Luego de que trascendiera el pedido del municipio de Hurlingham, provincia de Buenos Aires, a las autoridades nacionales para que cedan 100 hectáreas de campos del Inta Castelar para la construcción de un parque industrial, una organización se sumó a los pedidos de expropiación: la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), que buscaampliar su proyecto de colonias de pequeños productores.
La propuesta no fue bien vista por el productor y precandidato a diputado nacional por CABA, Huberto Bourlon (Partido Renovador Federal), quien volvió a hacer fuertes declaraciones en su cuenta de Twitter.
En esta oportunidad aseguró que la UTT busca “institucionalizar el trabajo esclavo“.

Institucionalizar el trabajo esclavo, que movida. https://t.co/PmhOmdQsln
— Huberto Bourlon “el Guiso” (@elguisodebagre) September 9, 2021

Por su parte, la UTT viene gestionando el traspaso de entre 50 a 60 hectáreas de campos del Inta Castelar para la creación de una nueva colonia agroecológica de pequeños productores.
La organización ya cuenta con varias colonias: en Jáuregui, cerca de Luján; en Mercedes, Castelli, Máximo Paz y San Vicente, en Buenos Aires; Puerto Piray, Misiones; Gualeguaychú, Entre Ríos.
Asimismo, sus dirigentes expresaron que la propuesta se da luego de ver que el organismo de investigación agropecuaria tiene hectáreas en desuso.

Inta Castelar 
El predio de Castelar es una de las sedes que alberga varios de los principales institutos de investigación del Inta y dispone de un total de 600 hectáreas en una zona clave de la región metropolitana.
De concretarse las dos iniciativas, significaría una pérdida de 150 hectáreas, es decir, el 25% del total disponible.

También te puede interesar: Fernández le pide al Congreso apurar la ley agroindustrial para que haya “menos planes sociales”The post La UTT quiere tierras del INTA y estallaron las críticas: “Es institucionalizar el trabajo esclavo” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer su informe sobre Comercio Exterior según el origen provincial de las exportaciones, donde la región pampeana se consolidó durante el primer semestre como la zona con mayores ventas al exterior con un saldo de 28.057 millones de dólares.
La región pampeana, que incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires, acaparó más del 79% de las ventas al exterior de nuestro país durante los primeros seis meses de este año.
Los rubros que comandaron las subas de las exportaciones fueron los Productos Primarios, con un alza del 3,2% interanual y alcanzando una facturación de 6.854 millones de dólares y las Manufacturas de Origen Agropecuario, que registró un aumento del 51,5% en las ventas al exterior comparado al mismo período de 2020, y donde el ingreso de divisas fue superior a los 14.000 millones de dólares.

En el detalle de las provincias con mayor facturación por ventas al exterior durante el primer semestre de 2021, Buenos Aires encabeza la lista con más de 12.550 millones de dólares, seguido por Santa Fe con más de 8.900 millones de dólares, y en tercer lugar se ubica Córdoba con 5.330 millones de dólares.
Cabe destacar además que todas las regiones de la Argentina experimentaron alzas interanuales en sus exportaciones, donde la región Pampeana aumentó 33,9%; el NEA 29,4%; la Patagonia creció 11,6%; Cuyo aumentó 5,5%; y por último el NOA con una suba del 1,6%.
Para acceder al informe completo hacer click AQUÍ.The post Con el agro a la cabeza, la región pampeana fue la que más exportó en el primer semestre first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Juan Cabandié aseguró este jueves que es necesario “preservar los bosques nativos” e “ir dejando los combustibles fósiles” frente al cambio climático.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación sostuvo que el aumento de la temperatura global se da a causa de “la actividad humana, de los gases de efecto invernadero que se emiten a partir de los hidrocarburos, combustibles fósiles”. Y detalló que se trata de gases que “quedan atrapados en la atmósfera y generan un aumento de la temperatura del planeta y eso es lo que produce los efectos climáticos”.
“Tenemos que preservar los bosques nativos (la cuenca forestal) porque es lo que permite la captura del carbono (CO2) que emitimos. Por otro lado, uno de los temas principales es la modificación de la matriz energética: hay que ir dejando paulatinamente combustibles fósiles y pasar a energías limpias”, dijo en declaraciones radiales.
Según Cabandié, los países más contaminantes son “los países ricos”, que tienen “más responsabilidad” que Argentina. “Así está establecido incluso internacionalmente, y tienen la obligación de financiar la transición a los países en desarrollo, pero esa financiación nunca llegó”, expresó.The post Cabandié pidió “ir dejando los combustibles fósiles” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Decir que los hábitos de consumo de la población están cambiando no es informar nada nuevo. Pero si tenemos en cuenta el efecto que ha generado a nivel global la pandemia del Covid-19, poniendo en agenda la salud de la humanidad y del planeta Tierra, está claro que todo ese proceso que se venía dando de forma paulatina se aceleró de una manera nunca antes pensada.
Estos cambios se pueden observar desde diferentes órbitas, como puede ser el crecimiento significativo que registraron las páginas de e-commerce, donde una de las prioridades de los consumidores fue no desplazarse fuera de su casa para obtener un producto. La montaña finalmente vino a Mahoma
En otra órbita, el peso de la sustentabilidad ganó agenda y conciencia. Es así que el cuidado del ambiente tomó más importancia entre los consumidores, y según un estudio de principios de 2021 de la consultora internacional Kantar, en Argentina 7 de cada 10 personas sienten que pueden hacer algo por el medio ambiente, y para el rango etario de 17 a 25 (centenials), el número asciende a 8 de cada 10 que se sienten más empoderados.
Estos datos de Kantar fueron recogidos por el disertante Adrián Bifaretti durante el seminario que realizó hoy el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) llamado “Carne Argentina, Carne Sustentable”.

El nuevo paradigma
¿Cuál es este nuevo paradigma del “consumidor empoderado”? Es el peso que tiene el cuidado medioambiental en las decisiones del consumidor, lo cual lleva a que los hábitos de consumo giren hacia productos que “no contaminen” o aquellos que sean más “sustentables”.
Aquí entran en juego muchos factores más, como puede ser la información de cada producción, el etiquetado de cada producto (Cruelty Free por ejemplo), y yendo a los específico de los alimentos, la ideología o creencias, y cada una de las apreciaciones personales del consumidor sobre una cadena específica que tiene un valor significativo a la hora de elegir.
A nivel mundial, Bifaretti detalló que “en el caso de EE.UU. muchos jóvenes están abandonando el consumo de carne y casi un 50% de los compradores consideran a los factores que están relacionados con la sustentabilidad en el momento de hacer sus compras”.
Si vamos al caso de Europa, “el año pasado se hizo una encuesta muy sólida: 2/3 de los consumidores están dispuestos a cambiar los hábitos alimentarios por motivos ambientales y algo más de 40% dicen que han dejado de comer carne o la han reducida, también por motivos medioambientales”, amplió.
Redes
¿Y las redes sociales? El Jefe de Promoción Interna del IPCVA argumentó que “las redes sociales ayudan a los usuarios a usar este poder. Cando hablamos de un influencer, cuando hacía referencia al acuerdo con China, ahí siempre hay movilizaciones. Los usuarios se sienten con poder, fíjense la cantidad de gente que manifiesta que le gusta esta propuesta que está bajándose desde un influencer”.
Dicho de otra manera, el influencer tiene un peso específico mucho más alto en los jóvenes, que un portal de noticias por ejemplo, y las redes sociales en su conjunto, permiten que ese mismo joven como consumidor este más empoderado a la hora de diagramar sus hábitos de consumo, o como indica Bifaretti: “Las redes facilitan este empoderamiento“.
Esta nueva “realidad” obliga a repensar y rediseñar estrategias para competir exitosamente. Los consumidores están mucho más sensibilizados con las problemáticas medioambientales y presentan exigencias que deben provenir de acciones científicas validadas localmente.
Por estos motivos y tantos otros, durante la jornada el IPCVA presentó un estudio inédito en el que 45 científicos argentinos relevan la situación actual de la sustentabilidad de la ganadería argentina para poner en blanco sobre negro qué es lo que están haciendo bien desde el sector y dónde tienen que mejorar, que se puede descargar haciendo click AQUÍ.The post “Consumidor empoderado”: las nuevas tendencias en alimentación según el IPCVA first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La cámara empresarial de vinos salteños, Bodegas de Salta, que reúne a los elaboradores de vino de la provincia confeccionó junto con la Cancillería argentina, a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el “Plan Estratégico Vitivinícola de Salta 2025”.
Esta propuesta consiste en una estrategia para los próximos cinco años con foco en cuatro matrices estratégicas vinculadas a sostenibilidad socioeconómica, medioambiente, la ampliación de mercados y el enoturismo, y con el objetivo de posicionar la provincia como un referente de vinos de gran altura a nivel nacional e internacional.
Mirá también AgTech: el INTA y el IICA promueven la digitalización agrícola formando una Red Interamericana
El presidente ejecutivo de la Agencia, Juan Usandivaras, explicó que, “seguimos con atención el impulso del sector vitivinícola salteño, tanto en calidad como en producción, y somos conscientes de su enorme potencial”.
Asimismo, manifestó que, “el noroeste argentino es la que experimentó el mayor incremento de desarrollo de nuevas zonas en la última década, con un crecimiento del 32% hectáreas plantadas. Y Salta, en especial, posee una conjunción de condiciones agroclimáticas y agroecológicas que garantizan vinos de calidad para ingresar a los mercados externos”.The post Cancillería está impulsando las exportaciones de vinos salteños con un plan estratégico first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Aapresid, INTA, FAUBA y CREA se unieron para crear la Red de Estudio de Sistemas (RedES), una ‘red de conocimiento colectivo’ que apunta a definir y medir la sustentabilidad de los agroecosistemas para promover manejos sustentables en las distintas regiones del país.
El primer paso de este proyecto de colaboración sin precedentes es caracterizar los modelos agrícolas de cada región e identificar indicadores que permitan cuantificar su nivel de sustentabilidad.
Para ello, a finales de 2020 se lanzó una encuesta abierta a productores de todo el país: se trata de un cuestionario confidencial sobre aspectos generales del establecimiento y manejo. La información relevada permitió un análisis preliminar del estado de situación de la producción argentina en términos de sustentabilidad (consulta los principales resultados en esta NOTA).
En esa línea, las entidades relanzan la encuesta con el fin de robustecer estos resultados preliminares. “La información recabada permitirá dimensionar las brechas en la adopción de herramientas y prácticas sustentables, para luego ajustar modelos de manejo mejoradores para cada situación”, explica la Ing. Florencia Accame, referente de RedES desde Aapresid.
El conocimiento generado será clave para concientizar sobre los aspectos sociales, económico-productivos y ambientales de la sustentabilidad, tanto a productores y técnicos como a instituciones y decisores políticos.
Para completar la encuesta se debe ingresar en el siguiente LINK.The post Aapresid, Crea, Inta y Fauba relanzan una encuesta a productores para medir la sustentabilidad first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) conformaron una red regional de AgTech, llamada “Red Interamericana de AgTech”. 
Las dos instituciones firmaron un convenio de cooperación, que tuvo la rúbrica de la presidenta del INTA, Susana Mirassou, y el Director General del IICA, Manuel Otero.
La propuesta es generar una agenda de trabajo público-privada, tendiente al abordaje conjunto de desafíos y oportunidades para el presente y el futuro de los sistemas agroalimentarios.

Mirá también Invertirán 1,25 millones de dólares en empresas que reduzcan la huella de carbono y mejoren la salud del suelo
“Vivimos un acelerado proceso de digitalización, que se ha acelerado por la pandemia y los fuertes cambios que nos ha traído. Las tecnologías digitales han demostrado ser esenciales para el funcionamiento de la sociedad y la economía”, dijo Mirassou.
A su turno, el directivo del IICA subrayó que “necesitamos trabajar con una visión holística y sistémica. Las AgTech son células que ayudan al proceso de transformación de la agricultura que está en marcha y por eso estamos muy comprometidos con este tema”.
El plan
Carlos Vidal, quien coordinó el convenio en nombre de INTA, contó que el contenido del acuerdo fue trabajado por las dos instituciones durante varios meses.
“Buscamos apoyar a las startups apostando a internacionalizarlas, ya que el sector empieza a tener importancia para la exportación de productos y servicios”, reconoció Vidal.
Por su parte, Federico Villarreal, director de Cooperación Técnica del IICA, sostuvo que “confiamos en que la Red impulse la digitalización de los servicios del Estado asociados a la agricultura y la alimentación, genere espacios de encuentro y trabajo y promueva la vinculación de las startups del sector”.
 The post AgTech: el INTA y el IICA promueven la digitalización agrícola formando una Red Interamericana first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con solo algunos días de buenas precipitaciones en la región central del país, el panorama de los rendimientos del cultivo de trigo cambio rotundamente, dando un giro de 180°. Así lo adelantan los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario.
“Hace un mes, el horizonte productivo de trigo había bajado a 20,1 millones de toneladas por la falta de agua. Agosto cerraba sin agua y con 650.000 hectáreas regulares a malas. Pero las recientes lluvias cambian de dirección a la campaña, nuevamente”, introducen.
Mirá también El Paraná subió 10 centímetros en un día
De acuerdo al análisis, con las precipitaciones registradas hasta este jueves se terminó con tres meses de falta de agua en la región pampeana. Numerosas localidades del centro bonaerense han superado los 90 milímetros acumulados durante estos días.
Hasta hace una semana, en Buenos Aires se estimaban 150.000 hectáreas regulares a malas, 180.000 en Córdoba y 100.000 en Santa Fe. Pero las lluvias llegaron a tiempo para revertir los efectos de la falta de agua y de las bajas temperaturas de fines de julio y principios de agosto.
Por zonas
Según el detallado mapa de la Bolsa, el 60% de Buenos Aires recibió entre 45 y 70 milímetros, lo mismo el 57% de La Pampa y el 90% de Entre Ríos. En Santa Fe, ese monto solo lo recibió el centro sur y una franja del este. En sí, esta provincia promedió los 30 milímetros.
Mirá también Tras 17 años, el puerto de Concepción del Uruguay volvió a operar con barcazas
En Córdoba, lo más favorecido fue el sur de la provincia y norte del departamento Marcos Juárez con 45 a 60 milímetros. Las tormentas dejaron en el 63% del territorio cordobés lluvias mayores a 15 milímetros.
La zona productora de San Luis también cambia abruptamente de escenario con más de 45 milímetros. Hubo lluvias muy importantes en Misiones y Corrientes, algunas zonas superaron los 100 milímetros. El noroeste Argentino quedó fuera de alcance. En las regiones del este de Chaco y oeste de Santiago del Estero apenas recibieron precipitaciones aisladas.The post Cambio de escenario y recomposición del rinde: mejora la proyección del trigo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La comisión de Medio Ambiente y la de Agricultura del Parlamento Europeo votarán mañana jueves 9 de septiembre, el borrador del informe en el cual se exponen las primeras conclusiones de la estrategia “De la granja a la mesa“, por el cual se busca una evolución del sistema alimentario y productivo hacia uno más sostenible en el futuro.
Esta proyecto forma parte además del “Pacto Verde Europeo”, que tiene por objetivo conseguir la neutralidad climática de toda la Unión Europea para 2050.
El proyecto, que fue presentado por la Comisión Europea a principios de 2020, va estableciendo diferentes objetivos en el corto y mediano plazo, con el fin de alcanzar ese desafío ambiental y productivo en 2050. Solo por nombrar algunas de las propuestas, encontramos:
* Reducir a la mitad el uso de plaguicidas y fertilizantes y la venta de antimicrobianos para 2030;
* Aumentar la cantidad de tierra dedicada a la agricultura ecológica;
* Promover un consumo de alimentos más sostenible y unas dietas saludables;
* Reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos;
* Luchar contra el fraude alimentario en la cadena de suministro;
* Mejorar el bienestar de los animales.
Sin embargo, desde las comisiones de Medio Ambiente y Agricultura del viejo continente, hicieron saber que en el día de mañana, cuando se presenten y voten los resultados preliminares para avanzar en la reglamentación de la estrategia, buscarán sumar “más objetivos y metas”, que según 27 entidades de productores, empresas, cámaras y otras organizaciones agroindustriales consideran que estas nuevas modificaciones serían “insostenible para la comunidad agrícola de la UE”.

El comunicado
Son 27 las entidades agroindustriales que expresaron a través de un comunicado su desacuerdo con la estrategia “De la granja a la mesa”, que si bien a priori fue bien recibida por el sector agroalimentario en cuanto a su objetivo final, en la práctica pareciera ser al menos conflictiva.
“En su formato actual, la estrategia ‘De la granja a la mesa’ daría lugar a descensos considerables de la producción y también a la aparición de costes añadidos para los productores. Aunque se llegara a lograr con esta estrategia una disminución de las emisiones provenientes del sector agroganadero comunitario, una parte importante se imputaría a la deslocalización de la producción a terceros países“, aseguran las organizaciones.
Y continuaron: “Si la Unión Europea quiere que prosperemos, tendrá que apoyarnos con un marco político pragmático basado en objetivos realistas que sean coherentes con su política comercial, salvaguardar la igualdad de condiciones con las importaciones y proporcionar la ayuda necesaria para una transición sostenible”.
Los firmantes aseguraron además que “la sostenibilidad medioambiental no puede estar desvinculada de la sostenibilidad social y económica“, y por estos motivos le pidieron a los eurodiputados que “respalden sus declaraciones con hechos”, haciendo referencia a aquellos que durante la semana expresaron su preocupación sobre el efecto de la Estrategia en la “soberanía alimentaria”.The post Por qué en Europa los productores están rechazando un “plan verde” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

John Deere anuncia la vinculación de su plataforma Operations Center con la plataforma digital Auravant, herramienta de monitoreo y mapeo de cultivos. Con esta unión, la compañía refuerza su compromiso con el desarrollo de la industria nacional, permitiendo que una empresa tecnológica de origen local pueda integrarse a la red global de la compañía.
Gracias a esta integración, los usuarios de la plataforma podrán transferir la información generada por la maquinaria de manera totalmente automática, logrando generar nuevos mapas y análisis para potenciar el desarrollo del campo argentino.
Auravant es una herramienta que ayuda a profesionales en la toma de decisiones durante la etapa productiva del cultivo, posibilitando la implementación de la agricultura de precisión de forma fácil, rápida y económica.
Actualmente más de 20.000 profesionales están monitoreando con Auravant sus cultivos en 7 millones de hectáreas de 73 países diferentes. John Deere cuenta con más de 20 millones de hectáreas y 25 mil máquinas conectadas al Operations Center en la región.
Maximiliano Bonadeo, Gerente de Agricultura de Precisión de John Deere, comenta: “En John Deere buscamos generar vínculos colaborativos con otras empresas para que productores, contratistas, asesores agronómicos, concesionarios y desarrolladores puedan tomar decisiones inteligentes tanto para su negocio como para el ambiente”.
“Esta unión refleja el constante trabajo que realizamos para potenciar la industria tecnológica nacional, fomentando la agricultura colaborativa y digital. Nos enorgullece contar con una herramienta como Auravant, que facilita la recolección de información, en nuestro Ecosistema Conectado“,agrega.
Auravant permite el monitoreo de todo tipo de cultivos a través de la captación, el procesamiento y la combinación de diferentes fuentes de información mientras que el Operations Center de John Deere brinda toda la información agronómica y de la productividad de los equipos que estén conectados.
Con esta incorporación, los usuarios pueden analizar los datos de ambas plataformas en un mismo entorno para la toma de decisiones, permitiendo generar resultados prácticos como ambientaciones y prescripciones variables en cuestión de segundos.
“Celebramos esta integración con el Operation Center porque facilita a los usuarios de Auravant la utilización de la información disponible en sus máquinas John Deere, ayudando a la toma de mejores decisiones agronómicas que redundan en maximizar la productividad de sus campos y minimizar el impacto ambiental”, comenta Fernando Calo, director de Marketing de Auravant.
Ambas compañías trabajarán en conjunto para conectar máquinas, personas, tecnología e inteligencia, para permitirles a los productores que llevan los alimentos a la mesa de los argentinos, producir de forma más eficiente y sustentable. Esta es una apuesta del proyecto que no solo para ofrecerle al productor mejores soluciones tecnológicas sino además para seguir fortaleciendo la industria nacional.
The post Agricultura digital: una gigante de la maquinaria sumó una plataforma para monitorear cultivos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like