En la jornada de Chicago de hoy los commodities agrícolas comenzaron la semana con leves bajas, de apenas centavos de dólar, donde para el caso del maíz y la soja cortaron las subas del viernes de la semana pasada luego del informe sobre oferta y demanda mundial de granos del USDA.
Para el caso del trigo, el granos sigue profundizando las pérdidas desde hace ya varias jornadas, pese a que la estimación mundial de producción se recortó en varios de los principales países y bloques productores.
En detalle la soja comenzó la semana con bajas en torno a los 60 centavos de dólar, donde los contratos de noviembre cerraron con un precio de 472 u$s/tn, que fueron presionados más que nada por el inicio de la cosecha norteamericana.
En relación al maíz, la jornada dejó una baja superior a un dólar, donde los futuros de diciembre cerraron el día con un valor de 202 u$s/tn. Al igual que en el caso de la soja, el ingreso de los primeros lotes trillado en Estados Unidos, condicionan los precios del cereal.
Por último el trigo finalizó el día con una baja de 50 centavos de dólar, llevando a los contratos de diciembre a cerrar con un precio de 252 u$s/tn.
Para más información hacer click AQUÍ.The post Los granos arrancan la semana con leves bajas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de Chicago de hoy los commodities agrícolas comenzaron la semana con leves bajas, de apenas centavos de dólar, donde para el caso del maíz y la soja cortaron las subas del viernes de la semana pasada luego del informe sobre oferta y demanda mundial de granos del USDA.
Para el caso del trigo, el granos sigue profundizando las pérdidas desde hace ya varias jornadas, pese a que la estimación mundial de producción se recortó en varios de los principales países y bloques productores.
En detalle la soja comenzó la semana con bajas en torno a los 60 centavos de dólar, donde los contratos de noviembre cerraron con un precio de 472 u$s/tn, que fueron presionados más que nada por el inicio de la cosecha norteamericana.
En relación al maíz, la jornada dejó una baja superior a un dólar, donde los futuros de diciembre cerraron el día con un valor de 202 u$s/tn. Al igual que en el caso de la soja, el ingreso de los primeros lotes trillado en Estados Unidos, condicionan los precios del cereal.
Por último el trigo finalizó el día con una baja de 50 centavos de dólar, llevando a los contratos de diciembre a cerrar con un precio de 252 u$s/tn.
Para más información hacer click AQUÍ.The post Los granos arrancan la semana con leves bajas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según un informe de la consultora interprofesional láctea francesa “Cniel”, en los meses de julio y agosto de este año se llevó a cabo un proceso de recuperación de la producción mundial de leche, pero también fue acompañado por un incremento de los costos productivos para el sector.
Atendiendo a los tres mercados más importantes del mundo a nivel de producción, el informe destaca que tanto Nueva Zelanda como Estados Unidos han marcado un crecimiento del 2,9 y 2,8% respectivamente en los últimos doce meses.
Para el caso del Unión Europea, otro jugador importante a nivel mundial del mercado lácteo, el crecimiento observado para el mismo período es de 0,9%, mostrando un alza moderada respecto a los otros países productores.
Cabe destacar de todas formas que a nivel productivo, la incidencia de la Unión Europea en el mercado mundial lácteo es muy superior a la de Nueva Zelanda y Estados Unidos en relación al volumen, dado que el viejo continente produce en un mes más de lo que estos dos países en conjunto elaboran.

Cniel, destaca además que la demanda mundial se mantiene firme, por lo que esta suba productiva debería encontrar rápidamente destinos sin generar una situación de sobreoferta en el plano global lácteo.
Por último, la consultora destaca que los costos generales de la producción de leche se han ido incrementando de manera constante a partir de este 2021 y fines de 2020, dado que el precio de la energía y el alimento para el ganado, continúa aumentando.
En el estimado de la láctea francesa, el incremento de los costos ronda el 8% en un año, según el índice de precios medios de compra de producción ganadera.
Para más información hacer click AQUÍ, con los datos del informe que recopiló el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).The post Lácteos: crece la producción mundial, pero suben los costos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Para cumplir con la distribución de las más de 100 mil urnas en todo el país y garantizar el derecho a voto de todos los ciudadanos en las PASO de este domingo, el Correo Oficial de la República Argentina realizó un operativo en el que desplegó más de 14 mil vehículos, mulas, caballos y lanchas para llegar a las zonas rurales más remotas del territorio nacional.
Según informó Mariana Aballay, directora de Servicios Electorales de Correo Argentino, algunas zonas demandan una operación logística más compleja, como es el caso de Jujuy, en la que se desarrolló un viaje en mula de 12 horas para llegar a los parajes de Abra Mayo, Molulo, El Durazno, Yala Monte Carmelo, Alto Calilegua y Valle Colorado.

Por su parte, en Calamuchita, provincia de Córdoba, se dio un operativo similar para llegar a la escuela rural Florentino Ameghino, situada al pie del cerro Champaquí. Con un trayecto de siete horas en mula, se atravesaron el pico más alto de las sierras cordobesas para que 13 electores de la región emitan su voto.

Jujuy
Los operativos demandaron hasta 12 horas de viaje en mula, en el que se transportaron urnas a 4.500 metros de altura, como es el caso del pueblo de Molulo, en el que viven aproximadamente 50 personas.
En tanto, más de 1.600 efectivos de seguridad, 800 del Ejército y Gendarmería, además de 800 de la Policía de Jujuy, fueron responsables de la custodia de las urnas y vigilancia en las escuelas.
Este lunes las mulas regresaron con los telegramas del escrutinio y las urnas para ser depositadas en una dependencia oficial.

También te puede interesar: “Le veníamos diciendo al Gobierno que iba por el camino equivocado”The post En Jujuy viajaron 12 horas en mula para trasladar urnas a zonas rurales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Para cumplir con la distribución de las más de 100 mil urnas en todo el país y garantizar el derecho a voto de todos los ciudadanos en las PASO de este domingo, el Correo Oficial de la República Argentina realizó un operativo en el que desplegó más de 14 mil vehículos, mulas, caballos y lanchas para llegar a las zonas rurales más remotas del territorio nacional.
Según informó Mariana Aballay, directora de Servicios Electorales de Correo Argentino, algunas zonas demandan una operación logística más compleja, como es el caso de Jujuy, en la que se desarrolló un viaje en mula de 12 horas para llegar a los parajes de Abra Mayo, Molulo, El Durazno, Yala Monte Carmelo, Alto Calilegua y Valle Colorado.

Por su parte, en Calamuchita, provincia de Córdoba, se dio un operativo similar para llegar a la escuela rural Florentino Ameghino, situada al pie del cerro Champaquí. Con un trayecto de siete horas en mula, se atravesaron el pico más alto de las sierras cordobesas para que 13 electores de la región emitan su voto.

Jujuy
Los operativos demandaron hasta 12 horas de viaje en mula, en el que se transportaron urnas a 4.500 metros de altura, como es el caso del pueblo de Molulo, en el que viven aproximadamente 50 personas.
En tanto, más de 1.600 efectivos de seguridad, 800 del Ejército y Gendarmería, además de 800 de la Policía de Jujuy, fueron responsables de la custodia de las urnas y vigilancia en las escuelas.
Este lunes las mulas regresaron con los telegramas del escrutinio y las urnas para ser depositadas en una dependencia oficial.

También te puede interesar: “Le veníamos diciendo al Gobierno que iba por el camino equivocado”The post En Jujuy viajaron 12 horas en mula para trasladar urnas a zonas rurales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la Cuenca del río Salado, en la provincia de Buenos Aires, se inundaron más de 300.000 hectáreas productivas debido a las intensas precipitaciones que se registraron en los últimos días.
De acuerdo a datos oficiales, en los últimos 10 días se acumularon en la zona entre 200 y 250 milímetros, lo que hizo que el agua empezara a circular a gran velocidad por la saturación de los canales que se desbordaron hacia los campos.
Los productores de la zona estimaron que en Pila ya hay unas 250.000 hectáreas anegadas mientras que en Dolores hay comprometidas unas 80.000, con vecinos de la zona que tuvieron que mudar la hacienda hacia lugares más altos.

Según trascendió, las fuertes lluvias se registraron en la zona alta de los canales, y todo se complicó por la saturación de humedad en los suelos, la subida de las napas y la falta de aireación necesaria para el secado.
El pronóstico no anticipa que vuelvan grandes precipitaciones pero sí estima que seguirán los días con alta humedad y poco sol, y se verán aún más afectados los partidos de Dolores, Pila y General Guido.
En las últimas horas, abrieron las compuertas de los canales para aliviar el flujo de agua en su salida al mar, y ayudar a las hectáreas afectadas.
The post Se inundaron más de 300 mil hectáreas agrícolas en Buenos Aires first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Gustavo Grobocopatel aseguró este lunes que con el gobierno de Mauricio Macri el campo tenía más “esperanza” y “una expectativa”, algo que no percibe con el de Alberto Fernández.
“Yo creo que con el gobierno de Cambiemos, más allá de las situaciones particulares de los productores, había una expectativa, diálogos que hacían ver esa esperanza y reglas de juego claras, avances en las exportaciones y tratados de libre comercio“, señaló el “rey de la soja” en declaraciones a un programa periodístico online.
Según remarcó, el tratado del Mercosur- Unión Europea era “muy importante para la diversificación de la agroindustria” y dejó de estar en agenda, lo que representó un “gran retroceso”, al igual que el cese de exportaciones de carne.
Para Grobocopatel, se trata de un “tema de expectativas y de propuestas que hacen que el campo estuviera mucho más alineado con el Gobierno anterior que con el actual”.
Por otra parte, fue consultado por la presión impositiva del país, y consideró que es por la mala praxis de los gobiernos de turno. “La sociedad está cansada de ver los esfuerzos que hacen y que no sirven”, dijo.
“No es que el campo no quiera pagar impuestos, obviamente todos somos seres humanos y queremos pagar lo menos posible de impuestos. Pero creo que el tema pasa por no tener un horizonte, no tener una esperanza, no tener un proyecto, no ver la luz al final del túnel”, destacó.
Y agregó: “Tampoco desde nuestro sector hemos hecho muchos esfuerzos para entender lo que la sociedad necesita. Me parece que es algo que tenemos que hacer entre todos los argentinos”.
Entrevista completa:
The post Para Grobocopatel, con Macri el campo tenía “más esperanza y una expectativa” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de la contundente derrota que sufrió el oficialismo en las PASO, el presidente Alberto Fernández salió a hablar anoche desde el bunker del Frente De Todos (FDT) tras los resultados, especialmente los de la provincia de Buenos Aires que fueron la sorpresa, y reflexionó: “Evidentemente hay errores que cometimos y no debimos cometer“.
“Vamos a trabajar denodadamente para escuchar las demandas, para satisfacer las necesidades que no hemos satisfecho hasta aquí“, dijo Fernández acompañado por Cristina Kirchner, el gobernador Axel Kicillof y los principales referentes del oficialismo. “Nada es más importante que escuchar al pueblo“, agregó.

Nada es más importante que escuchar al pueblo; hoy nos ha expresado que cometimos errores y vamos a atender a esa demanda.
A partir de mañana trabajaremos, con el compromiso y la fuerza de siempre, para satisfacer las necesidades que no hemos satisfecho. pic.twitter.com/tmfvsAcFWI
— Alberto Fernández (@alferdez) September 13, 2021

La palabra del agro
Mientras el FDT perdió en 16 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un resultado de 31,80% a nivel nacional, Juntos por el Cambio sumó 41,50%.
En este marco, el sector agropecuario se hizo eco de los dichos de Fernández. “Desde el campo les veníamos diciendo al Gobierno que iba por el camino equivocado interviniendo los mercados y generando cambios continuos que alteraban el normal funcionamiento y nos sacaba previsibilidad en nuestra actividad”, expresó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Y manifestó: “El Gobierno no solo tiene que escuchar los resultados de las elecciones sino también actuar en consecuencia y por eso, una medida acertada sería que liberen inmediatamente la cuotificación para exportar carne que está impidiendo generar ocho millones de dólares diarios”.
“Deben trabajar en bajar la inflación y generar confianza para que los productores podamos invertir para tener más producción en nuestro país. Impedir exportar es una medida basada en la ideología y no en la razón”, sentenció el dirigente rural.

Desde el campo les veníamos diciendo al gobierno que iba por el camino equivocado interviniendo los mercados y generando cambios continuos que alteraban el normal funcionamiento y nos sacaba previsibilidad en nuestra actividad.
— Nicolás Pino (@NicolasPinoSRA) September 13, 2021

En la misma línea, la Confederación Agraria Argentina (CRA) y la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes (ASRC) compartieron un video en redes sociales con los dichos de Alberto, en el que instan a abrir las exportaciones. 
“El cepo a las exportaciones de carne es uno de los errores cometidos, es una de las cosas a resolver con urgencia”, señalaron.

Compartimos y adherimos al vídeo de la ASRC (Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes) y repetimos una vez más:
El CEPO A LAS EXPORTACIONES de Carne es uno de los errores cometidos, es una de las cosas a resolver con urgencia…#AbranLasExportaciones pic.twitter.com/Qpel035b3Z
— CRA (@CRAprensa) September 13, 2021

También te puede interesar: Agro y elecciones: Ianizzotto podrá competir en noviembreThe post “Le veníamos diciendo al Gobierno que iba por el camino equivocado” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El IAE, Escuela de Negocios de la Universidad Austral, y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) sellaron en 2020 una alianza, cuyo propósito fue impulsar actividades que faciliten el surgimiento y la consolidación de nuevas empresas de base tecnológica para el agro.
Así nació “Agronaves CREA 2020”, lo cual inauguró el acuerdo, identificando 46 emprendimientos incipientes que proponen soluciones innovadoras a los desafíos del sector.
De cara a la edición 2021 de Agronaves, las instituciones abrieron nuevamente la convocatoria, este lunes, para proyectos que se encuadren dentro de las categorías Agtech, FoodTech, economía circular y Fintech para el sector agropecuario.
Mirá también Crece el negocio de la compra y venta de hacienda digital en Argentina
El programa se enfocará en la preparación de los proyectos para consolidarlos y ponerlos a punto para atravesar etapas futuras. En primera instancia, se dictarán seminarios de formación niveladores.
 Luego, se seleccionarán 20 proyectos que recibirán el acompañamiento personalizado de expertos. Finalmente, algunos de estos proyectos serán invitados a presentarse a la convocatoria realizada por CREA para ingresar en su prestigiosa incubadora, CREALAB. Asimismo, todos los proyectos finalistas del certamen tendrán visibilidad como parte de la Red CREA.
Gabriel Tinghitella, líder del Área de Innovación del Movimiento, precisó: “El convenio con el IAE nos permite continuar el vínculo con una institución prestigiosa que para nosotros representa un valioso aliado estratégico”.
Mirá también Tres cordobeses crearon una bicicleta fija que recicla botellas
Agronaves 2020
En la edición 2020, 46 emprendimientos propusieron soluciones innovadoras a los desafíos del sector. Luego de la evaluación se seleccionaron 20 proyectos. El programa incluyó seminarios, talleres de formación y un proceso de mentorías personalizadas de la mano de grandes expertos.
La mentoría es un proceso mediante el cual un mentor guía apoya y acompaña a un emprendedor, facilitando una mirada sistémica de los proyectos, compartiendo realidades y experiencias. 
Además, se proveerá a los emprendedores de distintos tipos de herramientas, que serán de suma utilidad  para consolidar el proceso de desarrollo y crecimiento de sus empresas.
Entre ellas, la participación en una convocatoria especial del Business Angels Club del IAE Business School, que contará con la participación de productores CREA invitados.
Los emprendedores culminaron el año presentando su PITCH ante un panel de valor agregado que escuchó e hizo una devolución constructiva a cada uno de ellos.
 
The post Ya está abierta la inscripción a emprendedores tecnológicos para participar “Agronaves CREA 2021” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno de la República de la India anunció, oficialmente, la habilitación para importar harina y torta proteica (expeller) de soja genéticamente modificadas (GM), con destino a la alimentación animal.
Según lo establece la normativa publicada, el país asiático podrá importar, hasta el 31 de octubre de 2021, la cantidad de 1,2 millones de toneladas de estos productos por los puertos de Nahva Sheva (Mumbai) y LCS Petrapole (Calcuta), únicamente.
Mirá también Córdoba: crecieron 22,8% las exportaciones en el primer semestre de 2021
Esta medida beneficia a las exportaciones argentinas de la cadena sojera y se suma al anuncio reciente de la baja de los aranceles para la importación de aceite de soja y de girasol, medida también limitada temporalmente.

Comercio
El comercio entre países se encuentra en expansión y es superavitario para el país. Por su parte, Argentina es un importante proveedor de aceite crudo de soja, siendo la India el principal destino de los envíos del producto, y es también abastecedor en menor medida de aceite de girasol.
En tanto, la apertura del mercado de productos genéticamente constituye una medida excepcional y significa un cambio en la política hindú para sector.
Ambas medidas constituyen alicientes para los exportadores argentinos. Bajo las circunstancias actuales, el canciller Felipe Solá se reunió, en junio, con su par indio, Subrahmanyam Jaishankar, con quien acordó una mayor diversificación del comercio y el avance en la promoción de inversiones de mediano y largo plazo.The post India habilitó la importación harina y expeller de soja OGM y beneficia a Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like