La corriente de “El Niño – Oscilación del Sur” (ENSO) es actualmente neutral. Sin embargo, el fortalecimiento de las perspectivas y el enfriamiento reciente en el Océano Pacífico tropical cambiaron la tendencia y, de esta forma, crece la posibilidad de La Niña en 2021.
En consecuencia, la Oficina de Meteorología australiana, que sigue la variabilidad de esta corriente y actualiza el pronóstico cada quince días, elevó el ENSO a “Alerta La Niña”, lo que significa que creció la probabilidad de la corriente en un 50%, que es el doble de la probabilidad normal.
Mirá también Alerta climática: confirman en 70% la presencia de “La Niña”

Según los expertos australianos, las temperaturas de la superficie del mar en el Océano Pacífico tropical central se enfriaron durante los últimos dos meses, respaldadas por aguas más frías que el promedio debajo de la superficie, así como también se mantiene la tendencia de enfriamiento durante los próximos meses.
En referencia a la tendencia, cinco de los siete modelos analizados anticipan que los umbrales de La Niña se instalarán hasta el mes de enero. Solo un modelo actualmente pronostica que La Niña continuará en febrero, y todos los demás modelos volverán a valores neutrales para entonces, adelantan.
Argentina
Este martes, la Bolsa de Cereales porteña hizo el “Lanzamiento de la Campaña Gruesa 2021/22” y como parte de la presentación estuvo el especialista en agrometeorología Eduardo Sierra.
Sierra adelantó, respecto al pronóstico que, la “configuración del clima este ciclo es análogo al del ciclo pasado, aunque con efectos distintos”. Entre los aspectos que recalcó mencionó que se espera una recuperación de las lluvias en el Gran Cuenca del Río Paraná, trayendo probables aumentos en las recargas de los ríos que hacen a este gran sistema que recorre varios países.
De acuerdo al panorama que construyó el especialista, de ahora y hasta el mes de febrero, las lluvias probables en este lapso se concentrarán mayormente sobre la región oriental de la Argentina, así como también sobre el NOA.
Los contrastes entre zonas, dijo Sierra, serán marcados y, subrayó, que el área agrícola occidental estará afectada por los faltantes de lluvias más significativos.
¿Lo positivo? Que La Niña empezará a disiparse en febrero, con lo cual la recomposición pluvial llegará en un momento clave para los cultivos tardíos.The post Cambió el Océano Pacífico y ahora sí se afianza la llegada de La Niña first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El proyecto de ley de “Alimentación Saludable”, más conocido como la “Ley de Etiquetado Frontal” comprende una serie de regulaciones recomendadas por los expertos y por los organismos internacionales para que los envases de productos comestibles y bebidas, procesados y ultraprocesados con exceso de azúcares, grasas saturadas, grasas totales y sodio puedan ser identificados fácilmente por los consumidores.
Parte de las claves de la ley, así como también el foco del debate, es la protección de los entornos escolares, la regulación de la publicidad, promoción y patrocinio de productos comestibles no saludables dirigidos a niños, niñas y adolescentes.
Todos estos aspectos “a informar“, por decirlo de alguna forma, contribuyen a la prevención del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación, a la protección de los derechos de los jóvenes y a la mejora de los sistemas alimentarios.
Es por esta razón que se realizó hace pocos días un jornada de actualización, debate e información sobre la Ley de Etiquetado, donde participaron destacados protagonistas de la Coordinación de ONU en Argentina, la OPS/OMS, UNICEF y la FAO.
Jornada
Durante la jornada, el coordinador residente de ONU Argentina, Roberto Valent afirmó que “el etiquetado frontal de alimentos tiene influencia en la calidad de vida de los y las ciudadanas, por eso se debe regular con un criterio de interés público”.
Por su parte, el representante interino de FAO Argentina, Tito Díaz, explicó que “actualmente estamos siendo testigos del incremento de las cifras de pobreza, hambre y malnutrición como consecuencia de la pandemia provocada por la COVID y por otros fenómenos y, desafortunadamente, hemos regresado a los indicados que teníamos hace 20 años”.
Y continuó: “Hoy la sociedad demanda información clara, precisa y oportuna sobre los alimentos: quiere saber de dónde provienen, quién los produce y qué nutrientes aportan, por lo tanto, esta ley puede concretarse en un momento justo para impulsar un cambio en los hábitos alimenticios y generar conciencia en la sociedad, que redundará en bienestar social, económico y ambiental. En este contexto, la industria alimentaria tiene la oportunidad de ser innovadora y contribuir a una alimentación saludable, siempre teniendo en cuenta los derechos humanos”.
Para tener más información sobre el etiquetado frontal de los alimentos hacé click AQUÍ.
A continuación podes revivir la jornada completa sobre la Ley de Etiquetado Frontal:
The post Ley de Etiquetado Frontal: para la ONU, es el “camino a una alimentación saludable” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Muy cerca del comienzo de la siembra extendida de los cultivos de granos grueso de la campaña 2021/22, la Bolsa de Cereales realizó las ya tradicionales proyecciones sobre la producción de granos de la campaña, cultivo por cultivo.
Este martes presentó de manera virtual el “Lanzamiento de la Campaña Gruesa 2021/22”.
Esteban Copati (Foto), jefe de estimaciones agrícola de la Bolsa, fue el responsable de brindar los datos técnicos duros de la campaña: altas y bajas, más las proyecciones tempranas de la producción de los principales cultivos de verano.
Lejos de atravesar su “veranito”, el maíz tendría la octava campaña de crecimiento consecutivo. Copati subrayó que se lograrían sembrar 7,1 millones de hectáreas este ciclo con una proyección de 55 millones de toneladas de granos.

Por su parte, también crecería el área de girasol y sorgo con 1,65 millones de hectáreas y un millón de hectáreas implantadas, respectivamente. En ambos casos, según la Bolsa, se lograrían 3,5 millones de toneladas.
La soja sería el cultivo en retroceso por otra temporada, indica la proyección que hizo el analista, y por sexto año. “Hay que remontarse a mediados de la década del 2000 para encontrar una superficie sembrada como la esperada este ciclo, con 16,5 millones de toneladas”, advierte.
Obviamente, esta caída también se observa sobre la productividad con un pronóstico de 44 millones de toneladas.
Márgenes
Por su parte, Juan Pablo Gianatiempo, analista económico de la entidad porteña, se refirió a los márgenes y costos de los principales cultivos, maíz y soja.
Según el analista, en mayo de 2021 se registraron los precios máximos precios internaciones del último par de años y destacó que, en solo el 14% de los septiembre desde el año 1990, los precios globales del maíz y la soja se ubicaban por encima de los 200 y 400 dólares por tonelada.
Algo similar sucede en el mercado doméstico, consultando el MatBA/Rofex. Allí, solo en el 37% de los casos se registró un valor superior al promedio de los últimos ocho años, que es lo que está sucediendo ahora.
Sin embargo, Gianatiempo advirtió que copiando esta tendencia positiva de los precios de los granos también están los insumos, los cuales no están siguiendo una tendencia tan homogénea en su variación de precios.
El analista agregó que, igualmente, la relación insumo/producto sigue siendo muy buena y los precios de ambos cultivos muy favorables.
 The post Crece el área de casi todos los cultivos de verano excepto la soja, con la mayor caída en 15 años first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La multinacional UPL lanzó una iniciativa para potenciar start-ups que reduzcan la huella de carbono y mejoren la salud del suelo, en una asociación con Radicle Growth, una plataforma de creación de empresas para tecnologías agrícolas y alimentarias en fase inicial.
Se trata de Radicle Carbon and Soil Challenge por UPL (Desafío en Carbono y Suelo), que invertirá 1.25 millones de dólares en las dos pequeñas empresas que impacten positivamente en la cadena de valor alimentaria. El ganador obtendrá un millón de dólares y el segundo lugar, 250.000 dólares para “acelerar su crecimiento”.
En una charla con Infocampo, el director global de Tecnología Agrícola y Soluciones Sostenibles para Grupo UPL a nivel global, Fernando Derossi, explicó que desde la compañía ven a la Argentina con un fuerte aporte en innovación, talento y avance tecnológico y humano. “El país está a un nivel muy avanzado en relación a otras regiones del mundo en materia de tecnologías agrícolas que ayudan al productor a ser más eficiente, pero también en nuevas tecnologías que incluyan el uso de blockchain”, explicó.
En el caso de la sustentabilidad, Derossi remarcó que Argentina es pionera, dado que muchos productores ya vienen trabajando hace tiempo a través de la agricultura regenerativa y con siembra directa, entre otros recursos.
“Argentina tiene liderazgo a nivel global en ese sentido. Claramente, lo que falta y en lo que venimos a ayudar es esa conexión entre el talento humano y los productores. A conectarlos con el capital de riesgo. Es impresionante ver cómo start ups con menos fondeo o recursos económicos logran mayor nivel de avance y resultados que otras compañías con mayor nivel de fondeo, como las estadounidenses”, subrayó.
La nota completa
The post Tecnologías agrícolas: las start-ups argentinas lideran a nivel mundial con avances e innovación first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La empresa de Montebuey, situada al sur de la provincia de Córdoba, cuenta con la mayor oferta de capacidades en mixers verticales del mercado. Además, con innovaciones únicas que brindan la posibilidad de reemplazar los paneles abulonados, que trae la maquinaria, de forma sencilla y rápida con un concepto modular. Pero esta vez suma un acarreador que le permite ser más funcional.
Los mixers MONTECOR FLEX alcanzan mayor capacidad de carga y permiten descargar de ambos lados, con esta variante se disminuye el recorrido de la máquina haciendo la tarea de descarga más práctica y con ahorro de tiempo.
Otra novedad, son las cuatro celdas de carga que hacen posible pesar los productos con el tractor desacoplado del mixer como también, la incorporación un nuevo sin fin dual que permite desarrollar la mezcla en menor tiempo y alcanzar una descarga homogénea, con una vida útil mas larga y menor consumo de potencia .

Gastón Borgiani, Gerente de Operaciones de Industrias Montecor, comentó: “Respondemos con hechos innovadores al productor. Producimos mixer pensando en sus necesidades actuales y futuras. La innovación es nuestro adn, nos define como empresa metalmecánica”.
Componentes y características del Mixer MONTECOR FLEX

Balanza (opcional): Una balanza electrónica opcional completa el equipamiento, permite la programación de diferentes recetas para cada uno de los rodeos y la información exacta de las raciones distribuidas en cada corral.
Sin Fin Vertical: Excelencia constructiva con un perfil de corte poligonal con aleta superior, ataque agresivo al rollo y excelente capacidad de mezcla con 8 cuchillas de acero al boro tratadas. Opcional: – Cuchillas especiales acorazadas – Paleta vertedora para optimizar la mezcla (patente).
Caja 732/2V (Opcional): Colocando esta caja logramos una mezcla y elaboración de productos consumiendo menos potencia. La misma dispone de la selección de una velocidad directa / o bien reducida.
Cubiertas: Liviano y provisto de dos cubiertas de alta flotación para facilitar al máximo el racionamiento en situaciones de complejidad operativa. Neumáticos duales (opcional).
Acarreador a cadenas: La descarga es realizada con un transportador frontal a cadenas accionados a través de un motor hidráulico de velocidad variable imprescindible para una distribución controlada.
Puerta de descarga (Frontal): La apertura y el cierre de la compuerta se logra hidráulicamente. Activada desde el tractor, permitiendo una respuesta inmediata al corte de suministro.
Reductor epicicloidal: Para accionamiento de sinfín vertical, optima tecnología.

The post Presentan un mixer vertical que revoluciona el mercado first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La histórica bajante que afecta al Río Paraná está impactando fuertemente sobre siete provincias argentinas.
Por ello, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires declaró, por medio del decreto 710/2021, la emergencia hídrica en la zona del Delta del Río Paraná, comprendida por los partidos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Zárate, Campana, Escobar, Tigre, San Fernando, San Isidro y Vicente López, y en los partidos de Avellaneda, Berazategui, Berisso, Ensenada, La Plata y Quilmes, por 180 días.
Mirá también Regresan más lluvias a la región central agrícola
Además, como parte de este decreto, se creó el “Comité Interministerial de Emergencia Hídrica”, el cual articulará con los organismos provinciales, nacionales y municipales las medidas de prevención, control y mitigación de los efectos producidos por la extraordinaria bajante hídrica.
Por su parte, aclara la normativa, este Comité será coordinado por un representante del Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros, e integrado por representantes de los Ministerios de Seguridad, de Gobierno, de Infraestructura y Servicios Públicos, de Desarrollo de la Comunidad, de Trabajo, de Desarrollo Agrario, de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, de Hacienda y Finanzas y del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible.The post El Gobierno bonaerense declaró la emergencia hídrica en el Delta del Río Paraná first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En una entrevista reciente que Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera, brindó a la agencia de noticias Telam confirmó que un consorcio de 50 empresas concretará la exportación de 10.000 toneladas de harina de trigo a Cuba, tras 15 años de no realizar envíos a ese país.
La carga esperaba el arribo del barco cubano al puerto de San Pedro, Buenos Aires, que llegó este lunes.
De acuerdo a los datos extra que aportó el directivo, mencionó que en los últimos tiempos se hizo bastante difícil la exportación a ese destino debido a la pérdida de competitividad argentina, respecto a la irrupción de Turquía en la región.
Mirá también Se inundaron más de 300 mil hectáreas agrícolas en Buenos Aires
También destacó la intervención de Cancillería Argentina, de la Embajada de Cuba y del Puerto de San Pedro, que facilitó esta operación.
Además, en otro orden, anticipó que la cámara empresaria se encuentra en “diálogo con el gobierno cubano para ver si podemos trasladar el conocimiento de la molinería argentina a Cuba, para poner en valor sus molinos. Así, incorporar tecnología mientras se sigue importando harina de Argentina”.

👏👏Hoy llega el barco cubano al Puerto de San Pedro, a retirar la carga de 10.000 toneladas de harina que exportaremos a Cuba 👏👏
📌 https://t.co/LzOETWAwUx#faim #trigo #trigoargentino #Cuba pic.twitter.com/ZQtiTd9n9x
— FAIM (@FaimMolineros) September 13, 2021
The post Argentina vuelve a exportar harina de trigo a Cuba, tras 15 años sin envíos a ese país first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según el último informe de Bloomberg Intelligence (BI) el mercado de los alimentos de origen vegetal podría representar hasta el 7,7% del mercado mundial de las proteínas en 2030.
La alimentación basada en plantas, “Plant-Based” como se lo conoce mundialmente, podría alcanzar un valor de mercado de más de 162.000 millones de dólares, frente a los 29.400 millones de dólares de 2020, incrementando su participación en más de 450% en apenas una década.
Parte de este crecimiento estimado en el escenario mundial de la alimentación se debe principalmente al aporte que realizan los consumidores veganos o vegetarianos, pero no obstante, el “consumidor flexible o flexitariano”, segmento que se ubica entre los 18 y 35 años de edad, también encuentran en las proteínas a base de plantas una alternativa atractiva.
Vea también – EL NUEVO PARADIGMA DEL “CONSUMIDOR EMPODERADO”
Frente a este panorama, cabe preguntarse: ¿Este tipo de alimentación es adecuada nutricionalmente?
En relación a esa pregunta existen muchas opiniones encontradas de profesionales de la nutrición, así como también análisis de mercado que consideran los pros y las contras de cada producción, en relación a la huella de carbono, acceso de los alimentos en relación al precio, el desperdicio de los mismos y mucho más.

Pero otra pregunta se impone: ¿Qué rol juega en la Argentina, donde la carne es la gran protagonista? o ¿Cómo reacciona la industria alimentaria?
Para responder a estas preguntas, y sobre todo para poder entender el panorama mundial de las empresas agroalimentarias, así como también las conductas actuales y nuevas tendencias de los consumidores, el Parque Científico y Tecnológico de la Facultad de Agronomía de la UBA (PCyT-FAUBA), desarrolló un nuevo curso que se desarrollará el 15 y 17 de septiembre, y el 1 y 15 de octubre.
El curso titulado “Desarrollando alimentos basados en plantas”, se realizará bajo la modalidad de videoconferencia y estará coordinado por la licenciada Natalia Echegaray, jefa de Nutrición y Vinculación Científica en Molinos Río de la Plata.
Para acceder a la lista completa de docentes que participarán del cuso, así como inscripción y más información hacer click AQUÍ.The post El mercado de alimentos veganos crecería 451% para 2030 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Si uno comenta que los precios de la hacienda se están comercializando a valores históricos, cualquiera pensaría que la ganadería argentina vive un momento de auge, sin embargo, esa foto contrasta mucho con la película.
Dejando de lado el tema de las exportaciones de carne vacuna, al menos por un momento, el precio de la hacienda en nuestro país comenzó a perder terreno contra la inflación general.
De acuerdo al informe semanal que realiza la analista del Rosgan María Julia Aiassa, y tomando como parámetro los primeros siete meses de 2021, solo en enero y julio el precio de la hacienda reportó un valor por encima de la inflación, mientras que el período febrero/junio, el precio del ganado bovino cayó casi 13% respecto del IPC que elabora el INDEC.

La película
Aiassa señala que por una cuestión estacional relacionada con la oferta y la demanda, el precio de la hacienda suele corregir en el segundo semestre de cada año este tipo de variaciones respecto de la inflación.
Es así que por ejemplo “en 2017, aun con pequeños ajustes mensuales, la hacienda perdió casi 7 puntos anuales contra la inflación, registrando un mayor retraso en el primer semestre que en el segundo. En 2018, si bien vuelve a perder en el primer semestre, la recuperación de valores del segundo resulta mayor y termina el año con saldo levemente positivo, 3 puntos acumulados por sobre la inflación”, explica.
“A partir de entonces, esta dinámica se repite en 2019 y 2020, mayores avances en los segundos semestres donde, a su vez, el consumo es estacionalmente más fuerte“, analiza.
Pero, la foto se rompe en 2020: “La suba registrada durante estos dos últimos períodos (especialmente durante el segundo semestre de 2020), excede significativamente el retraso registrado durante la primera mitad del año, generando incrementos anuales de más de 25 puntos sobre inflación“, amplia Aiassa.
Entonces: ¿A partir de cuándo el mercado comenzará a ajustar?.
Para acceder al informe completo y conocer esta respuesta hacer click AQUÍ.The post La hacienda comenzó a perder contra la inflación first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Si uno comenta que los precios de la hacienda se están comercializando a valores históricos, cualquiera pensaría que la ganadería argentina vive un momento de auge, sin embargo, esa foto contrasta mucho con la película.
Dejando de lado el tema de las exportaciones de carne vacuna, al menos por un momento, el precio de la hacienda en nuestro país comenzó a perder terreno contra la inflación general.
De acuerdo al informe semanal que realiza la analista del Rosgan María Julia Aiassa, y tomando como parámetro los primeros siete meses de 2021, solo en enero y julio el precio de la hacienda reportó un valor por encima de la inflación, mientras que el período febrero/junio, el precio del ganado bovino cayó casi 13% respecto del IPC que elabora el INDEC.

La película
Aiassa señala que por una cuestión estacional relacionada con la oferta y la demanda, el precio de la hacienda suele corregir en el segundo semestre de cada año este tipo de variaciones respecto de la inflación.
Es así que por ejemplo “en 2017, aun con pequeños ajustes mensuales, la hacienda perdió casi 7 puntos anuales contra la inflación, registrando un mayor retraso en el primer semestre que en el segundo. En 2018, si bien vuelve a perder en el primer semestre, la recuperación de valores del segundo resulta mayor y termina el año con saldo levemente positivo, 3 puntos acumulados por sobre la inflación”, explica.
“A partir de entonces, esta dinámica se repite en 2019 y 2020, mayores avances en los segundos semestres donde, a su vez, el consumo es estacionalmente más fuerte“, analiza.
Pero, la foto se rompe en 2020: “La suba registrada durante estos dos últimos períodos (especialmente durante el segundo semestre de 2020), excede significativamente el retraso registrado durante la primera mitad del año, generando incrementos anuales de más de 25 puntos sobre inflación“, amplia Aiassa.
Entonces: ¿A partir de cuándo el mercado comenzará a ajustar?.
Para acceder al informe completo y conocer esta respuesta hacer click AQUÍ.The post La hacienda comenzó a perder contra la inflación first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like