Con licencia en la presidencia de Coninagro, Carlos Ianizzotto se presentó como pre candidato a diputado por Mendoza y superó sus expectativas al obtener un lugar para competir en las elecciones de noviembre.
Tratando de romper la “grieta” entre las dos principales fuerzas a nivel nacional, el Partido Federal, en el que el dirigente se presentó, logró ubicarse como quinta fuerza a nivel local tras recibir el 3,6% de los votos en la provincia.
“Esto recién empieza. Hemos configurado un nuevo espacio de encuentro, con propuestas concretas de generación de empleo y trabajo“, expresó Iannizzotto en su cuenta de Twitter.
Y agregó: “¡Gracias Mendoza! Por permitirnos demostrar que en apenas 200 días nos hemos constituido como una opción para los mendocinos, con representación en todo el país. Del campo a la política con convencimiento, propuestas concretas y vocación de mejorar la calidad de vida de la sociedad“.

¡Gracias Mendoza! Por permitirnos demostrar que en apenas 200 días nos hemos constituido como una opción para los Mendocinos,con representación en todo el país. Del campo a la política con convencimiento,propuestas concretas y vocación de mejorar la calidad de vida de la sociedad pic.twitter.com/UzGY2rmc6w
— Carlos Iannizzotto (@Iannizzotto_C) September 13, 2021

Hasta el momento, el recuento provisorio en Mendoza es del 98% de las mesas escrutadas con un total de 1,02 millones de votantes totales. El 43,02% (425 mil votos) eligió a Cambia Mendoza; el 25,18% (249 mil) al Frente de Todos; el 5,71% (56 mil) al Partido Verde; el 4,97% (49 mil) al Frente de Izquierda; y el 3,56% (35 mil) al Partido Federal.
Ianizzotto lanzó su candidatura a principios de julio por el Partido Federal, que tiene como referentes nacionales a Florencio Randazzo y Roberto Lavagna.The post Agro y elecciones: Ianizzotto podrá competir en noviembre first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A partir de las lluvias de la última semana, indica el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, se observó un cambio en las condiciones ambientales, caracterizado por la carga de humedad en las capas bajas de la atmosfera, la cual se fue fortaleciendo con el correr del fin de semana.
A partir de estas condiciones se espera que con el correr de las horas de este lunes, la actividad que se presenta sobre Brasil y Uruguay se irá proyectando hacia toda la Mesopotamia (Corrientes y centro-sur de Entre Ríos), el este de Santa Fe y el noreste de Buenos Aires.
De acuerdo a los analistas de la entidad, entre lunes y martes, exceptuando las áreas mencionadas de Entre Ríos, en otros sectores no se observarían tormentas, pero sí podría concretarse un vasto despliegue de lloviznas o lluvias débiles. Cambiando la región, esta situación podría también concretarse sobre el sudeste de Buenos Aires.

#Lunes con chaparrones y tormentas aisladas en el Litoral y la provincia de Bs As. En Patagonia y cordillera de Cuyo/NOA habrá condiciones ventosas y zonda en San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy.
⚠️Rigen alertas nivel🟡
ℹ️👉 https://t.co/GRjfngFWuF pic.twitter.com/ojbWf92iLZ
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) September 13, 2021

Según el seguimiento que muestran los radares, la Mesopotamia sería la única zona que puede sumar lluvias más generosas en este comienzo de semana inestable.
En cuanto a temperaturas, luego de la salida de la perturbación hacia el océano se espera un cambio de ambiente generalizado, el cual no impondrá condiciones térmicas rigurosas.

AHORA⛈️| Chaparrones y #tormentas aisladas sobre el sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires. Se esperan chaparrones intensos de corta duración y es posible que se registre granizo pequeño.
📡https://t.co/nAAfT0CSt6 pic.twitter.com/1zHpQ1sDWP
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) September 13, 2021
The post Regresan más lluvias a la región central agrícola first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) informó que comenzaron a aparecer los primeros lotes de trigo en la provincia con problemas sanitarios, sobre todo con presencia de enfermedades foliares.
Si bien el informe explica que el 42% del cereal provincias se encuentra en estado “muy bueno”, el 56% en condición “buena” y sólo el 2% están atravesando una etapa “regular”, la presencia de enfermedades generó que ya se inicien aplicaciones con fungicidas en los lotes más afectados.
En cuanto a la superficie implantada con trigo en el ciclo 2021/22, Entre Ríos reporta una situación implantada similar a la del año pasado, que fue de 523.000 hectáreas, donde la gran mayoría de los trigos se encuentran actualmente en un estado fenológico que abarca desde fin de macollaje hasta hoja bandera totalmente desplegada.
Un detalle no menor del informe es que las “recientes precipitaciones generaron una estratégica recarga del perfil hídrico del suelo, ya que en aproximadamente tres semanas la mayor parte de los lotes se encontrará en su periodo crítico que abarca desde 20 días antes a 7 días después de floración”.
En una encuesta que realizó la Bolsa a sus colaboradores, que representan aproximadamente el 35% de la superficie provincial implantada, donde “los ciclos largos y largos a intermedios en el ciclo 2020/21 abarcaron el 16%, mientras que en el ciclo 2021/22 el valor se redujo al 9%“.
Para el caso de los “ciclos intermedios, que fue del 20% en el ciclo 2020/21, pasó al 29% para este ciclo 2021/22″.
Para acceder al informe completo hacer click AQUÍ.The post El trigo entrerriano, en jaque por enfermedades foliares first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante los primero seis meses del año, las exportaciones de la provincia de Córdoba alcanzaron los 5.392 millones de dólares, lo que implica un aumento del 22,8 % respecto del mismo período de 2020.
Según los datos provistos por la Agencia ProCórdoba, en base a relevamientos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, indican que las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) son las que registraron una mejor performance al totalizar exportaciones por 2.326 millones de dólares.
Si se consideran las ventas internacionales generales de la provincia por volúmenes, entre enero y junio de este año se exportó un total superior a los 12,5 millones de toneladas, lo cual representa una retracción del 10,2% en relación a 2020, cuando se llegó a 13,9 millones de toneladas.
Las ventas de Productos Primarios (PP) superaron los 2.190 millones de dólares en el primer semestre de este año, lo que representa el 40,8% del total exportado por la Provincia.

Los principales destinos de las ventas de Córdoba al exterior en el período considerado fueron Brasil, con 762,66 millones de dólares (52,2% más que en el mismo período de 2020); India, con 364,58 millones de la misma moneda (108,9% más que el año pasado); Vietnam, con 331,87 millones (-7,8%).
Para acceder al informe completo y otros documentos de interés relacionados al comercio exterior, que elabora el Área de Información Técnica y Comercial de la Agencia ProCórdoba, hacer click AQUÍ.The post Córdoba: crecieron 22,8% las exportaciones en el primer semestre de 2021 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La producción de granos brasilera 2020/21 cerró su ciclo de estimaciones, esperando un resultado de 252,3 millones de toneladas, lo que representa una reducción del 1,8% con respecto a la cosecha anterior y 4,7 millones de toneladas menos que la previsión de la encuesta realizada en agosto de este año.
El resultado fue dado por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), lo que representa el cierre de la campaña ya que, a partir de octubre, organismo estatal reinicia el ciclo y comienza a contar los números de la próxima cosecha en el país.

Mirá también Brasil suspende las exportaciones de carne vacuna a China por “vaca loca”
Por cultivos 
En el caso del maíz, la producción total es de 85,75 millones de toneladas, un volumen 16,4% menor que en 2019/20, cuando cerró en 102,5 millones de toneladas.
Por el lado de la producción de soja fue la que más equilibró los números totales de la cosecha, con una producción récord estimada en 135,9 millones de toneladas, un aumento del 8,9% con respecto a la cosecha 2019/20. La cosecha está prácticamente terminada, quedando la producción de Roraima y Alagoas, que representan poco más del 0,1% del volumen nacional.
En relación al poroto, cultivo que también se ve muy afectado por el mal tiempo. La producción total se estima en 2,86 millones de toneladas, un 11,4% menos que la obtenida en la zafra 2019/20, impactada por la sequía en las principales regiones productoras.
De esta producción, 1,7 millones de toneladas son de poroto colorado, 483.700 toneladas de frijol común negro y 625.200 toneladas de caupí.
El algodón tuvo una reducción en esta cosecha, con una producción estimada en 2,36 millones de toneladas de fibra, un 21,5% menos que en la cosecha pasada.
En cuanto a los cultivos de invierno del ciclo 2021/22 (avena, canola, centeno, cebada, trigo y triticale), se proyecta un aumento del 13,1% en la superficie plantada. Destaca el trigo, que presenta un crecimiento significativo en superficie de 14,9%, situándose en 2,69 millones de hectáreas. La estimación actual es para una producción de 8,15 millones de toneladas, dependiendo de las condiciones climáticas hasta octubre.The post Brasil: esperan una producción de 252 millones de toneladas de granos para 2020/21 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Secretaría de Comercio Interior de la Nación reglamentó la Ley de Góndolas para su aplicación en tiendas virtuales de las grandes cadenas de supermercados, para lo cual tienen un plazo de 60 días corridos para adecuar sus locaciones virtuales.
Esta nueva normativa establece que las páginas web de los supermercados, en primera instancia, deberán ordenar los productos de cada categoría de menor a mayor, según su precio por unidad de medida. De esta manera, el consumidor podrá visualizar primero los productos más accesibles.
Este ordenamiento de la presentación deberá ser la opción predeterminada por parte de las tiendas virtuales, que también podrán incluir otras alternativas de ordenamiento disponibles para la personalización de cada usuario y usuaria.

Ordenamiento
A partir de la aplicación de la Ley de Góndolas en supermercados virtuales, los sitios digitales estarán obligados a indicar el producto de menor precio dentro de una categoría, con un logo aprobado previamente por la Secretaría de Comercio Interior.
De esta forma, si el consumidor elige una opción de ordenamiento distinta a la determinada por la ley, igualmente podrá visualizar fácilmente el producto más barato por unidad de medida.
También la reglamentación añade la identificación de productos fabricados por MiPyMEs. Se deberán destacar en las páginas web de los supermercados la oferta de productos elaborados por pequeñas empresas, también con señalética específica aprobada por la Secretaría de Comercio Interior.
Además, en las tiendas virtuales y en los salones de compra se utilizará la misma señalética en las tiendas virtuales para facilitar la visualización.The post Ley de Góndolas: se reglamentó la ley para su aplicación en supermercados virtuales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Administración General de Puertos, un organismo dependiente del Ministerio de Transporte, tomó la gestión, por un plazo de 12 meses, y será la responsable de gestionar y supervisar el dragado y balizamiento de la Vía Navegable Troncal Paraná-Paraguay.
Además, cobrará el peaje y realizará los controles hidrométricos correspondientes para garantizar la seguridad y la navegabilidad de los buques que circulen por esta vía por la se traslada el 80% del comercio exterior argentino.
De esta forma, en el marco del decreto 427/21 firmado por el presidente Alberto Fernández, en el mes de julio, y del contrato firmado entre el ministro de Transporte, Alexis Guerrera y la autoridad portuaria nacional, José Beni, el día 2 de septiembre, efectivamente desde el 11 de este mes comenzó la gestión estatal.
Mirá también Crearon el ente que controlará la concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná
Beni admitió, “agradezco el esfuerzo de los trabajadores y los técnicos de Administración. Como así también la confianza que nos dio el Ministro de Transporte, Alexis Guerrera”. Lo hizo en un acto de cierre de la concesión de Hidrovía S.A, durante el fin de semana, y en el cual estuvo acompañado por el subsecretario de puertos, Leonardo Cabrera.
En el traspaso de gestión también Juan Carlos Schmid, por el Sindicato de Dragado y Balizamiento, Abel De Manuele y Damián Itoiz, en representación del Ministerio de Transporte, y Pieter Jan de Nul, por Hidrovía S.A; entre otros representantes de la empresa saliendo de la concesión.
Gestión futura
Para esta nueva etapa, la Administración implementó un sistema ágil y seguro que permitió asumir el control administrativo del proceso sin demoras y garantizando la operativa contable de la principal vía de comercio exterior del país.
A su vez, y en paralelo el Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable se encargará de la organización de la licitación larga y adjudicará los trabajos de mantenimiento y señalización de la vía.The post Comenzó la gestión de la Administración General de Puertos en la Hidrovía first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la última rueda de la semana de Chicago, los granos gruesos lograron cerrar con subas, luego del informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos que dio a conocer el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Técnicamente el USDA confirmó las expectativas que tenían los analistas privados, resultando los datos de este último informe entre neutral y bajista para la soja y el maíz, sin embargo, el soporte del precio del petróleo (+2,4% en el día), sumado a una demanda firme (sobre todo para la soja), generó un rebote en los precios de los granos.
De todas formas, cabe destacar que las subas del día de hoy para la soja y el maíz no pudieron compensar las bajas generales de los días previos, razón por la cual, todos los commodities agrícolas finalizaron la semana con saldo negativo
En detalle, en la rueda de hoy la soja sumó casi 6 dólares para los contratos de noviembre que finalizaron el día con un precio de 472 u$s/tn, pero el salgo semanal resultó ser -0,4% respecto del viernes de la semana pasada.
Para el caso del maíz, la jornada de hoy marcó una suba cercana a los 3 dólares, donde los futuros de diciembre se negociaron en 203 u$s/tn, dejando una saldo negativo semanal de -1,2%.
Por último el trigo cerró el día con bajas, y desde el viernes de la semana pasada la tendencia no cambió en absoluto, ni con el informe del USDA de por medio. Para la rueda de hoy el cereal perdió más de 1 dólar, llevando a las posiciones de diciembre a cerrar con un precio de 253 u$s/tn, donde el saldo semanal fue de -5,2%.
Para más información hacer click AQUÍThe post La soja y el maíz cerraron con subas la semana de Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno de la provincia de San Luis, a través de “San Luis Logística” y el ministerio de Transporte de la Nación, a través del ente Trenes Argentinos Cargas (TAC), acordaron retomar la ruta ferroviaria luego de 8 años de inactividad, que une a la localidad puntana de Villa Mercedes con los puertos de Buenos Aires.
La noticia se dio a conocer en el día de ayer, tras la reunión que mantuvieron en Villa Mercedes el secretario de San Luis Logística, Sebastián Lavandeira, y el presidente de TAC, Daniel Vispo.
El nuevo envío llevará productos de la empresa Tecnocom, y en esta oportunidad también se sumará materia prima de la empresa local Cementos Avellaneda.
Los vagones que se usarán para transportar la carga partirán de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de la localidad puntana, y cabe mencionar que parte del material rodante pertenece a la ZAL.

Cabe destacar que el primer envío luego de los 8 años de inactividad de esta ruta ferroviaria, se concretó con 10 vagones el 20 de agosto, pero que a partir de este segundo viaje la carga asciende a 15 vagones semanales.
Lavandeira aseguró luego de la reunión con Vispo que “se ha renovado el compromiso de seguir trabajando en conjunto, en esta ocasión confirmando una frecuencia semanal de viajes”.The post Luego de 8 años, se retoma la ruta ferroviaria entre Villa Mercedes y Buenos Aires first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La campaña productiva en Argentina se desarrolla favorablemente y el clima acompaña. En tanto, la comercialización avanza a muy buen ritmo, de la mano de un sector exportador muy activo. El contexto resulta oportuno para aprovechar precios y tomar decisiones. A continuación, analizamos principales consideraciones y aspectos del mercado externo y doméstico.
Panorama Internacional
En primer lugar, consideramos oportuno repasar la estructura del mercado exportador y realizar algunas menciones. En términos generales, el volumen resulta notablemente menor respecto de los commodities agrícolas tradicionales como soja, maíz y trigo.
Teniendo en cuenta el desempeño de las exportaciones de los países tradicionales en las últimas campañas, podemos corroborar que las estimaciones para el ciclo entrante (2021/22) dan cuenta de un menor saldo exportable en participantes claves como la Unión Europea, Australia, Rusia, Canadá, Reino Unido y Kasajistán.
Por el lado de la demanda, los importadores tradicionales mantendrían un nivel de compras estable. En tal sentido, China ocupa un rol protagónico al explicar cerca de un 30% de las importaciones totales. Principalmente, para las campañas 2020/21 y 2021/22, se espera que el volumen de importaciones se mantenga en torno a 10 mill. tn., manifestando un gran ascenso respecto a ciclos anteriores (6 – 8 mill. tn.). Así, los últimos datos disponibles del Departamento de Agricultura de EE.UU. anticipan un ciclo 2021/22 que se encaminaría a finalizar con stocks en niveles inferiores a las últimas campañas (en 17,4 mill. tn.).
Esto invita a pensar en valores firmes en los mercados internacionales, más aún si tenemos en cuenta que los precios del trigo (como cereal sustituto) se ubican en niveles máximos de los últimos 8 años. Respecto de las cotizaciones, es difícil tener una referencia directa al tratarse de un mercado más atomizado en cuanto a los distintos orígenes de la mercadería. Aunque vale mencionar algunos valores actuales: Rusia U$S 221 indicador para los primeros días de septiembre, Francia U$S 221, Australia U$S 250-265.
Panorama local
En lo que refiere a nuestro país, en la segunda semana de agosto se dio por finalizada la siembra del nuevo ciclo productivo 2021/22. La superficie final total se ubicó en 1,15 mill. has., según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Así, se logró una expansión en el área de 27% respecto del ciclo anterior (0,9 mill. has.). Los principales incrementos se dieron en las provincias de Buenos Aires y La Pampa. De este modo, tanto el área total sembrada, como el potencial productivo, estarían ubicándose en los niveles más altos de los últimos años. La cosecha se estima en 4,6 mill. tn. Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo interno de cebada para malterías, semillas y uso forrajero se mantiene estable en torno a 1 ,1 – 1,3 mill. tn. En tanto, se exportan alrededor de 3,3 mill. tn.
En cuanto al desarrollo productivo, las lluvias recientes habrían mejorado la oferta hídrica en la mayoría de las regiones productivas. Hacia el centro y sur del país, los cultivos se encuentran en etapa de macollaje y la mayoría de los lotes goza de condiciones hídricas entre adecuadas y óptimas.
Respecto de la comercialización (datos oficiales al 01/09), el sector exportador ya adquirió 0,15 mill. tn. de cebada cervecera y 1,11 mill. tn. de cebada forrajera correspondientes al ciclo 2021/22. Aquí se comprueba un mayor dinamismo del sector exportador en cuanto a la cebada forrajera, ya que el año pasado a esta misma altura solo había adquirido 0,08 mill. tn. Las declaraciones juradas de venta al exterior ascienden a 1,09 mill. tn. actuales (vs. 0,23 mill. tn. el año anterior a esta fecha). Si sumamos las compras de la industria local, de 0,19 mill. tn. de la variedad cervecera, se alcanzan 1,46 mill. tn., lo cual significa aproximadamente un 32% de la estimación de producción.
Los precios FOB índice oficial para cebada forrajera se ubican en torno a 265 para embarques cercanos y 270 de Noviembre en adelante. La alícuota de retenciones a la exportación se mantiene en 12%. Los precios tanto disponibles como a plazo permanecen en niveles atractivos en términos históricos según valores negociados en la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca. En los puertos de Necochea/Quequén y Bahía Blanca se alcanzan precios aproximados de U$S 220 actualmente y en torno a U$S 215 para entregas a cosecha. En tanto, para la cebada cervecera -según la variedad- los valores oscilan entre U$S 235 – 250.The post Cebada: principales aspectos para entender el mercado actual first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like