El Ministerio de Economía y Energía mendocino, a través de la Subsecretaría de Industria y Comercio, constituyó un Fondo para la Investigación y Desarrollo de la Cereza (FIDEC), cuyo objetivo es consolidar un proyecto de desarrollo, con aportes públicos y privados, para potenciar el cultivo, la producción y la exportación de esta fruta.
“Buscamos promocionar y proteger al sector de la cereza mediante articulaciones con el sector privado. A través de la Cámara de la Cereza de Mendoza y con el Instituto de Desarrollo Rural como organismo ejecutor”, dijo Alejandro Zlotolow, subsecretario de Economía.
Entre los principales objetivos están fomentar la inversión en montes de cereza, la incorporación de tecnología de producción y empaque utilizados a nivel mundial y la apertura del mercado chino a las exportaciones.
El cultivo de cereza es de suma importancia para la provincia Mendoza, ya que es la fruta con la que se inicia la temporada de cosecha (exceptuando el damasco) y porque es primicia para los mercados, ya que llega antes que la de Alto Valle de Río Negro. Además, es una fruta que encuentra creciente interés durante la temporada de contra estación y en especial para las fiestas navideñas, tanto entre los consumidores europeos como norteamericanos, The post En Mendoza, se creó un fondo de investigación y desarrollo para la cereza first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el propósito de fortalecer la recuperación y desarrollo de la actividad ganadera, el gobierno de la provincia de Entre Ríos presentó una línea de crédito dirigida a productores cuya actividad principal sea la producción de leche bovina y que su producción no supere los 30.000 litros mensuales.
El monto a otorgar es hasta 700.000 pesos en función de los litros de leche producidos por el establecimiento, con una garantía personal mediante pagaré a través de la firma de un convenio mutuo.
Uno de los requisitos es que el solicitante sea un productor genuino, donde su actividad principal sea el tambo. A su vez, deberán realizar un proyecto productivo a través de una plataforma online específica para cada sector y deberá ser confeccionado por un profesional del sector agropecuario: ingeniero agrónomo o médico veterinario.
El objetivo de estos créditos rotatorios es brindar una herramienta de financiamiento accesible para todos aquellos productores del sector tambero que tengan dificultad de obtenerlos.
Destino y cancelación
La inversión deberá ser destinada para la implantación de pasturas y verdeos, confección de reservas, instalaciones que mejoren la producción, o para la sanidad del rodeo. La devolución del crédito es a valor producto conforme el precio promedio nacional de leche en pesos, publicado en el tablero de control sectorial emitido por la Dirección Nacional de Lechería, el mes anterior al de la fecha del vencimiento.
La cancelación del crédito es a cuatro años: es decir, un año de gracia y dieciocho cuotas bimestrales consecutivas durante tres años.
Los interesados deben comunicarse a esta dirección de correo electrónico o llamar a los teléfonos (343)- 4207957/4211530, en el horario de 8 a 13 horas.The post El gobierno entrerriano presentó una línea de crédito para el sector tambero first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes 21 de junio comenzó el invierno, una estación en la que como los fríos son muy intensos, no conviene hacer siembra directa. Técnicos del INTA AMBA resaltan esta temporada como la ideal para planificar la huerta de verano, con riegos espaciados y siempre abundantes, según el tipo de suelo o sustrato, el tamaño y material del contenedor para huertas en macetas, y el tamaño de planta y momento de su ciclo, exposición al sol o viento.
En este marco, Infocampo trae información sobre cómo continuar con la huerta y cómo hacer para que no falten verduras frescas.
Durante junio comenzamos con los almácigos o semilleros de algunas especies de verano como tomate, pimiento y berenjena. Como son especies muy sensibles al frío, conviene hacerlas en un cajón que se pueda guardar en la cocina de la casa para sacarlo durante la mañana y entrarlo cuando refresque.
Una vez con los almácigos listos, preparar la tierra para rellenar: mezclar 1 parte de tierra o abono orgánico, 1 parte de arena y 1 parte de humus de lombriz. (Si te interesa conocer cómo fabricar un semillero/almácigo, paso a paso, con materiales reciclados, haz clic aquí).
Las variedades a sembrar y algunas opciones de flores para preparar los espacios verdes para la primavera:

Asimismo, durante este mes hay que cosechar: lechuga, escarola, espinaca, acelga, repollo y zanahoria sembradas durante el mes de febrero y marzo. 
Es por eso que es muy importante llevar una buena planificación de la huerta, espaciando las siembras cada 5-10 días (siempre dentro del periodo permitido según el calendario de siembra) para que en época de cosecha, no maduren todos los frutos juntos y se terminen desperdiciando.
Abonos y fertilizantes orgánicos
Los abonos orgánicos serán una muy buena fuente de nutrientes para cuando pasemos los almácigos a tierra. A continuación detallamos los pasos básicos para obtener diferentes abonos de calidad y algunas opciones de fertilizantes y repelentes orgánicos.

Abono líquido y ecológico para mantener las plantas hidratadas y tener un suelo rico en nutrientes
Humus de lombriz roja 
Fertilizante orgánico con cáscara de banana.
Siete fertilizantes orgánicos caseros para la huerta
Repelente biodegradable con ajo para controlar plagas y enfermedades
The post Invierno, la estación ideal para planificar la huerta de verano first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El control de malezas es uno de los principales problemas que enfrentan los productores. Aplicar la tecnología adecuada afecta de manera directa a la producción final. El trigo es una de las mayores producciones del campo argentino. Cada año, millones de hectáreas en todo el país albergan la producción de este grano, que es la base de la alimentación del país.
Según el ingeniero agrónomo Martín Schapiro, responsable técnico de ventas de Tecnomyl Argentina para el sudeste y sudoeste de Buenos Aires, para esta campaña se espera un área de siembra similar a la anterior, en la que se sembraron 6,5 millones de hectáreas de este grano.
Cabe destacar que en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires se encuentra aproximadamente el 30% de la superficie sembrada a nivel nacional, representando el 40% de la producción en toneladas del total país. Aunque el proceso actual está un poco atrasado respecto del año anterior por la falta de humedad en el norte del país y algunos excesos en el centro del área agrícola, el profesional sostiene que el ritmo de siembra en el sur de Buenos Aires es alto debido a las buenas reservas hídricas.
Actuar en el momento indicado
Aplicar las mejores estrategias durante el período de barbechos tiene relación directa con el inicio de una campaña con un lote limpio, lo que se traduciría en una reducción de las posibles complicaciones en el cultivo. Sin embargo, en las etapas siguientes también se vuelve necesaria la activación de productos que contribuyan a controlar la maleza, como la Rye Grass, una de las mayores amenazas para el trigo, en especial en el sur de Buenos Aires.
Tecnomyl Argentina cuenta con variedad de productos que ayudan a controlar las malezas en las distintas etapas del cultivo del trigo, optimizando así los resultados de la producción. Con Controle (Dicamba al 57.8 %), por ejemplo, es posible accionar durante el cultivo. “La ventaja es que proveemos a los distribuidores la paleta completa que atiende específicamente a este grano”, destaca el responsable técnico de ventas de Tecnomyl Argentina para el sudeste y sudoeste de Buenos Aires. La empresa destina, además, importantes recursos a innovar para mejorar las formulaciones de sus procesos productivos en pos de incrementar su eficiencia reduciendo al mismo tiempo su impacto ambiental.
“La propuesta de Tecnomyl es muy completa y siempre apunta a aumentar rindes sin descuidar el cuidado del ambiente”, explica Schapiro. Es así como la compañía ha desarrollado mejoras que lograron importantes avances en tecnología de varios de sus productos. Como es el caso de Genesis duo (Azoxystrobina 20% + Ciproconazole 8%) banda azul y Atramyl 90 WG (Atrazina 90%), producto banda verde y del cual la empresa es líder en comercialización y la primera empresa de formulación local en ofrecer este producto en forma granulada. De esta forma, los productores cuentan con la posibilidad de acompañar sus cultivos en cada una de las etapas del proceso productivo con tecnologías cada vez más eficientes y respetuosas del ambiente.The post Control de malezas: las estrategias para optimizar el cultivo de trigo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un proyecto de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, de Comodoro Rivadavia (Chubut), que obtuvo financiamiento por 7,4 millones pesos está destinado a la elaboración de fideos secos con alto valor nutritivo, al incorporar entre sus ingredientes, un 30% de harina de Pyropia columbina (Ver foto), un alga marina patagónica.
En el marco del “Plan Nacional Argentina contra el Hambre”, la propuesta del equipo de investigación de la Universidad, que lidera la doctora María Angélica Fajardo, busca mejorar la calidad de vida promoviendo el consumo de alimentos sanos.

Fajardo dialogó con Radio Telam y brindó detalles sobre el proyecto. “Se trata de un alimento innovador con 70% del alga y un 30% de la fase sólida de harina de trigo, que requerirá de recursos humanos para la cosecha y la producción. En este sentido, permitirá consolidar la primer planta de fabricación de alimentos sociales”, dice la experta.
La incorporación de algas marinas fue una estrategia viable de los investigadores para la reformulación de fideos con menor porcentaje de grasa y de ácidos grasos saturados ya que fomenta la ingesta de fibra dietética, polifenoles, minerales y ácidos graso. poliinsaturados y, en línea, “con consumidores cada vez más exigentes”, detalla Fajardo.
Como forma parte de un plan contra el hambre, el costo del producto final debe ser accesible. “Nosotros contamos con la especie del alga aquí, no habría diferencia significativas con el precio regular de los fideos, pero la diferencia sería el perfil nutricional que aporten”, destaca Fajardo.
El equipo de investigación que viene trabajando en el proyecto dijo que las algas son recolectadas, secadas y trituradas hasta obtener la harina para preparar la pasta. Aclaró también que la presencia de algas no afecta la estabilidad del producto seco, son prácticos de almacenar y de rápida preparación, y lo más importante, es que tienen buena aceptación.The post Alimentos: investigadores del sur del país producirán fideos a base de un alga patagónica first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A través del Decreto 548, Córdoba formalizó este martes la adhesión a la Ley Nacional 27.592 (Yolanda), que establece la obligatoriedad de la formación integral de funcionarios públicos en ambiente y desarrollo sostenible, con especial foco en cambio climático.
La norma nacional se aprobó en la Legislatura unicameral en mayo pasado, y alcanza a todos aquellos que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los tres Poderes del Estado.
Entre otros puntos, la formación debe incluir temas como el bosque nativo, cambio climático, desarrollo sostenible, derecho ambiental, economía circular y reciclaje, eficiencia energética, gestión de residuos sólidos urbanos, impacto ambiental de las políticas públicas, preservación de áreas protegidas y recursos hídricos, explotación minera, incendios y desmonte.
En tanto, en Córdoba la ley provincial obliga a la autoridad de aplicación a diseñar el contenido de las capacitaciones, elaborar un informe mensual y crear un acceso público en su sitio web para conocer el grado de cumplimiento de las disposiciones por parte de los funcionarios.
Asimismo, deberá haber acceso a una reseña biográfica de la vida de Yolanda Ortíz, en quien se inspiró la norma, dado que fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina, designada durante el gobierno de Juan Domingo Perón en 1973.The post En Córdoba ya es obligatoria la capacitación de funcionarios públicos en ambiente y sustentabilidad first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el día de la Bandera, este domingo, dirigentes políticos, sindicales, empresarios, religiosos, juristas, referentes del pensamiento nacional y artistas firmaron una proclama titulada “Nos une la bandera de un país soberano”.
La publicación, disponible en el sitio de “Proyecto Económico”, un espacio dirigido por la diputada provincial del Frente de Todos, Fernanda Vallejos, abre planteando que el 30 de julio será la oportunidad para que “los argentinos y las argentinas recuperen la vía navegable más importante del país”. Entonces, vence la prórroga de la actual concesión firmada por el presidente Alberto Fernández el 30 de abril.
Según la proclama, “ningún otro país en el mundo con vías navegables desarrolladas adoptó el modelo argentino de cesión monopólica a privados sin el control del Estado”.
De esta forma, agrega, “que hoy está oportunidad de retomar el control del Paraná elevando bien alto la bandera de nuestra soberanía”.
En este sentido, “el Estado debe ejercer una eficiente supervisión sobre dónde se draga y el volumen de dragado, así como planificar una estrategia de desarrollo a impulsar en los distintos puertos de la vía troncal”.
“Afirmamos la necesidad esencial e impostergable de avanzar en un camino que permita la recomposición de la soberanía nacional del Río Paraná”.

Junto a miles de compatriotas, dirigentes políticos, sindicales, empresarios, religiosos, juristas, referentes del pensamiento nacional, artistas, firmé la PROCLAMA DEL 20 DE JUNIO. 🇦🇷👇https://t.co/YutQliOAs4#NosUneLaBandera del #ParanaSoberano pic.twitter.com/5tpkiWgu2l
— Jorge Taiana (@JorgeTaiana) June 20, 2021
The post Con una proclama, dirigentes políticos, sindicales y empresarios piden “la estatización de la Hidrovía” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio del Agro y la Producción de Misiones informó que fue aprobada una inversión superior a los 90 millones de pesos que se destinará a empresas y cooperativas tealeras y yerbateras dela provincia.
Los aportes de la gobernación son “no reintegrables” y son fondos para desarrollar “cuatro proyectos que promueven el acceso sostenible a mercados de productos de la agroindustria de Misiones mediante la asociación estratégica con empresas exportadoras”, destacó el ministerio.
Sebastián Oriozabala, indicó a Télam que “la trayectoria y la gestión de la provincia en este tipo de convocatorias promovieron que la mitad de los recursos del presente comité a nivel nacional sean asignados a proyectos en beneficio de productores misioneros”.
Las empresas beneficiarias son la Cooperativa Yerbatera Dos de Mayo Ltda., Cooperativa Citrícola Agroindustrial de Misiones Ltda., la Cooperativa Agrícola Ltda. Ruiz de Montoya y la Cooperativa Agropecuaria Forestal de Industrialización y Comercialización Limitada (Caficla).The post Yerba: Misiones destina más de 90 millones de pesos a la producción first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este campaña llegará al mercado una tecnología que implicó doce años de investigación y desarrollo. Se trata de la solución de manejo en soja que ofrece el “Sistema Enlist”, de Corteva.
Este Sistema se traba de una nueva forma para el manejo de malezas de tres pilares. “No es un nuevo producto ni un nuevo evento biotecnológico”, aclara Matías Apestegui, del área de Protección de Cultivos (Ver Foto).
“Se trata -sigue- de la unión de un evento biotecnólogico, con la capacidad de detoxificar el glifosato, también la aplicación en pre y post emergencia de Enlist Colex-D (una nueva sal con innovadora tecnología de formulación a base de 2,4D sal colina más glufosinato de amonio) y una tercera pata que son las recomendaciones de uso agrícola”, indica el técnico.
ENLIST CONECTA

En este sentido, como parte de la recomendaciones, Corteva está llevando adelante una serie de capacitaciones para brindar los consejos consejos para el cuidado y la sustentabilidad de esta herramienta, que significó más de una década de trabajo.
“Con esta herramienta podemos hacer frente a los problemas de malezas resistentes o tolerantes, de manera más eficiente y segura, como el yuyo colorado, la rama negra, gomphrena y borreria”, dice el asesor, sobre lo que adelanta que, en un futuro, la tecnología también será integran ofreciendo el control de insectos lepidópteros.
En los últimos meses, adelante el técnico, en lo que está trabajando Corteva es en la transferencia de conocimiento y, en este sentido, ya comenzó “Enlist Conecta” .
Como parte de este ciclo, que la marca repite cada mes, este martes 22 de junio, a partir de la 9 horas, con acceso libre, vía Zoom, los productores y técnicos podrán escuchar a Apestegui a cargo de “Recomendaciones de uso y aplicación de Enlist Colex-D” para obtener todos los atributos de la formulación brinda en cuento al manejo y reducción de la deriva.
Para inscribirse en la capacitación, hacer link aquí.
MIRA LA NOTA COMPLETA
The post Una capacitación aportará las mejores recomendaciones de aplicación de herbicidas del “Sistema Enlist” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta semana se llevó a cabo la 3° edición del evento que reúne a especialistas de las telecomunicaciones y la digitalización. En esta ocasión la consigna del encuentro fue: “Conectividad rural: arraigo, desarrollo y bienestar en el corazón productivo de Argentina”.
Maximiliano Bonadeo, Gerente de Marketing de Tecnologías de Agricultura de Precisión de John Deere Argentina formó parte del panel sobre IoT, Inteligencia Artificial y Machine Learning. Durante el encuentro se abordó la importancia del desarrollo de la conectividad en el ámbito rural y la potencialidad de la tecnología para promover la productividad en el campo.
Cada vez más, los productores dependen de la conectividad para poder garantizar más productividad y un mejor desempeño. El desarrollo de las tecnologías no solo es importante en términos de innovación, sino que es además una herramienta que permite potenciar la producción de alimentos y contribuir al crecimiento de Argentina.
John Deere tiene un fuerte compromiso con potenciar el desarrollo nacional y garantizar sistemas de producción eficientes. La innovación forma parte del ADN de la compañía y, en este sentido, promueve el desarrollo constante de las tecnologías que facilitan las tareas de los productores, brindándoles acceso a la información y soporte remoto constante a través del ecosistema conectado.
“Estamos transcurriendo una nueva revolución: la digital, en el país, la región y el mundo. Argentina siempre fue pionero en el rubro de la innovación, en parte por la necesidad de ser más rentables. Hoy tenemos tecnologías que nos permiten incorporar nuevos procesos que trae la agricultura digital y conectar a las personas con distintos participantes. En otras palabras, podemos garantizar más eficiencia y de manera sustentable. Esta es la gran ecuación que trae la agricultura digital”, aseguró Bonadeo durante la discusión.
En materia de equipos, John Deere apunta a sumar aquellos que incluyen la más alta tecnología para que los productores puedan tomar decisiones inteligentes sin dejar de lado la comodidad en las operaciones diarias. Los mismos cuentan con transmisiones y motores que posibilitan el consumo más eficiente de combustible, cabinas con más espacio, visibilidad y diseño ergonómico, así como los últimos avances en conectividad que permiten acceder al Operations Center, plataforma que reúne la información de los equipos, las labores y los datos agronómicos de los lotes.
Un dato que permite dar cuenta del nivel de impacto que genera la digitalización en el agro es que hacia el comienzo de la campaña 2019/2020 en Argentina, John Deere contaba con más de 2700 máquinas de clientes conectadas al soporte proactivo de los concesionarios, el doble que para la campaña anterior.
El desarrollo de la conectividad en el sector agropecuario es un aspecto que ha cobrado incluso más relevancia ante el contexto de aislamiento, donde lo remoto se volvió vital para poder seguir trabajando. Hoy en día, la agricultura digital y el soporte proactivo de John Deere ya llegan a más 4,5 millones de hectáreas conectadas a “la nube” de los clientes y permiten optimizar hasta un 35% el desempeño de los equipos.
John Deere trajo la conectividad a la Argentina en 2015 y desde entonces ha avanzado en el constante mejoramiento de las herramientas disponibles. El año pasado, la compañía lanzó John Deere Conecta, un centro interactivo que permite una experiencia completa de conexión y relacionamiento del cliente con la marca. Esta plataforma de contenidos combina lo virtual con lo real y permite al cliente interactuar con todo el ecosistema de John Deere.
Federalizar la conectividad y ampliar el acceso a la tecnología también permite desbloquear las oportunidades de negocios y la productividad agrícola. En otras palabras, la digitalización del agro es fundamental cuando se piensa en el progreso del campo como motor para impulsar la reactivación económica que Argentina necesita.The post Conectividad rural y producción de alimentos: la importancia de la agricultura digital en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like