Recientemente, un grupo de yeguas de polo, provenientes de la localidad de Pellegrini, provincia de Buenos Aires, mostraron sintomatología nerviosa compatibles con la enfermedad viral HVE-1 (Herpevirus Equino), la cual sería posteriormente confirmada en los laboratorios de la Clínica de San Isidro.
De acuerdo a los datos, el viaje, de casi 500 kilómetros, junto con otros 37 equinos, tuvo fallas en el transporte y paradas de controles en rutas, por ende el viaje resultó más largo y dificultoso que lo previsto, generando una situación de estrés.
A partir de la detección de los casos de esta enfermedad, endémica en todo el mundo y que ya fue aislada en Argentina en varias oportunidades, tanto por las cepas neuropatogénicas como las no neuropatogénicas, ambos establecimientos se encuentran sometidos a interdicción con restricción absoluta de movimientos e investigación de los ingresos y egresos.
Mirá también Decomisaron cinco toneladas de carne en mal estado entre Chaco y Corrientes
Respecto a esta situación, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó un informe técnico de la situación.

Acciones
Inicialmente, se mantuvo una reunión informativa con la Comisión Nacional de Sanidad Equina con representantes del sector ecuestre, universidades, INTA y representantes del ejercicio privado de la profesión veterinaria, en la que se constató que “no se reporta la ocurrencia de sintomatología o sospecha de evento similar en otros establecimientos del país”.
Por esto, “el Senasa recomienda disminuir al mínimo posible los movimientos de equinos estabulados y evitar en lo posible las concentraciones para eventos deportivos por un período de 14 días”.
También, desde la autoridad sanitaria “se involucra a los distintos actores relacionados a la producción y la sanidad equina a fortalecer y profundizar la revisión clínica periódica de los equinos”.
Por otra parte, se mantendrán las acciones de vigilancia epidemiológica y restricciones de movimientos en los establecimientos involucrados hasta tanto transcurran 21 días de superados los síntomas clínicos.
Por su parte, el Servicio recomienda la vacunación, la cual resulta útil para disminuir la gravedad de la infección respiratoria en los caballos jóvenes y la incidencia de abortos en las yeguas, aunque en las vacunas actuales no se observa la protección contra la enfermedad neurológica.The post En alerta, por la detección de una enfermedad viral y endémica en caballos en Buenos Aires first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El aumento de la población y el cambio en los hábitos alimenticios llevan a la necesidad de producir elevados volúmenes de alimentos con destinos muy diversos. En esto es de gran ayuda la biotecnología que asiste al mejoramiento para que el progreso genético sea más rápido y dirigido.
De esa manera, el fitomejoramiento moderno ha permitido adaptar los cultivos a entornos física o biológicamente distintos, para las plantas puedan mostrar su potencial de rendimiento y sanidad en el campo. Con la finalidad de analizar esta variabilidad, la utilización de redes nacionales de evaluación permite conocer el comportamiento de los cultivares en diferentes ambientes.
El objetivo es seguir promoviendo el crecimiento del cultivo de trigo y para ello es necesaria la innovación, el progreso científico, la actualización y utilización de las herramientas genómicas en las semillas de trigo. Además, contar con información actualizada por expertos permiten ampliar el conocimiento en el sector y garantizar el rendimiento y calidad de la cosecha.
Recordemos que el 98,5% de trigo que se cultiva en Argentina es Triticum aestivum L. o Triticum vulgare, denominado “trigo pan destinado a panificación”, tiene un rendimiento industrial del 75% y la producción de harina de trigo demanda anualmente unos 6 millones de toneladas de trigo pan.
Por eso llega la novena edición del Congreso Nacional de Trigo, en simultáneo con el VII Simposio de Cereales de siembra otoño – invernal y la III Reunión del Mercosur, el encuentro se va a realizar en la ciudad de Tres Arroyos y va a ser transmitido hacia el mundo.
En este nuevo ciclo se propone brindar un análisis sobre “La situación y producción de trigo en el Cono Sur”, a cargo de Mohan Kohli, consultor de la Cámara Paraguaya de Exportadores; dar a conocer “Las herramientas genómicas y su utilización en el mejoramiento de trigo”, por parte de Jorge Dubcovsky (Universidad de Davis  -California-USA).
También se va a informar sobre los “Avances en la aplicación de nuevas tecnologías para el mejoramiento de trigo en Argentina”, con la participación de Leonardo Vanzetti (INTA Marcos Juárez); mostrar las “Redes de caracterización fenotípica y colaboración internacional para el mejoramiento de trigo”, a cargo de Carolina Saint Pierre y “Avances en la genotipificación de trigo” por Carolina Sansaloni (ambas del CIMMYT – Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo-MEXICO).
Además, se va a compartir “Los efectos del cambio climático en los cultivos de invierno”, exposición a cargo de Víctor Giménez (Universidad de Buenos Aires – FAUBA), y “Maximizar el potencial poliploide del trigo”, con la participación de Cristóbal Uauy (John Innes Centre, Reino Unido), entre muchos otros temas y destacados expositores.
Bajo el lema “Calidad y sustentabilidad”, por medio de charlas magistrales y tres salas de disertaciones en simultáneo, expertos e investigadores nacionales y del exterior abordarán durante los dos días de intercambio científico tecnológico, temáticas relacionadas con:

Los cereales de invierno ante el cambio climático.
Aumento de la productividad de trigo con foco en la calidad.
La importancia de los cereales de invierno en la sustentabilidad de los sistemas productivos.
Avances en la protección de los cultivos.

El encuentro que se lleva a cabo cada cuatro años y en esta oportunidad es organizado                   por la Chacra Experimental Integrada Barrow, Convenio Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires / Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en conjunto con el Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos (CRIATA); el Centro Regional de Estudios Superiores de Tres Arroyos (CRESTA); y la Municipalidad de Tres Arroyos, a través de su Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología.
Se expondrán los resultados de trabajos científicos, que abarquen aspectos de productividad y calidad de cultivos, abordando diferentes disciplinas como: Mejoramiento genético; Biotecnología; Ecofisiología; Estrés abiótico; Protección vegetal; Estrategias de producción; Manejo por ambientes y agricultura de precisión; Cosecha y postcosecha; Calidad de granos; Agregado de valor; Biofortificación; y, Alimentos saludables.
La Comisión Académica, conformada por reconocidos referentes nacionales de dicho ámbito, ha evaluado y seleccionado trabajos inéditos para que sean expuestos en modo oral o bajo la modalidad de posters.
En Argentina, en las últimas campañas, se han cosechado entre 18 y 20 millones de tn de trigo de las cuales 6 a 7 millones se destinan al mercado interno para consumo como harinas y panificados; y, de las restantes, 6 millones se exportan a Brasil, Chile y Perú.
Otro gran importador de nuestro trigo es el Norte de África (Egipto principalmente) y en los últimos 3 años el mercado asiático, que ha comprado importante cantidad de producción, resultando Indonesia como la destacada en esa zona.
El acceso es libre y gratuito, solamente requiere inscripción previa en la página oficial del evento.The post Llega el IX Congreso Nacional de Trigo con el foco en la biotecnología first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La primera semana de septiembre consolidó el cambio de la dinámica atmosférica que pluvialmente había sido deficitaria durante todo el invierno.
El área de agrometeorología de la Bolsa de la Comercio de Rosario destaca que inició este mes con las precipitaciones que se fueron afianzando paulatinamente, hasta cubrir gran parte del territorio nacional con registros tan intermitentes como dispares.
En la configuración próxima del tiempo, dicen los analistas rosarinos, el próximo martes podría avanzar un nuevo sistema frontal que provocaría nuevamente condiciones de tiempo inestable, pero con probabilidad de precipitaciones relativamente baja. Hasta ese momento habrá ascenso térmico, con las lluvias probables se espera un descenso leve de la temperaturas y, luego, un nuevo aumento.
Mirá también América Latina es la zona más afectada por el cambio climático
La Niña
Pensando en la perspectiva climática del semestre cálido que pronto comenzará, los agrometeorólogos aseguran que “el enfriamiento del Pacifico Ecuatorial Central -que definen la condición de la corriente de “El Niño”- está exactamente en los mismos valores que el año pasado”
Al respecto, aclaran los motivos por los cuales los cultivos no están atravesando idéntica situación crítica a la del ciclo pasado: “En primer lugar porque el otoño de este año estuvo lejos de ser tan seco como el año pasado permitiendo la recarga de los perfiles para las siembras”, destacan.
Mirá también El agro, el principal activo para un posible canje de deuda con el FMI
Mientras que, en un segundo punto, en el inicio de septiembre el aporte de aire húmedo, fortalecido por la anomalía positiva del Atlántico está permitiendo un excelente funcionamiento de los mecanismos regionales de transporte de humedad hacia la región pampeana, posibilitando el desarrollo de precipitaciones.
De esta forma, se transitará el semestre cálido bajo la influencia de otra Niña, probablemente de menor intensidad y con mejores condiciones de arranque.
“Puede que sus efectos negativos no sean demasiado intensos pero, igualmente, se limitará el desarrollo pluvial de la campaña gruesa al desempeño de las circulaciones de escala regional y a los aportes de humedad que pueda proveer el Atlántico”, advierten.The post ¿La lluvias de septiembre, las últimas importantes? Dan por asegurado el regreso de La Niña first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la rueda de hoy de Chicago los granos volvieron a mostrar su alta volatilidad, en donde se mezcla la cosecha Norteamérica con lo que se espera que de a conocer en la jornada de mañana el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en su informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos.
Para el caso de la soja, la jornada de hoy marcó una baja superior a los 3 dólares para los contratos de noviembre que revierten las subas de la jornada de ayer y marcando un precio de cierre de 466 u$s/tn.
En relación al maíz, la caída del precio fue de apenas 10 centavos de dólar para las posiciones de diciembre, donde se espera que mañana el USDA eleve los stocks finales de esta campaña 2021/22, razón por la cual el cereal cerró el día con un precio de 200 u$s/tn.
Po último el trigo fue quien más perdió en el día de hoy, dado que las bajas diarias superaron los 6 dólares para los contratos de diciembre, que finalmente cerraron con un precio de 254 u$s/tn.
Para más información hacer click AQUÍ.The post Nuevas bajas para los granos en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la actualidad el mate, se esta convirtiendo en un icono internacional gracias a sus múltiples beneficios que tiene para la salud.
Según estudios realizados por la Universidad de Illinois y la revista Nutritents, se comprobó que esta infusión aporta grandes cantidades de vitaminas del grupo B, diez tipos de aminoácidos y minerales, como el hierro, sodio, magnesio y potasio. Además, que tiene la capacidad de aumentar el colesterol bueno, generando un mejor funcionamiento del sistema cardiovascular.
Aunque el verdadero problema se encuentra en la bombilla, donde se acumulan yerba o diferentes aditivos haciendo que se tape fácilmente.
La solución a este problema se encuentra en la limpieza en profundidad, algo que es muy importante de hacer cada un mes pero que pocas personas conocen, esta sirve para sacar toda la suciedad que se encuentra dentro de las bombillas y ayuda a destaparlas.
Limpieza profunda de la bombilla
La limpieza en profundidad no reemplaza a la higiene de todos los días pero ayuda a sacar toda la suciedad que se encuentran dentro de ellas.
Para llevarla a cabo se necesita una olla llena de agua con tres cucharadas de bicarbonato, en esta mezcla se va a sumergir la bombilla hasta que hierva y desprenda todos los sedimentos, que tiene dentro.
Una vez que se termine el procedimiento se va a dejar en un paño limpió hasta que solas se sequen.

Para finalizar la limpieza se puede pasar un cepillo limpia bombillas, que se encuentran en las ferreterías, para sacar los últimos restos de suciedad.

Si se quiere evitar que se tape seguido, lo que se puede hacer es con una aguja pinchar los orificios de la base para mantenerlos aireados y evitar que se acumule la yerba.
La limpieza es algo muy importante, no solo por la suciedad que se aloja, sino que también para poder disfrutar mejor el gusto de un buen mate.The post Cómo limpiar la bombilla del mate en profundidad first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA), más conocida como la Mesa de Enlace, se reunió en las instalaciones de la filial de Federación Agraria Argentina de Rosario (Santa Fe) para delinear el “modo de protesta” que llevarán a cabo luego de las elecciones de este domingo (PASO), tras la decisión del Gobierno Nacional de extender hasta fines de octubre el cepo a las exportaciones de carne vacuna.
Según indicaron los directivos luego de la reunión, se encuentran definiendo con las bases bajo qué modalidad se manifestarán. “El objetivo de la CEEA es no sólo solucionar el tema de la carne vacuna, sino también poder atender y dar respuesta a las problemáticas de las distintas producciones de las economías regionales que sufren (al igual que el resto de la sociedad) la inflación y las pésimas políticas macroeconómicas”, señalaron.
En relación a la prórroga de la medida que limita al 50% las exportaciones de carne vacuna de nuestro país hacia el exterior, los dirigentes remarcaron que es un “enorme error cometido por las decisiones oficiales que hicieron que perdiéramos todos”.

“Lo dijimos cuando cerraron las exportaciones años atrás. Lo repetimos cuando lo volvieron a hacer este año, luego de haber constatado los pésimos resultados que tuvo la aplicación de estas políticas. Es una gravísima decisión cuyos efectos ya estamos sufriendo y, no dudamos, se profundizarán en el tiempo si no la revierten”, afirmaron.The post La Mesa de Enlace define el “modo de protesta” post elecciones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decomisó 5.684 kilogramos de carne bovina considerados de “alto riesgo para la salud pública” dado que eran trasladados “sin respetar las medidas higiénico sanitarias“.
El procedimiento fue realizado en el acceso al puente interprovincial Chaco-Corrientes, y la mercadería fue enviada a destrucción “en resguardo de la salud de la población“.
La detección tuvo lugar en un operativo de rutina realizado en el puesto de control ubicado en el acceso al puente, donde agentes del Centro Regional Chaco-Formosa del Senasa constataron que un vehículo, procedente de Buenos Aires con destino a la localidad formoseña de Clorinda, transportaba reses bovinas junto a cueros bovinos salados.

Este tipo de transporte transgrede el Decreto N°4238/68 que prohíbe el trasladar productos de origen animal para consumo humano junto a productos incomestibles de origen animal.
Para preservar la salud de la población, el Senasa determinó el decomiso y posterior destrucción de la mercadería por procesos térmicos en el establecimiento N° 4.926 bajo supervisión oficial, ubicado en la localidad de Puerto Tirol.The post Decomisaron cinco toneladas de carne en mal estado entre Chaco y Corrientes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El municipio de San Rafael, Mendoza, envió un proyecto de ordenanza al Consejo Deliberante para endurecer las sanciones a los comercios que vendan carne de caballo como si fuese vacuna.
La normativa se debe a las múltiples denuncias que están recibiendo la ciudad por la faena clandestina de equinos.
En una reunión en la intendencia, las autoridades municipales se juntaron con la Policía Rural, representantes de la Dirección Provincial de Ganadería y la Federación Gaucha sanrafaelina para discutir este problema.
La disposición que van a llevar al Concejo Deliberante busca desalentar el robo y la faena ilegal de caballos aplicando una multa a los negocios que engañen a los consumidores.
Las penalizaciones irán desde los $250.000 y una clausura por 15 días, en comercios minoristas, hasta los $500.000 y un cierre de 30 días, en los negocios mayoristas.
En caso de que se sume una tercera reincidencia se procederá a la clausura definitiva.
Los participantes del encuentro coincidieron en que es importante buscarle una solución a este problema, que creció durante el último tiempo y que todavía no lograron encontrarle un freno.
“Endurecer las sanciones puede ser una herramienta disuasiva para quienes faenan caballos y los responsables de comercializar su carne, por lo que estamos todos de acuerdo con esa medida”, afirmaron.The post En Mendoza están vendiendo carne de caballo en comercios y podría haber multas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Honda Motor de Argentina anunció que incorpora la producción de la Honda CB250 Twister en el país.
Destinada a los amantes de la aventura, este modelo se destaca por la calidad de su tecnología, con un diseño aerodinámico, su motor OHC de 250cc monocilíndrico de 4 tiempos, con inyección electrónica PGM-FI y refrigerado por aire, lo que contribuye a que su desempeño sea progresivo, vigoroso y eficiente, acompañado de una buena aceleración, posición de manejo muy cómoda y ergonómica.
Manteniendo su gran performance y mismos estándares de calidad, ahora de producción local, sumará nuevos colores e incorpora una nueva función en su tablero como es el medidor de kilómetros por disponibilidad de combustible. 
La Honda CB250 Twister estará disponible en el mercado local a partir del 16 de septiembre en los colores Silver Metallic, Pearl Blue y Maceio Red, y contará con garantía de 3 años, consolidando la confianza y el compromiso en la calidad de los productos de la marca.
Su precio sugerido será de: AR$ 513.000.

Luego de una inversión de más de U$S 20.000.000. realizadas en los últimos años, la estrategia de Honda Motor de Argentina continúa focalizándose en la producción local.
Con esta incorporación a la línea, la compañía refuerza su compromiso y confirma el direccionamiento hacia la concreción de los proyectos de inversión previstos para los próximos años que tendrán como objetivo incrementar la producción de motovehículos con un mayor grado de integración de piezas locales y nuevas tecnologías, que tendrán como destino tanto el mercado local como el mercado de exportación. 
De esta manera, la empresa ya produce en el país un total de 8 modelos de motocicletas, entre los que se encuentran: GLH150, Wave, Wave Cast disc, XR150, CG150, CBF125, XR250 y la recientemente incorporada CB250 Twister. Representando más del 97% de ventas de la compañía.

En el 2020, Honda, fue la marca con más patentamientos de motovehículos, al mismo tiempo que celebraba la producción en Argentina de su motocicleta número: 1.000.000, posición que continuó ocupando durante el primer semestre de 2021. The post Otra automotriz apuesta a producir un nuevo modelo en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Recientemente, se realizó en Roma una reunión sobre Agricultura y Cambio climático en el ámbito de la reunión anual de los jefes científicos agrícolas del G20.
Durante el encuentro, el equipo integrado por autoridades nacionales e investigadores del INTA y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, presentaron: “Los caminos hacia la neutralidad de carbono del sector de agricultura, bosques y otros usos de la tierra en Argentina”.

En Italia, la posición expresada por el equipo argentino fue que los científicos adhieren plenamente a que el agro argentino debe ser parte de la solución, cuya prioridad es la adaptación.
Actualmente, la Argentina es parte de la Alianza para la Ambición Climática de las Naciones Unidas, que está trabajando para lograr emisiones netas de dióxido de carbono cero para 2050, un desafío que mencionó el presidente Alberto Fernández, este miércoles, en la Cumbre Climática.
Agricultura
De acuerdo a lo expuesto en la Cumbre romana, la Argentina trabaja en estrategias a largo plazo para lograr la neutralidad de carbono. Por ello, se resaltaron estrategias de Adaptación y Mitigación para Agricultura, Ganadería y Forestación.
Entre las estrategias de adaptación en la agricultura se encuentran: Mayor rotación de cultivos entre gramíneas y leguminosas, integración de la ganadería con los sistemas de producción de cultivos, inclusión de cultivos de cobertura, buenas prácticas para la conservación del suelo y el agua.
Mirá también Larreta contra Cristina Kirchner: “Atacó al campo”
En cuanto a las estrategias de mitigación, Pablo Mercuri, del INTA Clima y Agua, citó las tecnologías de aplicación de fertilizantes más eficientes, la fijación biológica de nitrógeno en algunos cultivos, los inhibidores de nitrógeno, la rotación de cultivos con pasturas y la siembra directa.
A su vez, el coordinador del programa de biotecnología de INTA, Sergio Feingold permitió resaltar acciones de adaptación y mitigación que se pueden lograr mediante la biotecnología: “Cultivos tolerantes a la sequía o altas temperaturas, cultivos con resistencia a factores bióticos, cultivos con mayor tasa de fotosíntesis, cultivos aptos para cultivo en suelos salinos, cultivos con resistencia a factores bióticos”, citó el experto.
También, hace hincapié en minimizar los flujos de nutrientes y agroquímicos fuera del establecimiento, implementar prácticas de riego más eficientes y cortinas forestales de bosque nativo o cultivado.The post El agro, el principal activo para un posible canje de deuda con el FMI first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like