El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) comunicó que se detectaron tres casos de cerdos silvestres positivos a triquinosis en San Carlos de Bariloche, en los primeros cinco meses del año.
Además, reportes del Ministerio de Salud de Río Negro detallan que en el mismo periodo se registraron 11 casos de la enfermedad en seres humanos con epicentro en San Antonio Oeste. Según informaron, los afectados se enfermaron tras la ingesta de productos de manufactura casera procesados mediante el método de salazón, sin control bromatológico.
Fernando Bianchetti, inspector veterinario del Senasa, especificó que durante todo el 2020 se había detectado un caso en cerdos domésticos en la localidad neuquina de Aluminé y un caso en cerdos silvestres en el paraje Brazo Huemul, cercano a San Carlos de Bariloche.
En relación a los hechos, Bianchetti puntualizó que “el parásito se aloja en los músculos del cerdo y de animales silvestres como jabalíes, pumas, entre otros, y a partir de la ingesta de los productos derivados de estos animales las personas podrían enfermarse”.
Especialistas en la materia informaron que los síntomas característicos de la triquinosis son las molestias y dolores musculares, inflamación de párpados y fiebre, como también pueden aparecer síntomas abdominales tales como dolor gastrointestinal intenso, náuseas, vómitos y diarrea, cuadros que suelen aparecer una o dos semanas después del consumo de la carne infectada.
Sin embargo, esta enfermedad puede provocar trastornos más graves e inclusive la muerte.
Desde el Senasa destacaron el trabajo en conjunto con las organizaciones públicas a nivel municipal, provincial y nacional para recomendar a la población acudir rápidamente al centro de salud más cercano en caso de haber consumido carne de cerdo o de animales de caza recientemente y presenten estos síntomas.
Recomendaciones para prevenir la triquinosis
Especialistas del Senasa recomiendan que se consuma carne de cerdo, jabalí, y sus productos derivados, elaborados por establecimientos autorizados y habilitados.
Así mismo, recomendaron no consumir productos caseros excepto que los mismos se hayan enviado al laboratorio y su resultado sea negativo a triquinosis.
No obstante, otra medida de prevención es la cocción total de la carne, es decir,  cocinar la carne fresca de cerdo o jabalí completamente hasta que desaparezcan los jugos y/o color rosados.The post Alerta en la Patagonia por triquinosis en cerdos silvestres first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) dio a conocer su estimación de siembra de maíz 2021/22, y señaló que la superficie trabajada con el cereal aumentaría 5% intercampaña, pero en la región núcleo ya se estima un crecimiento del 10%.
Con estas cifras, la zona núcleo podría llegar a producir un tercio del maíz que se cultive en la Argentina.
El aporte de la zona central en números sería de una cifra cercana a las 17 millones de toneladas de las 54 millones de toneladas que se esperan producir en nuestro país en el ciclo 2021/22.
El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señala además que se esperaba un aumento del área del 8%, pero “la alta demanda de insumos para el cereal continúa y ya se estima un hectareaje mayor que pasaría de 1,61 Mha (relevadas por satélite) a 1,79 Mha. Se trataría de la mayor siembra maicera de la región“.
Claro está que esta estimación depende estrictamente que los cultivos se desarrollen con todo su potencial y sin limitantes climáticas, dado que la estimación del GEA para alcanzar esas 17 millones de toneladas en la zona núcleo, depende de rendimientos medios de 9.910 kg/ha.
“No hace mucho, entre el 2010 y el 2015 la región núcleo producía, en promedio, tan solo 7 millones de toneladas por año. El ciclo 2021/22 plantea un salto de 10 millones de toneladas más que en aquella época”, finaliza el informe.
The post La zona núcleo se perfila para producir un tercio del maíz argentino 2021/22 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Semilleros Argentinos (ASA) se reunió a través de una videoconferencia con el embajador de Argentina en Brasil.
“Tenemos una acción constante de promoción comercial en cada rincón de Brasil”, alentó el embajador a la entidad que nuclea los semilleros argentinos. Al respecto mencionó también que hay las oportunidades de cada uno de los sectores de la economía argentina en Brasil.
Al respecto, Scioli dijo que “están todas las posibilidades desplegadas para que podamos dar un salto cualitativo y cuantitativo del sector en el mercado de Brasil”.
A su turno, el director ejecutivo de ASA, Alfredo Paseyro, realizó la presentación de una propuesta de agenda de trabajo conjunta. El ejecutivo destacó la importancia de la conformación de un equipo bilateral para la armonización de normas, la promoción y ampliación de la transferencia de tecnologías, y el desarrollo de una cadena de valor de base tecnológica regional.
Del encuentro virtual participó el agregado agrícola, Javier Dufourquet, sostuvo que se está llevando adelante un trabajo “con objetivos claros sobre el incremento de nuestras exportaciones, que se dan por dos líneas: una por encontrar productos con mayor valor agregado y otra es diferenciar la diversificación de la región”.
Por su parte, el jefe de la sección económico-comercial, inversiones y turismo de la Argentina en la Embajada aclaró que se están trabajando para conectar empresas argentinas con importadores brasileños de productos argentinos”, manifestó.
The post La Asociación de Semilleros se reunió con el embajador argentino en Brasil first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas horas el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) informó que se sumaron tres entidades más que son la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA), la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines (CAICHA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA).
De esta manera, ya son 64 las entidades que agrupa el Consejo y adhirieron al acta de principios básicos para promover la “Estrategia de Reactivación Agroindustrial, Exportadora, Sustentable y Federal”, que tiene como eje central promover la actividad a través de una Ley Agroindustrial, que si bien se estaba trabajando con el gobierno, se congeló momentáneamente.
Sin dudas, el dato más importante es que a partir de este viernes, las cuatro entidades que integran la Mesa de Enlace y que representan al sector primario agropecuario, ahora forman parte del CAA.
Esta fue una de las propuestas de campaña de Nicolás Pino, el nuevo presidente de la SRA, que antes de asumir su cargo había manifestado la importancia de aportar la mirada del productor en el marco del Consejo, algo con lo que no coincidía el extitular de la entidad, Daniel Pelegrina.
Restará a ahora saber qué fuerza pueden tener SRA, FAA, CRA y Coninagro dentro del CAA, ya que el Gobierno Nacional desplazó a la Mesa de Enlace como interlocutor del sector.The post Finalmente, la Sociedad Rural se sumó al Consejo Agroindustrial Argentino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 21 de junio, el día más corto del año en horas de luz, inicia el invierno.
La segunda mitad del mes, sostiene el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, caracterizará por una importante circulación de aire muy frío, favorecida por una dinámica atmosférica que se sostendrá en el corto plazo anticipando la inminente llegada del invierno.
En mayores detalles, sostienen los analistas climáticos, la presencia de un importante sistema de baja presión sobre el océano Pacifico está potenciando la intensa circulación de aire muy frío desde el sur argentino, brindándole al mismo tiempo la persistencia suficiente para provocar un marcado enfriamiento.
De esta forma, habrá heladas generalizadas hasta el fin de semana. Con el inicio de la semana, el ascenso térmico será progresivo y los valores que se irán alejando del riesgo de heladas. Por su parte, las temperaturas máximas se recompondrán paulatinamente ya que los registros irán aumentando con el avance de la semana.
La circulación del viento también hará su aporte para el ascenso térmico ya que inicialmente prevalecerá del sector sur pero, a partir del fin de semana, se espera que rote al sector norte fomentando el incremento de las marcas térmicas.
A pesar de que no se esperan precipitaciones, dicen los expertos rosarinos, proyectan que con las bajas temperaturas y la humedad presente se pueden generar condiciones de tiempo inestable. Las precipitaciones serán nulas en la región central.The post Termina el otoño con frío, heladas generalizadas y probabilidad baja de lluvias first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Negra jornada de chicago para los commodities agrícolas que perdieron cifras históricas en una sola rueda, donde la soja restó más de 45 dólares, el maíz más de 15 dólares y el trigo más de 8 dólares.
Buenos pronósticos climáticos para los granos gruesos en Estados Unidos, más la situación de incertidumbre que aún se mantiene respecto al uso de los biocombustibles en el país norteamericano, generaron que los fondos especulativos desarmaran posiciones de forma masiva.
Además, si se observa el panorama completo de los commodities, no sólo los agrícolas, el oro y el petróleo también cerraron con fuertes subas en la jornada de hoy.
Para el caso de la soja las pérdidas del día superaron los 45 dólares para los contratos de julio, fijando un precio de 487 u$s/tn al cerrar la jornada, pero también las bajas influyeron en los contratos más lejanos de septiembre (460,21 u$s/tn) y noviembre (458,29 u$s/tn).
Para el caso del maíz, el panorama fue similar, pero cabe destacar que el cereal no tuvo el aporte negativo de su subproducto, como si ocurrió con el aceite de soja.
Por este motivo, las bajas superaron los 15 dólares para todas las posiciones futuras, y los contratos de julio cerraron el día con un precio de 249,20 u$s/tn.
Por último el trigo estuvo en sintonía con sus pares, pero no siendo afectado por el mercado de los biocombustibles y la demanda interna de EE.UU., las bajas estuvieron en torno a los 8 dólares, que llevó a los futuros de julio a finalizar el día con un precio de 235 u$s/tn.The post Histórica rueda negativa en Chicago: la soja perdió más de 45 dólares en sólo un par de horas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según el informe de Exportaciones Provinciales que realiza la Dirección Provincial de Estadística de Buenos Aires, entre enero y abril pasado las ventas internacionales concretadas desde la provincia explicaron el 34,5% del total a nivel país y generaron ingresos por más de 7.440 millones de dólares.
El Ministerio de Hacienda y Finanzas bonaerense detalló al respecto que en abril de este año se registró un incremento interanual del 47,8%, alcanzando un monto total de 2.093 millones de dólares exportados, siendo también el mejor abril de los últimos ocho años.
El impulso exportador de la provincia se explica gracias al crecimiento del agro, dado que las Manufacturas de Origen Agropecuario registraron ventas en abril por 817 millones de dólares, una suba del 41,9% y las exportaciones de Productos Primarios, que fueron de 521 millones de dólares con una suba del 17%.
Entre los rubros destacados también cabe mencionar a las Manufacturas de Origen Industrial, con ventas por un monto total de 617 millones de dólares, lo que significó un incremento del 128,2%.
La principal zona de destino de las ventas externas de Buenos Aires durante abril fue los países del MERCOSUR, con el 23,6%, alcanzando 494 millones de dólares y presentando un crecimiento de 96,5% respecto al mismo mes de 2020.
 

???? Las exportaciones de @BAProvincia registraron el mejor primer cuatrimestre de los últimos ocho años acumulando ventas por 7.441 millones de dólares, aportando de esta forma el 34,5% de las ventas externas del país. pic.twitter.com/ybUXTpf5WZ
— Ministerio de Hacienda y Finanzas (@HaciendaPBA) June 16, 2021
The post Con el agro, Buenos Aires tuvo el mejor cuatrimestre exportador de los últimos ocho años first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires detalló que en los últimos quince días comenzó la siembra de cebada en el territorio nacional, y que al momento se llevan implantadas cerca de 220.000 hectáreas de las 1,15 millones de hectáreas que se proyectan para esta campaña 2021/2022.
De concretar esta estimación de siembra a nivel nacional, la actual campaña representaría un aumento del área del 28% en relación al ciclo productivo anterior, que cerró con 900.000 hectáreas sembradas.
Los interesantes niveles de importación de China sumado a los buenos negocios realizados por las malterías, la disponibilidad de agua en zonas productivas estratégicas, buen margen económico, el miedo a una suba de retenciones para el trigo y la tecnología de las nuevas variedades de semillas, son algunos de los factores que impulsaron este aumento en el área trabajada con cebada.
El informe de la Bolsa amplía además que el avance de siembra del 19,3% del área estimada, se dio principalmente en lotes ubicados en el centro-norte y sur de Córdoba, la zona núcleo y el centro-este de Entre Ríos.
Para el caso de Buenos Aires y La Pampa, las dos provincias más importantes para el cereal en cuanto a la superficie que se espera sembrar, los registros marcan un buen progreso de implantación.
The post Arrancó la campaña de cebada con una proyección de siembra de 1,15 millones de hectáreas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En una comunicación en simultáneo para toda la región, Volvo informó el arribo de la nueva línea de camiones pesados a la región latinoamericana durante 2021.
“Es una gran actualización de nuestra principal línea de camiones. Como siempre, estamos trayendo tecnología de punta a América Latina, manteniendo la tradición de ofrecer en la región productos globales y anticipar así tendencias”, declara Wilson Lirmann, Presidente de Volvo Trucks América Latina.
En tanto, Adriano Merigli, Presidente de Volvo Trucks y Buses Argentina, destacó que “desde que llegó a Argentina, Volvo siempre fue reconocida por su innovación. Con la llegada de estos nuevos modelos a nuestro país lograremos mejorar aún más, muchas de las tecnologías consagradas de la marca, para ofrecer mayor seguridad y productividad”.
Conectividad y economía
Los nuevos camiones Volvo tendrán una nueva versión de I-See que permitirá anticiparse a lo que ocurrirá por delante del camino, ajustando la conducción de manera automática, ahorrando combustible desde el primer viaje.
Otro importante avance proviene de la propia transmisión electrónica I-Shift, aún más inteligente, con hasta cinco modos de conducción para desempeñarse de manera distinta según el trabajo que realice en cada momento.

Nueva interfaz para el conductor
Un tablero completamente nuevo, con una moderna e intuitiva interfaz de información, permitirá monitorear todas las funciones del vehículo. Los instrumentos serán ahora completamente digitales, una fuerte innovación para todos los camiones de la línea F. Un nuevo display secundario táctil, brindará funciones de navegación por GPS, multimedia, monitoreo, manual del conductor digital y muchas más funciones.
Seguridad inigualable
Reconocida por sus innovaciones en materia de seguridad, Volvo dando una vez más un paso hacia adelante en su nueva generación de camiones, creando características sin precedentes que ayudan a prevenir accidentes.
En el año 2020 Volvo equipó de serie sus unidades de ruta con los sistemas de seguridad activa y pasiva más avanzado del mercado para camiones de ruta. Sistemas como: el Control de estabilidad ESP, Advertencia de Colisión Frontal, Sistema Avanzado de Frenado de Emergencia y Airbag para el conductor, entre otros, le permiten a la marca ir en búsqueda del objetivo de Cero Accidentes con vehículos Volvo.
Las nuevas cabinas de FM y FMX aumentan la visibilidad directa gracias a mayores áreas vidriadas y reducción de los puntos ciegos. Y para todo aquello que no se puede ver de manera directa, nuevas cámaras de visión indirecta, podrán ser adicionadas para complementar la vista del conductor.
Exclusiva de los camiones Volvo, los faros de led con función adaptativa ajusta los faros automáticamente en ruta, en función del tráfico contrario o de la proximidad de los vehículos que van delante, para evitar el encandilamiento de otros conductores.
Para mayor control en la conducción, un nuevo paquete de seguridad con la innovadora dirección dinámica de Volvo, permite actuar en la prevención de desvío de carril de manera activa. El nuevo control de velocidad en bajada ayuda a mantener una velocidad constante y controlada. Y el Control de Crucero Adaptativo, mejorado para bajas velocidades, agregará funciones pudiendo ahora utilizarse tanto en ruta como en operaciones urbanas.

Novedades en la cabina
Visibilidad, confort, ergonomía, bajo nivel de ruido y alta seguridad fueron los principales puntos de atención en el desarrollo de las cabinas de la nueva generación Volvo.
El exterior de las cabinas también ha sido actualizado, con nuevos faros y una nueva parrilla, creando un diseño contemporáneo. Los faros en forma de V ahora se alinean con los trazos de las puertas de la cabina. Las luces de giro laterales también se han desplazado a la puerta, proporcionando una mejor aerodinámica y un aspecto más imponente. El nuevo panel frontal también tiene el logotipo Volvo más grande, lo que generará mayor presencia de marca en las rutas.
La nueva generación de Volvo FM y Volvo FMX tiene una cabina completamente nueva. Su volumen es de 1m³ más que el anterior, proporcionando más comodidad y mejorando la ergonomía.
Productividad
Para aplicaciones vocacionales Volvo presentará un camón aún más robusto: el nuevo FMX MAX, diseñado en conjunto con la división de Equipos de Construcción, con una capacidad técnica superior. Esto permitirá aumentar la productividad en operaciones como Minería, Construcción Pesada o industria del petróleo.
Volvo Connect
Para aprovechar los amplios beneficios de la conectividad de los nuevos camiones, Volvo creó un ecosistema digital completo que da acceso facil y amigable a un conjunto inédito de datos de las unidades. Volvo Connect reemplaza a Dynafleet, con una plataforma que mejora el control de la flota del transportista, incorporando nuevas herramientas para el monitoreo de las unidades, superando el nivel de información disponible actualmente, como: seguimiento del consumo de combustible -principal costo de operación-, acceso al historial de mantenimiento, reportes de registros de seguridad y de activadores de seguridad en tiempo real, y estado de salud en tiempo real de las unidades.
El usuario puede acceder a la información desde una computadora o celular. Para compartir las informaciones con otras plataformas, Volvo Connect se integra facilmente al sistema utilizado por los clientes, de manera simple y rápida para tener una visión integral del negocio.
El mantenimiento correcto
Otro aspecto fundamental vinculado con el rendimiento es el correcto mantenimiento. Así como una amplia configuraciones de camiones, la marca sueca ofrece una variada oferta de servicios para el mantenimiento adecuado de las unidades, con alternativas para adaptar de acuerdo al negocio de cada transportista.
Por un lado, el reconocido plan de mantenimiento Oro, cuyo principal diferencial es que el transportista abona por kilómetro recorrido, ideal para operaciones de alta estacionalidad. Por otro, el plan Azul para mantenimiento preventivo, que ahora incorpora el plan azul clásico, un plan más simple que permite garantizar el correcto control de la unidad, a la medida de cada negocio.The post Llega a Argentina una nueva línea de camiones pesados con tecnología avanzada para mejorar la seguridad vial first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Existe una gran cantidad de especies hortícolas de gran valor nutricional para la dieta diaria de la familia que se pueden sembrar en la huerta durante el invierno.
Especialistas del INTA señalan que cualquiera que quiera desarrollar una huerta debe tener mucho recaudo con las fechas de siembra, para evitar adversidades climáticas que dificulten el normal desarrollo y crecimiento de las plantas.
¿Qué sembramos?
Acelga
En esta temporada no hay plagas importantes que afecten este cultivo: se la puede sembrar de manera directa o en semilleros. Tomemos en cuenta que si se hace en este último es mejor realizarlo en macetas pequeñas o algún recipiente que nos permita trasplantarlas con pan de tierra. Asimismo, se recomienda hacer dos siembras separadas por un mes o 45 días para no tener una alta concentración de producción, como también, se debe recordar que la variedad Bressane se puede sembrar todo el año.
Arveja
Esta planta además de ser una buena fuente de proteínas es una especie importante para la huerta porque ayuda a mejorar el suelo y que otros cultivos se beneficien del nitrógeno fijado. Se recomienda hacer una sola siembra para poder tener volumen de producción y de esta forma tener suficiente cantidad para consumir. Se debe estar atento al momento de cosecha para que el poroto no se endurezca.
Rabanito
Este es el cultivo más rápido en llegar a cosecha, por lo general en 30 días se lo puede estar cosechando. Es conveniente escalonar la siembra para no tener una producción concentrada y perder calidad para consumo, así mismo, esta planta no presenta grandes problemas con plagas o enfermedades.

Haba
Otra leguminosa de gran interés para la huerta, además de incorporar nitrógeno al suelo tiene flores que atraen insectos benéficos que se alimentan de polen. Se la siembra de forma directa y no es necesario escalonarla.
Lechuga
Este cultivo se debe sembrar de manera escalonada para tener producción durante algunos meses, es conveniente realizar el almácigo en algún recipiente colocando una semilla y que nos permita trasplantar con pan de tierra para que no se rompan tantas raíces.
Perejil
La siembra de esta especie se puede hacer en un solo sitio o distribuir matas de varias plantas en distintos lugares de la huerta, no es necesario escalonar su siembra y no presenta plagas ni enfermedades importantes durante la temporada.
Puerro
De acuerdo al consumo familiar de esta especie, se la puede sembrar toda o se puede escalonar. No presenta mayores inconvenientes de plagas y enfermedades.
Zanahoria
Esta especie es importante para acompañar con verduras de hojas y tampoco presenta muchos problemas de plagas y enfermedades en su producción. Se recomienda hacer una siembra directa.
The post A días para la llegada del invierno, los favoritos para sembrar en la huerta en esta temporada first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like