En las últimas siete campañas, los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) avanzaron con el Proyecto Malezas: se trata de un relevamiento de datos y de ensayos en campo en los que se evalúan tecnologías para combatir a las especies que cada año complican más a la producción agrícola.
Según Pablo Fernández Barrón, coordinador de este programa que se aplica en todas las regiones agrícolas argentinas, la información se obtiene de diversas fuentes: el Sistema de Encuestas Agropecuarias (SEA) que responden de manera cuatrimestral los socios; los Datos Trazados Crea (DAT) que es una herramienta para miembros que permite hacer más eficiente el almacenamiento y análisis a través de una base de datos unificada; y el Radar Agrícola, un instrumento que posibilita calcular el resultado del negocio en distintos momentos y escalas espaciales.
“En cada región, se evalúan puntualmente aquellas especies que están generando más dolores de cabeza y se diagraman módulos de estrategia para determinar los mejores mecanismos de control. No solo se testean soluciones químicas, sino también la implementación de cultivos de servicio, la intensificación de rotaciones o los laboreos”, explica Fernández Barrón.
Uno de los puntos flacos que ha detectado CREA es que hay una brecha muy importante en la adopción de tecnologías: hay solo un 8% que participa en su desarrollo y un 18% que son primeros adoptantes. El resto, tarda en incorporarlas: un 54% prefiere observar qué resultados van obteniendo los primeros adoptantes; y hay un 20% que solo las adiciona a su estrategia cuando ya están probadas.
Las malezas más problemáticas detectadas en el promedio nacional son yuyo colorado, rama negra, raigrás, Echinochloa, sorgo de alepo, Chloris y Trichloris, nabo, Eleusine, Borreria y Pappophorum.
Tecnología japonesa
En lo que respecta a los ensayos con soluciones químicas, la firma Sumitomo Chemical es una de las compañías que participan en el Proyecto Malezas de CREA para testear sus estrategias de manejo.
Maura Balza, Experto Técnico de Producto South Region en Sumitomo Chemical, señala: “Venimos trabajando con CREA en el proyecto malezas desde hace varias campañas. En lo que fue el ciclo 2020/21, trabajamos en siete módulos de soja y en cuatro de maíz, en diferentes zonas del país, con el foco puesto en productos pre emergentes para controlar principalmente Amaranthus, pero también algunas gramíneas como capín o Sorgo de Alepo”.
En soja, la empresa japonesa participó con un tratamiento de Zethamaxx, un herbicida coformulado a base de Flumioxazin 10% e Imazetapyr 21,2% (20% Equivalente ácido), con una dosis de uso de 650 centímetros cúbicos por hectárea, con ajustes en el tratamiento en función de la situación de manejo de cada módulo.
“Obtuvimos resultados muy buenos. Por ejemplo, en la regional del norte de Córdoba se lograron controles superiores al 85% de yuyo colorado después de 40 días de realizado el tratamiento, por encima del promedio del resto de tratamientos”, remarca Balza.
Del mismo modo, con la misma dosis para frenar nacimientos de sorgo de Alepo en el norte de Santa Fe, la frecuencia de observación a los 20 días desde el tratamiento con Zethamaxx fue del 20%, contra 60% de un testigo sin aplicación.
En el caso del maíz, se eligió la aplicación combinada de 150 centímetros cúbicos de Sumizyn (Flumioxazin 50%) más un litro y medio de Chronatol (S-metolacloro 96% EC), tanto para Amaranthus como gramíneas.
“Se lograron también valores muy bajos de frecuencia de nacimientos de yuyo colorado y gramíneas anuales tanto en Santa Fe centro como en Córdoba norte. Demostramos que es un tratamiento de excelente performance para un amplio espectro de malezas mercado y con un costo por hectárea por debajo de la media de otras ofertas de mercado”, completa Balza.
Por su parte, Lucas Diaz Panizza, Gerente de Marketing de Sumitomo Chemical Argentina explica que “el programa de manejo de malezas difíciles del CREA es muy importante porque nos permite evaluar las tecnologías que ofrecemos en condiciones prácticas de uso, tal como lo haría el productor agropecuario”.
La importancia radica en la posibilidad de generar información valiosa de campo, con los aportes de los asesores CREA y los técnicos de la compañía, con el único objetivo de mejorar la eficiencia en el control de malezas difíciles y por ende la rentabilidad del productor y el sistema.The post Proyecto Malezas: CREA y una empresa japonesa mostraron logros en tecnologías para combatir especies first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) dio a conocer el “Atlas de los biocombustibles líquidos 2020-2021”, un trabajo elaborado por Agustín Torroba, especialista internacional en biocombustibles del Instituto y ex director de Biocombustibles del ministerio de Energía y Minería de la Nación Argentina.
El trabajo de Torroba brinda información estadística acerca de las principales variables (consumo, producción, comercio exterior y uso de materias primas) y del estado actual de las políticas públicas con respecto a los mandatos en materia de biocombustibles líquidos.
Además abarca los tema sobre la producción, consumo, mandatos, comercio exterior y materia prima de los biocombustibles. La primera clave del estudio es que “el consumo mundial de biocombustibles aumentaría 8% este año”, luego de un magro 2020.

El informe destaca que “en la actualidad los biocombustibles líquidos se siguen afianzando como parte de una transición más limpia en el marco de un paradigma de movilidad basado en la combustión interna”, no sólo transporte terrestre, sino que los biocombustibles también han comenzado a ser usados en otros sectores, como la aviación.
Por poner un ejemplo detallado en el trabajo del IICA de Torroba, “los gobiernos de Noruega y Suecia promulgaron una legislación en apoyo a los biocombustibles sostenibles de aviación, mientras que Francia está discutiendo un mandato al respecto para su introducción en el corto plazo”.
Para acceder al informe completo hacer click AQUÍ.The post El consumo mundial de biocombustibles aumentaría 8% en 2021 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En plena pandemia, Jorge Lory, dueño de la pyme de cosechadoras de té, yerba mate y tabaco “Lory Máquinas” logró mejorar su rendimiento, aumentar exponencialmente sus ventas y ampliar su oferta exportable de productos al sector agrícola.
“Pasamos de vender solo dos máquinas en un año a vender 41 en dos”, asegura Lory, feliz por ver crecer su pyme familiar que ya tiene varias décadas de historia en su fábrica de Oberá, provincia de Misiones. El padre de Jorge Lory fue uno de los primeros pioneros que comenzó fabricando cosechadoras de té desmontables que se adaptaban a distintos modelos de tractores.
Pero nada de esto hubiera sido posible sin el trabajo sostenido de la familia y la asistencia de especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Misiones.
Gracias a los técnicos de la sede de Posadas del INTI, Eliana Rojas y Roberto Guidek, aplicaron distintas estrategias de tecnologías de gestión que permitieron instalar maquinaria innovadora en nuevos mercados, aumentar la capacidad operativa y el rendimiento en la planta, planificar la estrategia comercial y, fundamentalmente, crecer.

Eliana Rojas explica que “en plena crisis de ventas en 2017, ellos tenían un modelo de máquina para cosechar yerba mate que venía a reformular un sistema de cultivos tradicional y que, hasta el momento, no había salido al mercado. Nosotros los asesoramos con el plan de ventas y, para instalar el producto, generamos un evento en yerbales de la ciudad de San José que concluyó siendo un éxito: al cierre de la demostración, lograron vender 10 máquinas”.
Desafíos
A partir de ese encuentro, la empresa comenzaba un proceso de reconversión, que implicaba estandarizar los procesos de producción, conocer los tiempos de cada ciclo y buscar la manera de reducirlos, e incorporar estrategias para responder a una demanda diversa y en pleno crecimiento.
En 2020, buscaron reducir la contaminación ambiental, aumentar la productividad y la calidad con la instalación de una cámara de pintura electrostática y un lavadero industrial con sistema de absorción de aguas. Además, crearon un espacio para el sector del prototipado, usina de suplementos innovadores de diversa escala para el sector agrícola.
Los equipos de Lory Máquinas poco a poco fueron adaptados a las necesidades de grandes y pequeños productores, asistiendo al proceso de mecanización de la cosecha que sucede, sin prisa pero sin pausa, en distintas partes del globo.
Entonces: ¿También un cultivo de 400 hectáreas de té, situado en la selva amazónica ecuatoriana?
“Cuando vi el terreno y el tipo de suelo, pensé que nuestras máquinas no podían funcionar ahí tal cual las hacíamos. Pero justo en ese momento mi hijo se recibía de ingeniero electromecánico y se puso a desarrollar, junto con otros prototipos, una máquina 4×4. Así acondicionamos nuestra cosechadora para los cultivos de Ecuador, la probamos allá y quedó funcionando”, recuerda Lory.The post Pasaron de vender dos máquinas en un año a vender 41 en dos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de hoy de Chicago los cereales pudieron recuperar terreno, marcando subas de entre 3 y 5 dólares para los contratos más cercanos de diciembre, pero en el caso del trigo, cortando varias ruedas consecutivas con bajas.
Para el caso de la soja, la rueda de hoy dejó bajas en torno a los 80 centavos de dólar, llevando a las posiciones de noviembre a cerrar con un precio de 471 u$s/tn, que de todas formas está en sintonía con los precios del viernes de la semana pasada, dado que las bajas de ayer y hoy fueron de apenas unos centavos.
En relación al maíz, la jornada de hoy marcó un repunte en el precio del maíz, y para el caso de los futuros de diciembre las subas superaron los 2,7 dólares cerrando con un precio de 204 u$s/tn.
Por último el trigo pudo recuperar algo del valor perdido en estas últimas jornadas, dado que las subas del día superaron los 5 dólares y los contratos de diciembre finalizaron el día con un precio de 257 u$s/tn.
Un dato importante en el mercado del trigo es que Canadá volvió a recortar su estimación de producción local, algo que si bien los operadores ya tienen en cuenta y también ya fue informado por el USDA, la nueva proyección quedó por debajo de lo esperado.
Según la corredora local Granar, “la caída interanual de la producción de trigo canadiense es del 38,3%“, pasando de 35,18 millones de toneladas obtenidos en 2020 a las 21,71 millones de toneladas para este nuevo ciclo 2021.
Para más información hacer click AQUÍ.The post En alza: los cereales se recuperaron en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores de Paraje Costanera, en Corrientes, se sorprendieron cuando vieron en una cuenta de Facebook que Darío Rolón, exconcejal de la zona, cosechó una mandioca que pesa 35,6 kilos.
La planta, que tiene dos años, dio sus frutos con este peso, algo inusual en esta especie de tubérculos.

Según informó la prensa local, la cosecha de Rolón se utiliza como materia prima, y tiene como destino la fabricación de almidón de mandioca.
El INTA explica que para que la raíz prospere debe haber una temperatura adecuada y disponibilidad hídrica, dos condiciones por las que Corrientes se destaca.
The post Cosecharon una mandioca que pesa más de 35 kilos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

*Por Ing. Agr. Andrés Cogliati, ejecutivo de Marketing en Rotam Argentina
Iniciamos septiembre y estamos muy prontos a comenzar la primavera, donde las temperaturas comenzarán a elevarse y, si bien los pronósticos no resultan alentadores, esperamos algunas precipitaciones, a partir de las cuales comenzarán los nuevos flujos de nacimientos de malezas primavero-estivales, por lo que es el momento de planificar el próximo barbecho. El objetivo de este barbecho es llegar al momento de la siembra con el lote libre de malezas. Esto es fundamental en años como el actual, donde los recursos comienzan a ser escasos y resulta primordial eliminar toda competencia de los cultivos.
Sabemos que entre las diversas opciones para el manejo de malezas que existen, el control químico es probablemente el más frecuente, por lo que debemos ser sumamente responsables y planificarlo adecuadamente para lograr un manejo eficiente de las malezas, minimizando los riesgos para el ambiente. Hoy en día, la presencia de biotipos resistentes es cada vez mayor y la amenaza de nuevas detecciones sigue latente debido a acciones incorrectas que fuerzan dicha aparición, lo que complejiza aún más las decisiones.
Partiendo de la base de un monitoreo frecuente de los lotes, podremos seguir la dinámica de las malezas y además, llevar un registro que nos permitirá registrar la historia del lote, el cual será la herramienta básica para la toma de decisiones actuales y en el futuro. Decisiones que también estarán definidas, entre otras cuestiones (clima, suelo, etc), por el cultivo sucesor.
Si hablamos puntualmente de la problemática, el espectro de malezas que seguramente nos encontremos en este período es muy amplio. Desde malezas latifoliadas o de “hoja ancha” como Rama Negra, hasta gramíneas como Chloris, Capín, Pasto Cuaresma, Urochloa y Maíz guacho resistente a glifosato. Entonces, es aquí donde toma gran importancia contar con una herramienta que cubra la gran parte de ese espectro de malezas, no solo en cuanto a la eficacia de control y residualidad, sino por los inconvenientes en los que no incurriremos al evitar realizar mezclas complejas de herbicidas para lograr mayor espectro de control, como las mezclas de graminicidas y hormonales y su conocida incompatibilidad, costos debido al mayor número de aplicaciones y tiempo operativo.
Todos estos beneficios pueden encontrarse en Sulfomet®, un herbicida compuesto por la mezcla química de dos herbicidas (Sulfometuron 60 + metsulfuron 12 WG) en un único gránulo dispersables, desarrollada por Rotam. Sulfomet® está recomendado para el control residual de un amplio espectro de malezas. Gracias a la gran residualidad de Sulfomet®, podemos recomendarlo para uso temprano en los barbechos de primavera (30-45 DAS) previo a la siembra de soja tolerante a sulfonilureas, anticipándonos a los nacimientos de malezas que puedan ocurrir hasta el momento de la siembra o recomendarlo previo a la siembra del cultivo (21 DAS) en combinación con un herbicida para control de Amanrathus sp. De esta manera, el cultivo se desarrollará libre de competencia de malezas. Sulfomet® es banda toxicológica verde.
Sulfomet® es absorbido por raíces y follaje en menor medida, translocándose a zonas de activo crecimiento, inhibiendo el desarrollo de las malezas susceptibles, por lo que puede ser aplicado directamente al suelo o con malezas pequeñas en activo crecimiento junto con el herbicida glifosato (biotipos susceptibles). No obstante, sugerimos siempre consultar a un ingeniero agrónomo para la toma de decisiones.
La exclusiva formulación WG (gránulos dispersables) de Sulfomet® que se suma al portfolio está formulado con materia prima de primera calidad, no solo en los ingredientes activos, sino también en todos los compuestos que lo acompañan en la formulación. Sulfomet® ofrece excelente dilución en el caldo, estabilidad y formulación libre de polvo, lo que garantiza total seguridad para el cultivo y los operarios.The post Momento de planificar el próximo barbecho: cómo hacerlo y llegar a la siembra libre de malezas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Jorge Biasoli es un productor agropecuario de la localidad de Villa Mercedes, San Luis, que se defendió a los tiros de un intento de robo en su campo.
El hombre vio cómo tres sujetos entraban a su propiedad y fue a preguntarles qué hacían, a lo que le respondieron que iban a pescar, aunque la laguna estaba cerrada.
“En ese momento le dijeron que era un asalto y sacaron un revólver. No se dieron cuenta de que él tenía una pistola en la mano. Uno de ellos sacó un arma y le disparó en la pierna; de inmediato, Jorge le pegó un tiro. Ahí, el tercero lo hirió de un balazo y le dijo: ‘No me matés que no voy a contar cómo fue todo esto’”, contó un allegado a Biasoli.
El productor recibió dos balazos en la pierna mientras que dos de los supuestos delincuentes murieron en el acto.
El tercero de los ladrones pudo darse a la fuga, pero rápidamente fue detenido e imputado por robo triplemente calificado en grado de tentativa por el uso de arma de fuego y actuar en banda.

El fiscal a cargo, Maximiliano Bazla habló con un medio local y expresó que están “en plena etapa de investigación tomando testimoniales y las pericias”.
The post Un productor mató a tiros a dos ladrones que ingresaron a su campo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó su tradicional y anual Lanzamiento de la Campaña Gruesa 2021/2022 en el cual recopila todos los datos agrícolas productivos del país, desde precios, inversión, producción y mucho más.
El dato más destacado de la jornada fue que con una expansión del 2,1% de la superficie sembrada con cultivos extensivos, alcanzando un total de 34 millones de hectáreas, se estimó un crecimiento de la producción nacional en un 7,2%, alcanzando 129,8 millones de toneladas de granos.
Cabe destacar que según las proyecciones de la Bolsa, las hectáreas destinadas a los cultivos extensivos, así como también su producción respectiva expresarán un crecimiento en relación a la campaña pasada, salvo para el caso de la soja que sufrirá la mayor caída en 15 años.
Vea también – CRECE EL ÁREA DE CASI TODOS LOS CULTIVOS DE VERANO EXCEPTO LA SOJA, CON LA MAYOR CAÍDA EN 15 AÑOS

Otro dato destacado de la jornada fue la nueva estimación para el caso del trigo, según explicó el jefe de estimaciones agrícola de la Bolsa, Esteban Copati.
Para el caso de trigo el profesional indicó que la estimación de siembra fue ajustada 100.000 hectáreas respecto del PAS de la semana pasada, alcanzando una superficie total de 6,6 millones de hectáreas y la producción fue proyectada en 19,2 millones de toneladas.
En relación a la cebada, se mantiene la estimación de siembra en 1,15 millones de hectáreas, con una producción que alcanzaría los 4,6 millones de toneladas.
The post Proyectan 129,8 millones de toneladas para la cosecha 2021/22 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La corriente de “El Niño – Oscilación del Sur” (ENSO) es actualmente neutral. Sin embargo, el fortalecimiento de las perspectivas y el enfriamiento reciente en el Océano Pacífico tropical cambiaron la tendencia y, de esta forma, crece la posibilidad de La Niña en 2021.
En consecuencia, la Oficina de Meteorología australiana, que sigue la variabilidad de esta corriente y actualiza el pronóstico cada quince días, elevó el ENSO a “Alerta La Niña”, lo que significa que creció la probabilidad de la corriente en un 50%, que es el doble de la probabilidad normal.
Mirá también Alerta climática: confirman en 70% la presencia de “La Niña”

Según los expertos australianos, las temperaturas de la superficie del mar en el Océano Pacífico tropical central se enfriaron durante los últimos dos meses, respaldadas por aguas más frías que el promedio debajo de la superficie, así como también se mantiene la tendencia de enfriamiento durante los próximos meses.
En referencia a la tendencia, cinco de los siete modelos analizados anticipan que los umbrales de La Niña se instalarán hasta el mes de enero. Solo un modelo actualmente pronostica que La Niña continuará en febrero, y todos los demás modelos volverán a valores neutrales para entonces, adelantan.
Argentina
Este martes, la Bolsa de Cereales porteña hizo el “Lanzamiento de la Campaña Gruesa 2021/22” y como parte de la presentación estuvo el especialista en agrometeorología Eduardo Sierra.
Sierra adelantó, respecto al pronóstico que, la “configuración del clima este ciclo es análogo al del ciclo pasado, aunque con efectos distintos”. Entre los aspectos que recalcó mencionó que se espera una recuperación de las lluvias en el Gran Cuenca del Río Paraná, trayendo probables aumentos en las recargas de los ríos que hacen a este gran sistema que recorre varios países.
De acuerdo al panorama que construyó el especialista, de ahora y hasta el mes de febrero, las lluvias probables en este lapso se concentrarán mayormente sobre la región oriental de la Argentina, así como también sobre el NOA.
Los contrastes entre zonas, dijo Sierra, serán marcados y, subrayó, que el área agrícola occidental estará afectada por los faltantes de lluvias más significativos.
¿Lo positivo? Que La Niña empezará a disiparse en febrero, con lo cual la recomposición pluvial llegará en un momento clave para los cultivos tardíos.The post Cambió el Océano Pacífico y ahora sí se afianza la llegada de La Niña first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La corriente de “El Niño – Oscilación del Sur” (ENSO) es actualmente neutral. Sin embargo, el fortalecimiento de las perspectivas y el enfriamiento reciente en el Océano Pacífico tropical cambiaron la tendencia y, de esta forma, crece la posibilidad de La Niña en 2021.
En consecuencia, la Oficina de Meteorología australiana, que sigue la variabilidad de esta corriente y actualiza el pronóstico cada quince días, elevó el ENSO a “Alerta La Niña”, lo que significa que creció la probabilidad de la corriente en un 50%, que es el doble de la probabilidad normal.
Mirá también Alerta climática: confirman en 70% la presencia de “La Niña”

Según los expertos australianos, las temperaturas de la superficie del mar en el Océano Pacífico tropical central se enfriaron durante los últimos dos meses, respaldadas por aguas más frías que el promedio debajo de la superficie, así como también se mantiene la tendencia de enfriamiento durante los próximos meses.
En referencia a la tendencia, cinco de los siete modelos analizados anticipan que los umbrales de La Niña se instalarán hasta el mes de enero. Solo un modelo actualmente pronostica que La Niña continuará en febrero, y todos los demás modelos volverán a valores neutrales para entonces, adelantan.
Argentina
Este martes, la Bolsa de Cereales porteña hizo el “Lanzamiento de la Campaña Gruesa 2021/22” y como parte de la presentación estuvo el especialista en agrometeorología Eduardo Sierra.
Sierra adelantó, respecto al pronóstico que, la “configuración del clima este ciclo es análogo al del ciclo pasado, aunque con efectos distintos”. Entre los aspectos que recalcó mencionó que se espera una recuperación de las lluvias en el Gran Cuenca del Río Paraná, trayendo probables aumentos en las recargas de los ríos que hacen a este gran sistema que recorre varios países.
De acuerdo al panorama que construyó el especialista, de ahora y hasta el mes de febrero, las lluvias probables en este lapso se concentrarán mayormente sobre la región oriental de la Argentina, así como también sobre el NOA.
Los contrastes entre zonas, dijo Sierra, serán marcados y, subrayó, que el área agrícola occidental estará afectada por los faltantes de lluvias más significativos.
¿Lo positivo? Que La Niña empezará a disiparse en febrero, con lo cual la recomposición pluvial llegará en un momento clave para los cultivos tardíos.The post Cambió el Océano Pacífico y ahora sí se afianza la llegada de La Niña first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like