En el día de hoy el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio a conocer los resultados de su informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos, donde los datos aportados por el organismo resultaron entre neutrales a bajistas para los commodities agrícolas.
En líneas generales el informe convalidó lo que los privados estaban previendo, con una mayor producción de maíz y soja de Estados Unidos para esta campaña, luego de las lluvias registradas en suelos norteamericanos en los últimos días de agosto y principios de septiembre.
SOJA
Para el caso de la oleaginosa, los datos más importantes tienen relación con el nuevo ciclo productivo 2021/22 donde la producción la producción de EE.UU. fue elevada a 119,04 millones de toneladas (+0,94 Mtn vs. informe previo), los stocks finales ascendieron a 5,03 Mtn (+0,83 Mtn vs. informe agosto) y los stocks mundiales se serían de 98,89 Mtn, una suba de 2,69 Mtn en relación a los datos del mes pasado.
El USDA también estimó que la producción de soja argentina 2021/22 será de 52 millones de toneladas, la de Brasil 144 Mtn y la de Paraguay 10,5 Mtn, en relación al mercado sudamericano.
Estos datos del organismo norteamericano permiten pensar en un panorama entre neutral y bajista para el poroto, dado que si bien los analistas ya preveían estos números, las proyecciones actuales muestran una mayor producción mundial, así como también los granos disponibles y los stocks finales.

Maíz
En relación al maíz, el USDA aumentó los stocks finales de EE.UU así como también la producción del ciclo 2021/22, elevando para el caso del primero existencias en 35,76 millones de toneladas (+4,26 vs. informe previo), y un ajuste de la actual cosecha que alcanzaría un volumen final de 380,92 Mtn (+6,22 Mtn vs. números de agosto).
Cabe destacar que de concretar esta proyección de producción, Estados Unidos aumentaría su cosecha de maíz en más de 20 millones de toneladas de una campaña (360,25 Mtn 2020/21 a otra (380,92 Mtn 2021/22).
Para el caso de los stocks mundiales de la nueva campaña, la estimación ascendió a 297,63 millones de toneladas, un aumento superior a los 13 Mtn en relación al informe de agosto, donde la Argentina aportaría una producción final de 53 Mtn, Brasil 118 Mtn, la Unión Europea 65,5 Mtn y Ucrania 39 Mtn.
Es necesario señalar que para el caso de la campaña que viene, el USDA estima que los principales países o bloques productores del mundo superarán en sus producciones a la campaña anterior.

Trigo
Para el caso del trigo, los stocks finales de EE.UU. para este ciclo productivo fueron estimados por el USDA en 16,74 millones de toneladas (-0,36 Mtn vs. informe agosto), y los stocks mundiales fueron elevados a 283,22 Mtn, un aumento de 4,1 Mtn respecto a lo estimado en agosto.
En relación a los principales productores de trigo del mundo, el USDA redujo la estimación de producción para Estados Unidos (46,18 Mtn total), Canadá (23 Mtn), Australia (30 Mtn) y Rusia (72,5 Mtn).
Pero de todas maneras, las producciones de Argentina (20 Mtn), Unión Europea (139 Mtn) y Ucrania (33 Mtn) aumentarían respecto a la campaña anterior, compensando parcialmente la baja productiva de los otros países.
Para acceder al informe completo hacer click AQUÍ.The post Granos: lo que dejó el informe del USDA de septiembre first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

José Luis Espert, precandidato a diputado nacional por Avanza Libertad, junto con su compañera de fórmula, Carolina Píparo, cerraron su campaña de las PASO con una manifestación frente a la Gobernación de la provincia de Buenos Aires, en La Plata.
En el acto expresaron su cansancio por los “modelos de la vieja política que siempre favorecen a unos pocos y cagan a la gente como lo hace el kirchnerismo”.
El cierre de campaña comenzó con una caravana por la mañana en Exaltación de la Cruz, continuando por Pilar, Vicente López, La Matanza y Quilmes, hasta llegar a la Ciudad de la Plata.

En todos los distritos por los que pasaron, colgaron un cartel con la consigna “¡Basta!”, un fuerte reclamó que se escuchó en casa sector de la economía, según explican desde el partido.
“Tomamos los reclamos de la gente del campo, del conurbano y de las ciudades del interior confluyendo todo en la capital de la provincia de Buenos Aires bajo la consigna ¡Basta!”, manifestaron.

Además, se criticaron las retenciones al campo y el cepo a la carne, el aumento de la pobreza, de la inseguridad y los “los privilegios del presidente Alberto Fernández y sus fiestas clandestinas y vacunatorios VIP”.The post Espert cerró su campaña: “Traemos el reclamo del campo” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Comprar y vender hacienda en forma digital en todo el país ya es posible a través de la aplicación Hacienda go, que permite comercializar las 24 horas con una transparencia otorgada.
La aplicación se lanzó al mercado hace cuatro meses y ya cuenta con más de 1.300 usuarios, más de 30 consignatarias adheridas y más de 80 lotes mensuales en su entorno.
Sin dudas, lo que más se destaca es la eficiencia y el costo-beneficio que representa operar en forma online. Es que para los compradores y vendedores de hacienda, la única condición es que cuenten con una empresa registrada legalmente para poder operar; mientras que para consignatarias, solo es necesario estar registradas legalmente como tales.
Uno de los puntos más destacados es que como empresa se puede trabajar con cualquier consignataria que opere en Argentina, y así la oferta se maximiza y está al alcance de cada celular.
“Hoy vemos muy buena receptividad de la gente que empieza a operar en la plataforma y que no tiene ningún recelo en poder volcar sus datos, porque entiende que es el proceso habitual que permite comercializar. Nadie interviene desde la intermediación en un proceso de consignación de hacienda sin conocer las partes, sin validarlos, sin pedir sus referencias comerciales… Entendemos que es un proceso que hay que atravesar. También está la cuestión de ir madurando el mercado y que se puedan incorporar aquellos que no están tan avanzados tecnológicamente o no están familiarizados”, le dijo a Infocampo el gerente comercial de Hacienda Go, Paulo Miassi.
La nota completa
The post Crece el negocio de la compra y venta de hacienda digital en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, le disparó a Cristina Kirchner por calificar al campo de “geriátrico de vacas”.
Para el dirigente, la vicepresidente tiene una animosidad con el sector. “Siempre nos termina posicionando en el lugar de enemigo de la ciudadanía pero estamos a favor de ellos si producimos, educamos a nuestros hijos y pagamos impuestos en la Argentina”, expresó.
Pino manifestó el malestar que hay en el sector debido a la incertidumbre por las medidas que toma el Gobierno Nacional.
“No nos hicimos escuchar en estas semanas porque no queremos ser tomados por partidistas políticos, por eso esperamos a después de las elecciones para demostrar el malestar que hay“, planteó.
Además, le advirtió a CFK: “Si quieren subirnos al ring vamos hacerlo ya que es la estrategia de la coalición del Gobierno, que hay tres líneas de pensamiento diferente, pero si ese es el camino que decidieron tomar lo haremos”.The post La Rural desafió a Cristina: “Estamos dispuestos a dar pelea” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según los últimos reportes del sector, la industria láctea enfrenta un escenario complicado que impide el repunte de la mayoría de las empresas, con muchas pequeñas y medianas compañías que trabajan debajo de sus costos de producción. En este marco, un caso sobresale: el de la pyme argentina Luz Azul, que consolida su negocio en el mercado local y está invirtiendo en su expansión regional y capacitación.
En la actualidad, la firma bonaerense elabora más de 30 millones de litros de leche por año, cuenta con más de 500 colaboradores y 70 locales franquiciados en todo el país. En tanto, para 2021 y 2022 planea invertir $80 millones, mientras que proyecta una facturación anual de $1.200 millones.
“Mes a mes incrementamos las ventas en el orden del 3%, un porcentaje muy importante para nuestra industria. El mayor desafío que estamos enfrentando es conseguir mano de obra calificada para cubrir algunas posiciones. Por eso, este año, decidimos focalizarnos en la capacitación permanente de nuestros equipos”, reveló Gabriela Benac, directora de Lácteos Luz Azul.
Benac contó que la pyme realizó una gran inversión en la apertura de su Centro de Capacitación en la Ciudad de Buenos Aires y un nuevo Centro de distribución en Ezeiza, provincia de Buenos Aires. Este último comenzó a operar en junio, con el fin de llegar más eficientemente a cada una de las ciudades del país.
Además, en plena pandemia amplió su línea de productos: creó su propia línea de leche larga vida, lanzó leche chocolatada y queso cheddar. Y también incorporó la venta a través de Pedidos Ya y desarrolló su propia aplicación móvil. Además, lanzó un e-commerce dentro de su sitio web.
Crecer y ayudar a crecer
Benac explicó que el foco de Luz Azul hoy no está sólo en el crecimiento propio sino en las alianzas con diferentes empresas pymes. “Desde nuestro nacimiento, formamos parte de una red de pequeñas y medianas empresas nacionales. Queremos colaborar con ellas para que lleguen al consumidor final. Al mismo tiempo, vamos a concentrarnos en nuestras 70 franquicias para que se fortalezcan, crezcan y nuestra marca se afiance en cada barrio y en cada localidad del país. Con ese objetivo hemos abierto nuestro Centro de Capacitación Modelo”, señaló.
Ubicado en Cabildo 1612, Ciudad de Buenos Aires, este centro cuenta con un local para que los franquiciados puedan practicar y conocer los productos. Además, el edificio incluye salas de capacitación y hasta dormies para que puedan utilizar los asistentes que llegan desde diferentes provincias del país.
“Es un espacio para que todos se puedan capacitar para brindar un mejor servicio. Este año queremos dedicarnos a cuidar lo que ya hemos construido porque las empresas no solo crecen cuando incrementan sus ventas, sino también cuando se desarrollan. Ese es nuestro objetivo: invertir y dar apoyo a todas las franquicias”, reflexionó Benac.
La meta en los próximos años es lograr su expansión regional. En dos años Luz Azul piensa tener operaciones en Uruguay, Paraguay y Chile. Entre sus proyectos y próximo desafíos desembarcarían, en primer lugar, en Uruguay. Allí reactivarán una planta existente con la idea de desarrollar quesos “a la Argentina” y tomarlo como base para continuar su crecimiento en resto de Latinoamérica. “Queremos desarrollar, también, una cadena de franquicias en Uruguay”, adelantó la directora.The post Lechería: en medio de la crisis, una pyme se expande pero no consigue mano de obra calificada first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Hacer ejercicio, ahorrar energía y convertir basura en materia prima parecen elementos disociados, sin ninguna relación aparente. Hasta hoy, que tres cordobeses lanzaron ReciU, un emprendimiento que nace de la búsqueda de opciones creativas, factibles, y escalables que solucionen el problema global de acumulación de plásticos.
Tras tres años de desarrollo y una inversión de 250.000 dólares, los emprendedores presentaron   ReciU Bike, una bicicleta fija que, con sólo pedalear, es capaz de procesar botellas plásticas y convertirlas en materia prima para la producción de nuevos productos plásticos.
Según comunicaron los creadores, el objetivo es instalar la ReciU Bike en gimnasios, plazas, paseos, escuelas y eventos masivos para promover el cuidado de la salud y del medio ambiente.
Con un modelo de negocio enfocado en la valorización de los residuos procesados, de alto valor en el mercado, este proyecto ecológico se financió con el aporte de los socios más el aporte de inversiones privadas y públicas. Actualmente, se encuentran en pleno proceso de captación de inversores, con una ronda abierta de un millón de dólares para llevar a cabo su plan de expansión.

ReciU Bike
Las primeras unidades de este bicicleta se instalaron en el gimnasio modelo Fitship, ubicado en Ciudad Empresaria, en la zona norte de Córdoba.
El modelo tiene una pequeña tolva o canasto con un dispositivo de seguridad que permite introducir las botellas para ser picadas mediante un molino de alta ingeniería y un sistema de reducción que no implica esfuerzo extra más que el de un pedaleo común, para transformar residuos en materia prima lista para fabricar nuevos productos plásticos.
ReciU Bike está pensada, diseñada y desarrollada para convertir a los visitantes en recicladores activos, motivando el reciclado y posterior reutilización de las botellas que consumen y desechan, muchas veces en la vía pública o en cestos no clasificados, evitando que esos residuos terminen contaminando el ambiente.
“ReciU y, más específicamente, ReciU Bike surge bajo el convencimiento que el planeta necesita soluciones creativas y escalables, que permitan rápidamente implementar procesos efectivos de recuperación de residuos plásticos, con la certeza de que todos deberíamos ser protagonistas, no sólo separando, sino siendo actores reales y concretos de la solución”, remarcó Mario Postay, CEO de ReciU.
La logística es un elemento clave, puesto que la principal complicación en las iniciativas de reciclaje reside en que el transporte de las botellas, aún compactadas, implica movilizar mucho volumen y poco peso, lo que es ineficiente desde el punto de vista ambiental.
“ReciU se propuso lograr moler las botellas PET lo más cerca posible del punto de consumo, de esta forma, el reciclado se vuelve participativo y comunitario,” subrayó Amadeo Sabattini, el químico del equipo, y agregó: “La ReciU Bike es el primer instrumento del mundo que permite reciclar al mismo tiempo que se realiza actividad física, promoviendo así tanto el cuidado de la salud, como del ambiente”.

Córdoba, el punto de partida
Los emprendedores se proponen desarrollar, junto a la Municipalidad de Córdoba, un proyecto para convertir a la provincia en una ciudad piloto global en materia de recuperación de envases PET, para luego instalarlo en ciudades de un millón de habitantes de la Argentina, la región y el mundo.
“En el siguiente paso, tomando como horizonte los próximos tres años, el plan es replicar la experiencia en ciudades de al menos un millón de habitantes. En la Argentina, en la región y en el resto del mundo, buscando así una escala de soluciones a este problema mundial que es el reciclado del plástico: en el mundo se venden 60 millones de botellas por minuto”, afirmó, por su parte, Mauricio Donemberg, encargado de la estrategia de expansión de la iniciativa.
ReciU fue fundada por tres emprendedores cordobeses: Mario Postay, Ingeniero en Sistemas; Amadeo Sabattini, Licenciado en Química, y Mauricio Donemberg, Especialista en Marketing, estos dos últimos dos con una vasta trayectoria y know how en el reciclado plástico.
También te puede interesar: Contra el cáncer: Reino Unido inicia ensayos de trigo editadoThe post Tres cordobeses crearon una bicicleta fija que recicla botellas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este jueves, por la tarde, el Frente de Todos se realizó el acto de cierre de campaña en Tecnópolis. La ceremonia, que mostró la unidad del peronismo sobre en las horas finales a las elecciones PASO (Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias), con un nutrido grupo de dirigentes más los principales representantes del Gabinete, fue encabezado por el presidente de la Nación y su vice, Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.
Repasando los últimos temas, la vicejefa se guardó un espacio de tiempo para hablar del negocio de ganados y carnes, y las exportaciones.
“Entonces, estaban discutiendo que la decisión del cierre de las exportaciones es una mala medida del Gobierno porque, en realidad, todas las vacas que se iban para afuera eran vacas conserva, son las vacas viejas. ¿Ah, sí, mirá vos? ¡Así que todas las vacas que se iban en exportación eran vacas viejas”, sostiene Cristina Fernández y agrega que, “entonces, en el campo tenemos un geriátrico en lugar de producción vacuna”.
Mirá también Cristina Kirchner se sumó a la polémica por el precio de la carne: “No lo digo yo, lo dice un carnicero”
“Resulta que China, que es el gran jugador, era quien se quedaba con el 75% de las exportaciones de carne, hasta que Alberto tomó la medida. Escuchen bien la cifra que le voy a dar. Esto se trata del 22,5% de la producción vacuna nacional. Por eso, aumentaba todas las semanas la carne porque, claro, el dólar es mucho más…porque los argentinos no lo podemos pagar en dólares. Ahora, no. Pero sí lo pudimos pagar en diciembre de 2015″, analiza la vicepresidenta, mostrando que los chinos se quedan con el mayor tonelaje de los 22,5% que se exporta. Es decir, hay un 75% de carne que se produce en el país que la consume el argentino.

A finales de 2015, la vice explicaba que el kilo de asado estaba en 8,7 pesos por dólar, con un dólar oficial a 9,7 pesos por dólar y con una percepción por salarios de los trabajadores a 588 dólares mensuales.
Mirá también “Los precios de la carne bajaron desde que restringimos las exportaciones”
“Este es el problema y esta es la economía y esto lo que le tenemos que explicar a los argentinos. Entonces, cuando escucho ‘estamos perdiendo plata’. Sí, sí porque la Argentina está perdiendo los ingresos. Pero lo que le tenemos que explicar a la gente es que no va a poder carne porque la tienen que exportar y que no tienen la plata los argentinos para poder pagarla“, analiza Fernández.
“Pero no disfrazarla, que es una medida equivocada o de enojo con el campo…con nadie. Obvio -enfatiza- que si yo tengo vacas quiero venderlas al precio dólar. Y es obvio que, tal vez, alguien gane menos. Pero, ¿qué hacemos? ¿Te dejamos que vos ganes lo que quieras y nada coma carne? Pero esto es lo que tenemos que discutir y no tiene que enojarse nadie. No hay que disfrazar la discusión. Si queremos la guita en las arcas, tenemos que decirles que no van a poder comer carne hasta que no les aumenten los sueldos a como los tenían en diciembre de 2015. No hay que mentirle más a la gente”, cerró el tema.The post La carne se metió en el cierre de campaña del Frente de Todos: ¿Qué dijo Cristina? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El análisis y la incorporación de tecnología en la producción agropecuaria es un desafío constante, que se vuelve más complejo al agregar además de variables productivas, los aspectos de calidad y ambiente. Es por eso que Bunge y DONMARIO Semillas trabajan en conjunto para la elección de genotipos y modelos de fertilización.
Para alcanzar altos niveles de producción y aumentar la calidad en trigo, es fundamental la generación de información de base a fin de desarrollar tecnologías de campo y generar modelos integrados de fertilización que consideren tanto la oferta de nutrientes del suelo, como los requerimientos según las características de los distintos cultivares.
“La introducción de genotipos modernos transformó la realidad productiva del trigo, ampliando el horizonte de rendimiento en muchas regiones y modificando los parámetros de calidad”, expresó Jerónimo Costanzi de DONMARIO.
Por su parte Matías Saks de Bunge agregó: “Desde el principio entendíamos que del dilema ‘rendimiento vs calidad’ podíamos salir ajustando la fertilización. Así fue como iniciamos un trabajo conjunto para abordar la solución del problema y poder contar con información precisa respecto de la fertilización para cada uno de cultivares de DONMARIO”.
Ambas empresas decidieron unir esfuerzos realizando una red de ensayos que luego de 5 años de experiencias y más de 700 parcelas repartidas en las distintas regiones productivas ofrece una cantidad de información que les permite generar recomendaciones que contemplen oferta de nitrógeno para cada una de las variedades de DONMARIO Semillas.
Rendimiento y Calidad: Genética + Manejo + Ambiente
Una de las primeras hipótesis de trabajo fue demostrar que con un adecuado manejo de la oferta de nitrógeno (N) se lograrían lotes con mayores rendimientos y una mejora en calidad para la comercialización. Los resultados fueron contundentes y remarcan que, realizando la oferta adecuada de nutrientes en genotipos de alto potencial de rendimiento, es posible mejorar productividad junto con la calidad comercial de los granos de trigo.
La interacción entre genotipo y oferta de nitrógeno fue muy importante. “Las parcelas muestran que en algunas variedades logramos un óptimo de rendimiento con 30-35 kg/ha de N (contemplando suelo y fertilizante) por tonelada de rendimiento. En cultivares como DM Audaz, DM Sauce y DM Pehuén, ese nivel de oferta de nitrógeno es suficiente para optimizar el rendimiento y generar una proteína superior a 10% en más de un 60% de los casos. Otros cultivares tienen mayores requerimientos, como el caso de DM Algarrobo donde necesitamos 35-40 kg de N por ton. de rendimiento para lograr una alta posibilidad de superar el 10% de proteína”, sostuvo Jerónimo Costanzi. De esta manera, conocer mejor esta interacción lleva a tomar mejores decisiones y optimizar el resultado económico.
“Una aplicación vs dos aplicaciones”
Los requerimientos de nitrógeno de estos planteos son altos y llevan a aplicar altas dosis de fertilizante nitrogenado. Trabajar altas dosis de N sin perder eficiencia es un desafío ya que si se pierde eficiencia se pierde rentabilidad y al mismo tiempo aumenta el impacto ambiental. “En la red comparamos una aplicación de nitrógeno realizada a la siembra contra las mismas dosis dividida en dos momentos (50 % siembra y 50 % macollaje)” comentó Jorge Bassi de Bunge.
Y agregó: “Los resultados indican que en dosis bajas y medias no existe un beneficio en dividir dosis, aunque se registre una leve ventaja en una sola aplicación, pero trabajando con aplicaciones superiores a los 100 kg/ha de N empiezan a aparecer diferencias significativas”.
Los resultados arrojaron una premisa sorprendente. “La oferta de nitrógeno óptima varió fuertemente, entre las dos formas de aplicación, con una aplicación la respuesta saturaba entre 165 a 180 kg/ha de N mientras que con dos aplicaciones lo hacía con 15-30 kg/ha más de N (entre 180 y 220 kg/ha de N), dependiendo de las variedades implicadas”, remarcó Matías Saks.
Esta línea de investigación es una gran contribución en cuanto a la información necesaria para optimizar la productividad de las variedades en cada uno de los lotes en producción. “Los productores en este momento están ajustando las dosis a aplicar en sus lotes y es muy interesante que manejen con precisión esta práctica tan importante como lo es la fertilización nitrogenada en trigo”, cerró Jerónimo Costanzi.The post Trigo: cuál es el combo para alcanzar altos niveles de producción y calidad first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de las precipitaciones, la implantación del girasol recobra impulso. De acuerdo a los datos del panorama agrícola semanal, de la Bolsa de Cereales porteña, ya se superaron las 262.000 hectáreas implantadas, las que representan el 15,4% de las 1,7 millones de hectáreas proyectadas para el ciclo en curso.
Según los datos relevados por la entidad, se afianza la intención de expandir el área en sectores del centro y sur del área agrícola ya que las precipitaciones sobre el zona nordeste del país, otra de las importantes áreas de siembra de girasol, no superaron los 15 milímetros.
“Estos eventos, si bien solo aportan de humedad superficial, no son significativos considerando las altas temperaturas que ya se registran en esas latitudes”, destaca la entidad.
Mirá también Aapresid, Crea, Inta y Fauba relanzan una encuesta a productores para medir la sustentabilidad
La situación es considerablemente diferente en el centro del país. Sobre el centro del área agrícola, aclara la Bolsa, los registros de lluvias fueron más importantes.
El progreso intersemanal de siembra en el centro-norte de Santa Fe alcanzó los 23,9%, cubriendo a la fecha el 48,9% del área proyectada.
Hacia el sur del área agrícola nacional, con los registros de lluvias acumulados en las últimas dos semanas, se refuerza la intención de expansión de área a un mes del inicio de la ventana de siembra.
“No obstante, una limitada oferta de semilla podría limitar el potencial crecimiento del área”, aclara la entidad.The post Tras el paso de lluvias, crece la intención de sembrar más girasol first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) se considera maleza a todas las plantas que interfieren en la actividad humana en áreas cultivables y no cultivables.
Es decir, son aquellas hierbas que crecen de forma silvestre en cultivos agrícolas o jardines, compitiendo con el cultivo por luz, agua y nutrientes. Sin embargo, se las puede clasificar entre medicinales, aromáticas o comestibles.
Actualmente, se estima que la mayor parte del comercio mundial de plantas comestibles involucra cerca de 110 especies, lo que representa alrededor del 1% de las especies con potencial alimenticio, de 17.000 especies, incluidas las malezas.
En este marco, Infocampo trae un listado de plantas clasificadas como malezas del sudeste bonaerense que pueden ser comestibles por las propiedades nutricionales que ofrecen.
Malezas comestibles
Verdolaga (Portulaca oleracea L.): es una hierba perenne, con tallos rastreros de 20-35 cm. Se puede consumir todas las partes tiernas de esta planta de manera cruda en ensaladas o cocidas, hervidas al vapor o salteadas, en distintas preparaciones.

Mastuerzo (Lepidium didymum): hierba anual y muy aromática al estrujar sus hojas, con tallos rastreros de 10-15 cm de alto. Las partes tiernas de la planta se las puede emplear crudas en ensaladas, como también, se la puede cocinar: hervidas, salteadas o fritas. Muy utilizada como condimento, por su sabor picante.

Nabo ( Brassica rapa L.): es una hierba anual o bienal, con escasa pubescencia, con tallos ramificados de 50-120 cm de largo. Sus partes comestibles son la hojas y el tallo, para introducir crudas en ensaladas o cocidas: hervidas, salteadas o fritas. Las flores pueden consumirse cocidas y las semillas molidas como condimentos.

Diente de León (Taraxacum officinale F. H. Wigg): es una planta perenne de hasta 60 cm de alto, con presencia látex y raíz engrosada. Como forma de preparación las raíces pueden utilizarse crudas o cocidas; y si se las seca, tuesta y muelen puede reemplazar al café. Las hojas crudas se las puede incorporar en ensaladas; las hojas más maduras pueden llegar a tener un gusto más amargo. 
Asimismo, los botones florales inmaduros pueden consumirse crudos, cocidos o como pickles; mientras que las flores maduras se las puede cocer o utilizar para preparar vino de diente de león.

Formas de preparación
Si se emplean de manera cruda se las debe cortar y mezclar con otros vegetales, como tomates, zanahorias y vegetales de hojas, para incorporar en ensaladas, dips de queso o como cobertura de comidas como la pizza o waffles.

Si se opta por consumir estas malezas de manera cocida, se las puede mezclar en preparaciones que incluyan huevo y harinas, acompañadas por otros vegetales, en recetas de buñuelos, tortillas, rellenos de tartas, empanadas, y pasta como: canelones o sorrentinos.
También se las puede procesar y mezclar con purés de papas, batata, zapallos o coliflor.
Asimismo, se las puede utilizar en jugos naturales, se licúa la maleza y luego se lo combina o no con otras frutas o verduras, hielo, leche y/o bebida vegetal.
También te puede interesar: ¿Para qué sirve la ortiga? Propiedades y beneficios de una planta milenariaThe post Malezas comestibles: cuáles son y cómo usarlas en la cocina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like