El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, aseguró que “la semana que viene la Argentina va a retomar el camino exportador de carne” y que entre este jueves y viernes se dará a conocer el nuevo Plan Ganadero, que tiene como principal objetivo superar la barrera histórica de los 3 millones de toneladas de carne vacuna que se producen en el año y alcanzar un nivel cercano a los 5 millones de toneladas.
Si bien el funcionario no detalló cómo será el nuevo sistema que están terminando de diagramar con los frigoríficos exportadores, y del que se habla de un esquema de cupos, sí explicó que el objetivo es que “exista un abastecimiento mayor del mercado interno, con lo cual la idea es que se pueda volver a exportar garantizando mayor presencia de carne en el mercado local“.
En este sentido, la Mesa de Enlace se reunió el miércoles por la noche y a través de un comunicado explicó que el presidente de la Nación no los recibió y que ellos, como representantes del sector productivo, no participaron de las negociaciones por las exportaciones ni fueron consultados para construir el nuevo Plan Ganadero.

Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro explicó al respecto que “la cadena cárnica tiene mucho jugadores y es increíble que no se haya citado a la fábrica de terneros para saber su opinión“.
“Pareciera que el Gobierno nos ha elegido como oposición“, sentenció, y aclaró: “De este problema se sale con diálogo, no con resoluciones intempestivas“.
El titular de Coninagro detalló además que mantuvieron charlas con los exportadores que están participando de las negociaciones y que les informaron lo que están acordando, aunque remarcó que no están de acuerdo con algunos términos, aunque entiendan a los empresarios.The post “La semana que viene Argentina va a retomar el camino exportador de carne” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La concesión de Hidrovía Paraná-Paraguay está aun indefinida. El Estado prorrogó la actual concesión por 90 días y, mientras tanto, se está trabajando en las licitaciones.
Este miércoles, el Jefe de Gabinete de ministros, Santiago Cafiero, sostuvo en declaraciones radiales, que expuso la agencia de que noticias Telam, que para la Hidrovía “se va a llamar a una licitación internacional con un sistema mucho más preciso para definir el rol del Estado” y que también se va a crear un “ente de control”.
Por su parte, el gobernador chaqueño Jorge Capitanich participó de las Primeras Jornadas sobre la Hidrovía Paraná- Paraguay organizadas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Allí, además de ponderar al canal ya que por él transita el grueso de las exportaciones argentinas, dejó varios mensajes.
“Debemos potenciar la Hidrovía conjuntamente con el Corredor Bioceánico Norte desde el punto de vista del sistema ferroviario, para que el transporte fluvial se integre con el marítimo y logremos un modelo de desarrollo productivo de base federal”, alentó el mandatario provincial.
En la proyección internacional de la Hidrovía, Capitanich sostuvo la importancia de “corregir asimetrías severas que benefician a algunos países en detrimento del nuestro”.
Integrando estos aspectos que destacó, se puede mejorar “el índice de desempeño logístico de nuestro país y nuestras provincias para aumentar la potencialidad de las economías regionales involucradas”.The post Capitanich pidió resolver “las severas asimetrías” de la Hidrovía que afectan a la Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un productor de la zona de Choya, en Santiago del Estero, denunció que en las últimas horas entraron a su campo y le mataron cinco vacas preñadas para robar la carne.
Las imágenes que le llegaron a Infocampo muestran cómo quedó la escena en el establecimiento rural.

 
 The post Le entraron al campo y le mataron cinco vacas preñadas en Santiago del Estero first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Para algunos contratistas que se dedican a la confección de las reservas forrajeras, la calidad es una obsesión. Nicolás Cerino y su empresa familia es uno de esos casos.
Los Cerino, padres e hijos, son de Tránsito, en Córdoba. Su empresa es “Alfa El Edén” y tiene doce de antigüedad. Allí, cada uno de los integrantes tiene rol bien definido.
Al estar cerca de la cuenca lechera cordobesa, ellos proveen de megafardos a los tambos de la zona de Marull, Freyre y Porteña (San Justo), principalmente, pero también exportan a la provincia de Buenos Aires.
Para los Cerino, el primer aspecto, en la búsqueda de la calidad y pensando en la hacienda de tambo, es que el forraje esté en el rango de humedad óptimo, que esté libre de malezas y con buena concentración de proteínas. Y si la reserva “sale” con segunda calidad se destina a los feedlots.
Cerino se lamenta, en parte, por lo que pasó este año y, sobre todo, porque se afectó la calidad por algo que nadie puede manejar: el clima.
“La campaña de este año vino complicada por el clima. Arrancamos muy bien, en el primer y segundo corte logramos muy buena calidad; pero después empezamos a renegar por las lluvias, que fueron de pocos milímetros, pero muy consecutiva. Entonces nos afectó la recolección porque cuidamos mucho la calidad”, repasó.
La empresa hace entre 12.000 y 15.000 megafardos por año y son optimistas a llegar a los 20.000. Pero, aclaran que, “siempre que la cantidad no vaya en detrimento de la calidad”. Ellos confeccionan a razón de de 80 a 90 megafardos por hora, con un promedio de 600 kilos cada uno, si se trata de alfalfa.
También la confección de los “mega”, para ellos, implica menor costo de transporte por kilo de materia seca cuando despachan a Buenos Aires. En Argentina, cada vez, es más frecuente que los henos provengan de 300 o 400 kilómetros de distancia, lo cual está asociado a los costo de oportunidad de la tierra.
Con este tipo de confección, a los Cerino les posibilita henificar un 45% más de forraje por unidad de volumen que los rollos (250 kilos por metro cúbico versus 170 kilos por metro cúbico). También, a la mayor densidad se suma que la forma prismática del megafardo (respecto a la cilíndrica del rollo) que permite una mayor eficiencia en el uso del espacio en el camión.
La familia trabaja con una Quadrant 3300 RC de Claas, además de tres rastrillos (uno de ellos giroscópico) y transporte propio.
Con la incorporación de las 3300, la empresa puede procesar un 30% más de forraje, lo cual los acerca más al objetivo de los 20.000 megafardos por año y también tienen asegurada la calidad, de acuerdo a las prestaciones de la Quadrant, porque esta megaenfardadora, con cada golpe del pistón principal, comprime al forraje asegura que las hojas no se pierdan.
La capacidad de la Quadrant se debe a que se encuentra abastecida por un recolector más ancho, de 2,35 metros. De esta forma puede captar andanas de mayor volumen, que son necesarias para que el equipo exprese sus bondades.The post Hacen 15.000 megafardos por año y son obsesivos con la calidad: cada metro cúbico de pasto cuenta first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Transporte de la Nación anunció un acuerdo público privado para construir un nodo logístico en la localidad cordobesa de San Francisco con el objetivo de fortalecer y aumentar las exportaciones a Medio Oriente.
Se trata de un contrato de carga y arrendamiento que se cerró con la empresa privada Argentina GCC Business Platform S.A. para facilitar los terrenos donde se construirá el nodo regional, ubicados en el departamento de San Justo. Con este convenio, se aumentará el volumen de carga transportada en ferrocarril de 37.500 toneladas anuales a 62.500 toneladas en total. De esta manera, esperan generar nuevos puestos de trabajo y articular la función del tren con el camión y el transporte marítimo-fluvial.
Las negociaciones estuvieron a cargo de directivos de la Secretaría de Planificación de Transporte, el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo y el gerente de Planeamiento y Relaciones Institucionales, Julián La Rocca.
“Con la medida, el Ministerio de Transporte de la Nación afianza el rol comercial de la Argentina con Medio Oriente, que incluye a Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, logra objetivos que permitan impulsar la ampliación de la frontera productiva, fortalecer las exportaciones de productos no tradicionales, incrementar la competitividad e incentivar la inversión privada en el país”, aseguran en forma oficial.
Asimismo, resaltan que habrá “beneficios directos” para los productores locales y regionales, además de para los comerciantes de los alrededores de la localidad de San Francisco, lo cual abarca también las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero.
Nodo regional y el polo agroindustrial

Desde Trenes Argentinos aseguran que la construcción del nodo logístico consolidará un nuevo polo agroindustrial y logístico en la estación San Francisco, donde circula el ferrocarril Belgrano en el ramal CC.
“En un plazo de seis meses, se realizarán obras que contemplan una planta de procesamiento de productos dotada de una compresora, un depósito e instalaciones de consolidación y acopio de productos. Estas instalaciones se construirán en un predio de 23.000 metros cuadrados que Trenes Argentinos Cargas posee allí. Además, se generarán cerca de 60 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, de mano de obra nacional”, resaltan.The post Córdoba: anuncian la construcción de un nodo logístico para exportar a Medio Oriente first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de la Producción de Entre Ríos, Juan José Bahillo, destacó, junto a otras autoridades de la provincia, la implementación de la “Ventanilla Única de Comercio Exterior” (VUCE), como otra decisión más para el desarrollo y fomento de las exportaciones desde ese punto del país.
VUCE es un punto de acceso único que centraliza los trámites de Comercio Exterior. De esta manera, las notificaciones y certificados emitidos se pueden realizar de forma online y desde cualquier parte del país a través de esta herramienta que implementa el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.
“Creemos que esta herramienta, sumada al desarrollo y la actividad de nuestros puertos, es de un enorme valor para nuestros productores, para nuestra industria y para el crecimiento integral de la provincia y del país”, señaló el ministro Bahillo.
A través de esta Ventanilla Única se podrán gestionar trámites de Comercio Exterior y visualizar el estado en que se encuentran cada uno de los trámites iniciados y también aquellos finalizados.
Por su parte, el presidente del Instituto Portuario Provincial (IPPER), Carlos Schepens, puntualizó que “nuestros puertos están pasando del Siglo XIX al Siglo XXI en muy poco tiempo. Después de décadas inactivos los puertos de Concepción del Uruguay e Ibicuy han cargado unos 50 buques con más de 1.3 millones de toneladas exportadas. The post Los puertos entrerrianos implementan la Ventanilla Única de Comercio Exterior first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La producción y el consumo de carde muestra firmeza y solidez en el país.
Según datos de la Dirección de Porcinos, Aves y Animales de Granja de la cartera agropecuaria nacional, la balanza comercial porcina volvió a ser positiva en el 2020, tanto en volumen como económicamente.
El superávit comercial fue de 4,03 millones de dólares, mientras que en el 2019 se había registrado un déficit de 47,3 millones de dólares.
En este sentido, las exportaciones porcinas alcanzaron el año pasado los 62,12 millones de dólares, lo que representa un aumento del 74% respecto al 2019. En cambio, las importaciones retrocedieron un 30% hasta los 58,09 millones de dólares.
Por su parte, de acuerdo a los datos de la dirección, el país exportó 34.704 toneladas peso producto, un aumento del 65% con respecto al 2019, mientras que el volumen de las importaciones fue de 20.142 toneladas (-36%).
Ante estos positivos, el subsecretario de Ganadería, José María Romero, aseguró que, “Argentina tiene el enorme desafío de crecer en la producción de carnes intensivas y el objetivo de crecimiento en producción de carne porcina es el de aumentar de 2 a 4 el volumen producido en los próximos 5 a 10 años”.
En los últimos años, la carne de cerdo se ha posicionado como un excelente sustituto de la carne bovina y su consumo creció un 100% en la dieta de los argentinos, pasó de 8 kilos por habitante por año en 2010 a 16 kilos en 2020, especialmente como carne fresca, que ya ha superado a la consumida como embutidos o procesada.The post En la semana del cerdo destacan que la balanza comercial de la cadena fue positiva en 2020 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de la designación de Eduardo Cerdá como primer Director Nacional de Agroecología del Ministerio de Agricultura, este miércoles el Frente de Todos presentó en Diputados los detalles del proyecto de Ley para el Fomento a la Agroecología.
Se trata de una iniciativa de los diputados nacionales Leonardo Grosso y José Ruiz Aragón (FdT) que busca “fomentar las políticas de agroecología en todas sus escalas, de cara a la protección de los desarrollos agroecológicos existentes, así como de la promoción y acompañamiento de nuevas producciones“, según lo definen. Asimismo, remarcan que la idea se origina a partir de incentivos fiscales de acceso al crédito y de la creación del Fondo Nacional de Fomento a la actividad.
Las claves del proyecto
En sus dos primeros artículos, la iniciativa señala que la agroecología se debe entender como un sistema integral y dinámico de producción, comercialización, agroindustrialización y consumo de alimentos, con carácter sustentable en lo social, económico y cultural ambiental.
En ese sentido, indica que este modelo “convive con el ambiente y garantiza una producción rentable, limpia y saludable de cara a garantizar la soberanía alimentaria”, y que el Estado debe proteger y acompañar.
Entre otros puntos, propone:

Creación de un Código de Identificación de las Producciones Agrícolas: para pomover la certificación participativa de las producciones agroecológicas, de manera de asegurar la certificación en procesos y productos de circulación nacional.
Etiquetado de los productos agroecológicos: la autoridad de aplicación (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca) deberá generar los mecanismos de etiquetado para un consumo responsable que garantice el desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles.
Educación agroecológica: para promover el desarrollo de procesos educativos integrales que orienten a la construcción de una perspectiva agroecológica que alcance a todos los ámbitos de la educación formal y no formal.
Creación del Programa de Fomento de Investigación, Extensión y Experimentación: con el foco puesto en desarrollar tecnología apropiada adaptada a la producción agroecológica, a través de un trabajo conjunto con el INTA, INTI, Universidades Nacionales, Conicet y otras.
Incentivos fiscales y acceso al crédito: el Estado se los deberá garantizar a para los productores que, de forma individual, colectiva o asociativa, lo requieran para el sostenimiento o mejora de la producción agroecológica, así como para iniciar un proceso de transición.
Seguros: la autoridad de aplicación deberá constituir o firmar los acuerdos necesarios para la creación de mecanismos de seguro económico de las experiencias individuales, colectivas o asociativas de transición a sistemas agroecológicos que den seguridad y sostenibilidad económica a los procesos.
Creación del Fondo Nacional de Fomento a la Agroecología: Integrado por: a) Las sumas que le asigne el presupuesto general de la Nación; b) Todo otro ingreso que deriva de la gestión de la Autoridad Nacional de Aplicación; c) Las subvenciones, donaciones, legados, aportes y transferencias de otras reparticiones o de personas físicas o jurídicas, organizaciones nacionales e internacionales.

Ayer presentamos el proyecto de Ley de Fomento a la Agroecología junto a @AgriculturaAR, @ciencia_ar, universidades nacionales, diputadxs y comunidades campesinas y originarias.
Es una propuesta de construcción de un modelo alternativo para lograr soberanía alimentaria🌱🌎 pic.twitter.com/vAt83tifsY
— Leonardo Grosso (@Leonardo_Grosso) June 16, 2021
The post Cómo es el proyecto de ley para fomentar la agroecología que presentó el Frente de Todos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luciano Orden (INTA Hilario Ascasubi, Buenos Aires), Walter Carciochi (Unidad Integrada INTA – Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce, Buenos Aires) y Javier Ferrari (INTA Bariloche, Río Negro); formularon pellet de compost a partir de residuos pecuarios provenientes de estiércoles vacunos y ave de corral, con el objetivo de diseñar una nueva estrategia de fertilización biológica.
¿Lo pusieron a prueba? Obvio, y los resultados preliminares de la fertilización realizada en trigo determinaron que luego de su aplicación, el cereal rindió un 19% más en comparación con las fuentes de nitrógeno (N) y fósforo (P) inorgánico.
Según destaca la publicación del INTA Informa, el equipo de investigadores aplicó el concepto de “economía circular de residuos agroindustriales”, cuyo eje central apunta al reaprovechamiento de los residuos orgánicos. Ahí crearon este fertilizante órgano-mineral pelletizado (fuente de nitrógeno y fósforo), que luego probaron a campo.
El ensayo se realizó en el campo experimental de la Unidad Integrada INTA – FCA Balcarce, sobre un Argiudol Típico, serie Mar del Plata. La fertilización fosfatada, tanto inorgánica como órgano-mineral se realizó a la siembra, mientras que el nitrógeno (ambas fuentes) se aplicó al boleo en superficie en el momento de dos macollos.

Carciochi destacó al respecto que “con el uso de fertilizantes órgano-minerales el rendimiento del trigo se incrementó un 19%, respecto a las fuentes inorgánicas”, y agregó: “El número de granos por unidad de superficie siguió una tendencia similar a la observada para rendimiento, mientras que ambos tratamientos de fertilización incrementaron la concentración de proteína y de gluten en grano, en similar magnitud”.
Durante el proceso de pelletización , el compost alcanza una humedad inicial cercana al 60%. Luego, se seca hasta alcanzar entre un 12 y 15% de humedad, valor óptimo para la pelletización, y posteriormente se deja orear hasta lograr entre un 3 y 5%.
The post Aumentaron 19% los rindes del trigo con un biofertilizante a base de residuos pecuarios first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de este miércoles de Chicago la soja finalizó con nuevas bajas generales, donde las posiciones de julio cerraron con un precio de 532 u$s/tn.
Se acentúa en el mercado estadounidense la incertidumbre planteada por el gobierno de Biden respecto al uso de los biocombustibles y su respectivo corte obligatorio en las naftas y gasoil, por lo cual el aceite de soja sigue perdiendo terreno y los operadores aprovechan para vender contratos.
Para el caso del maíz, la jornada resultó similar a la de la soja, salvo que los contratos de julio se negociaron con subas en torno a los 2 dólares fijando un valor de 265 u$s/tn.
Por último el trigo cerró con subas de 50 centavos para las posiciones más cercanas de julio, que cerraron el día con un precio de 243 u$s/tn.
Atraso en la cosecha de las variedades de invierno en Estados Unidos fueron el factor que impulsó las subas diarias.The post Los cereales finalizaron la jornada de Chicago con subas para los contratos de julio first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like