, lo cual se traduce en beneficios para el país, estimando su aporte en estos 25 años en 159.000 millones de dólares, de los cuales el 92% (u$s146 MM) corresponden al cultivo de la soja, el 7% (u$s10,9 MM) al maíz y el resto (u$s2,1 MM) al algodón. 

Impacto
Otro de los factores de incidencia de los GM fue el empleo local, que según el estudio generó un adicional demandado por las cadenas al aplicar la tecnología GM, promediado en 93.000 puestos de trabajo directos por campaña.
En el caso del factor ambiental, la incidencia del aumento de la producción se refleja en el incremento de la superficie sembrada y por ende, en la captura de dióxido de carbono.
En este punto, la Bolsa asegura que “de no haberse dado el salto en la adopción de siembra directa observado con posterioridad a 1996, se hubieran volcado al ambiente más de 18 mil millones kg de carbono equivalente al consumo anual de 3,9 millones de autos particulares”.
El informe detalla además el impacto que esta tecnología tuvo sobre el uso de agroquímicos, donde “la existencia de semillas GM dio lugar a una reducción significativa en el uso de herbicidas e insecticidas tanto en cantidad de ingrediente activo liberado al ambiente como en los niveles de toxicidad de los mismos”.
Accedé al informe completo de la Bolsa haciendo click AQUÍ.The post Revelan que los transgénicos generaron 159 mil millones de dólares en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like