Los balances entre fibra larga y corta, y el procesamiento del grano que conforman la ración animal de cualquier establecimiento de engorde bovino o de producción lechera, siempre es motivo de estudio.
En este caso, expertos de la Universidad de Ciencias Aplicadas de la ciudad de Osnabrück, al noroeste de Alemania, obtuvieron interesantes conclusiones sobre el procesamiento de la planta de maíz, en relación al tamaño de fibra y picado del grano, en animales de invernada con destino al consumo de carne de un establecimiento del sur del país, en la ciudad de Münster-Amelsbüren.
Ellos trabajaron en la prueba con la tecnología que portan las picadoras Claas, el Shredlage, la cual, concluyeron, genera una estructura física del silaje que mejora la digestibilidad en relación al ensilaje convencional de maíz picado corto.
En la prueba, que se extendió por 243 días, los especialistas compararon la alimentación elaborada con este tecnología versus el ensilaje de maíz convencional en aspectos animales como la ganancia diaria, la digestibilidad, el pH ruminal y el rendimiento en carne de los animales en engorde.
Para la experimentación, el picado se realizó con dos máquinas Claas, la Jaguar 970 para silaje de maíz convencional, con una diferencia de velocidad de trabajo de 30% y una longitud teórica de corte de 8 milímetro. Por su parte, con la Jaguar 950, con cracker Shredlage, la diferencia de velocidad fue de 50% y una longitud de corte de 26 milímetro.
Así, el material picado se colocó en un silo aéreo convencional, y los silajes adyacentes, y fueron compactados por tractores de diferentes peso: el de fibra corta con un 18 toneladas y el otro silo con un tractor de 22 toneladas.
RESULTADOS
Después de un período de ensilaje de 11 semanas, se comenzaron a alimentar 72 novillos Fleckvieh.
Las raciones diferían únicamente en cuanto a la longitud de corte del ensilado de maíz, la adición de heno y el grado de suplementación isoenergética (triticale, centeno y maíz en grano. La ración de prueba y la ración de control siempre tenían un contenido de energía y nutrientes comparables.
Todos los animales se pesaron el día 64 del ensayo y nuevamente el día 176. También se realizó lavado de estiércol en diez ocasiones con el fin de extraer conclusiones sobre la digestibilidad de las raciones. Finalmente, en el momento de la faena se establecieron y compararon el peso de la carne, el grado de conformación y de grasa.
– A 224 kilos de materia verde/ metro cúbicos de fibra corta y 216 kilos de materia verde en el caso del Sherdlage se encontró el mismo grado de compactación en el silo aéreo sin diferencias significativas.
– Tampoco hubo diferencias significativas en la ingesta: 10,5 kilos de materia seca para la fibra corta, mientras que para la cifra larga fue de 10,2 kilos de materia seca.
– En el día 176, 648,6 kilos fue el peso alcanzado por los animales del grupo Sherdlage, un 7,4 kilos menos que los del grupo de ensilaje picado corto.
– Sin embargo, en el peso de la carne comparativo, los resultados mostraron otros datos: los que consumieron silaje de fibra larga tenían un peso en carne de 402,9 kilos, unos 6 kilos más que la cifra correspondiente para los animales de ensilaje de picado corto.
– Luego del lavado del estiércol, los tamices superior y medio contenían menos residuos de la variante fibra larga que de la variante de ensilaje de picado corto. Por tanto, se puede concluir que la digestibilidad de la ración fue mejor, a pesar de la mayor longitud de corte.The post Un estudio alemán revela que el cracker intensivo del grano de maíz, con fibra larga, mejora la digestibilidad first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Gráfico: Agriculture and Horticulture Development Board (AHDB)
En marzo de este año la Unión Europea logró colocar en los mercados internacionales 606.500 toneladas de carne porcina, lo que representa un aumento de casi el 30% en comparación al mismo mes de 2020.
Esta situación de aumento en las ventas al exterior del bloque europeo se sostiene sobre dos pilares. El primero de ellos es la progresiva vacunación contra el Covid-19 de la población mundial, donde poco a poco los países salen de situaciones de aislamientos que favorecen el consumo de estos alimentos fuera del hogar.
El segundo, y quizás el más crucial para el mercado, es la situación de China con la Peste Porcina Africana que llevó al gigante asiático a sacrificar casi el 50% de los 441 millones de porcinos que tenía a principios de 2019, y por ende, buscar fuera de sus fronteras la carne que tanto consume.
Esta situación llevó a que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estimara que China podría importar 26% más de carne de cerdo, algo que está sucediendo.
Rápidamente, Argentina aprovechó esa situación sanitaria, y a mediados de 2019 concretó su primera exportación de carne de cardo al mercado chino.
Volviendo a los datos actuales de la Unión Europea, las exportaciones de carne de cerdo fresca/congelada a China aumentaron en más de un 33 % hasta las 238.000 toneladas en marzo (casi el 40% de las ventas totales de la UE en dicho mes), mientras que las ventas a Filipinas fueron casi cinco veces superiores (20.200 toneladas).

¿Y la Argentina?
Desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación señalan que en los últimos 10 años la producción de nuestro país aumentó 135% y según el subsecretario de Ganadería, José María Romero, “su techo productivo es impensado sí consideramos la disponibilidad de materia prima, el estatus sanitario único en el mundo, el clima, el agua, las industrias asociadas y los saberes de nuestros productores”.
En cuanto a las exportaciones porcinas alcanzaron el año pasado los 62,12 millones de dólares, lo que representa un aumento del 74% respecto al 2019. En cambio, las importaciones cayeron un 30% hasta los 58,09 millones de dólares.
En volumen, nuestro país exportó 34.704 toneladas peso producto en 2020, un aumento del 65% con respecto al 2019.
Además, si se mira el consumo local, poco a poco junto a la carne aviar le fueron ganando lugar a la carne bovina, pensando en la demanda local de proteína animal.
“La carne de cerdo se ha posicionado como un excelente sustituto de la carne bovina y su consumo creció un 100% en la dieta de los argentinos, pasó de 8 kilos por habitante por año en 2010 a 16 kilos en 2020, especialmente como carne fresca, que ya ha superado a la consumida como embutidos o procesada”, destaca la cartera.The post Aumenta la demanda mundial de carne porcina y la Unión Europea lo aprovecha first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Esta semana, se dieron a conocer los datos de la balanza comercial que publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Como parte del informe, se desprenden datos destacable pero, principalmente, que los productos de origen agropecuarios tuvieron un gran peso en la balanza comercial. Asimismo, se observa la caída de las exportaciones de carne, que en mayo comenzó la suspensión de las exportaciones.
En el quinto mes del año, las exportaciones alcanzaron 6.764 millones de dólares, mayor nivel registrado desde junio de 2014, y las importaciones, 5.141 millones de dólares. De esta forma, el intercambio comercial registró un superávit de 1.623 millones de dólares, sostiene el INDEC.
Como parte de la presentación, también dice que las exportaciones ascendieron 33,2% respecto a igual mes de 2020 (1.686 millones de dólares), debido principalmente a un incremento de los precios de 35,9%, ya que las cantidades cayeron en 1,9%.

Las exportaciones de mayo de 2021, respecto a mayo de 2020, cuyos valores determinaron las principales diferencias fueron: aceite de soja en bruto, incluso desgomado con un aumento de 281 millones de dólares; también harina y pellets de la extracción del aceite de soja (231 millones de dólares); biodiésel y sus mezclas (173 millones de dólares); trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (117 millones de dólares); maíz en grano (92 millones de dólares); dentro de este rubro también está el aceite de girasol en bruto (77 millones de dólares).
Por su parte, también es destacable que se distingue el impacto de la suspensión de las exportaciones de carne, además de la caída del poroto de soja, cuando los precios eran muy favorables para la venta: cayeron las exportaciones de porotos de soja excluidos para siembra (-273 millones de dólares); carne bovina, deshuesada, congelada (-58 millones de dólares); limones (-55 millones de dólares);
calamares y potas congelados (-46 millones de dólares).
En mayo, los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron: Brasil, China, Estados Unidos, Chile, India, Países Bajos, Viet Nam, Egipto, Indonesia, e Irán, en ese orden; los cuales en conjunto acumularon el 58,0% del total de ventas externas.The post En mayo, las exportaciones alcanzaron el mayor nivel desde 2014 con los productos agro como protagonistas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

CNH Industrial (propietaria de las marcas Case IH y New Holland Agriculture), adquirió recientemente el 100% de las acciones de “Raven Industries”, una de las compañías lideres en tecnología de agricultura de precisión.
Se espera que el cierre del acuerdo tenga lugar durante el cuarto trimestre de 2021, y estará sujeto al cumplimiento de las condiciones legales para cerrar el trato, incluida la aprobación de los accionistas de Raven y la recepción de las aprobaciones regulatorias.
Tras darse a conocer la noticia al público, Scott Wine, CEO de CNH Industrial, afirmó que “la agricultura de precisión y la autonomía son piedras angulares de nuestra estrategia para ayudar a los clientes agrícolas a alcanzar el siguiente nivel de productividad y desbloquear el verdadero potencial de sus operaciones”.
¿Por qué adquirir Raven? “Ha sido un pionero en la agricultura de precisión durante décadas, y su profunda trayectoria en la fabricación de productos, su experiencia en el desarrollo de software para el cliente y su perspicacia en ingeniería brindan un impulso significativo a nuestras capacidades (por lo equipos de CNH Industrial)”.
Para Wine, esta adquisición y combinación de las tecnologías “proporcionará nuevas tecnologías que conectarán a nuestros clientes, permitiéndoles ser más productivos y eficientes“.The post Agricultura de precisión: una gigante mundial adquirió una líder en tecnología first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible comunicó este martes que se sumarán a la iniciativa de la comunidad meteorológica mundial para concientizar acerca de la urgencia de tomar medidas frente al cambio climático.
La campaña ‘Show Your Stripes’ es impulsada en el país por el Servicio Meteorológico Nacional, y consiste en visibilizar los gráficos del profesor Ed Hawkins, científico climático de la Universidad de Reading en el Reino Unido, que son la representación de franjas que simbolizan temperaturas promedio de un año. Los colores azules representan valores más fríos que el promedio y los rojos temperaturas más cálidas, que ilustran el cambio de temperatura medido en cada país durante al menos los últimos 100 años.
Desde el Ministerio calificaron este año como decisivo para trabajar en medidas que frenen el calentamiento global, y así poder reducir los impactos del cambio climático.
En esta línea, el secretario General de la OMM, el Prof. Petteri Taalas detalló que “el informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el estado del clima mostró que 2020 fue uno de los tres años más cálidos registrados“, y sostuvo que “culminó la década más cálida registrada. La temperatura global promedio fue 1,2 °C por encima de los niveles preindustriales y los glaciares continúan retrocediendo, con impactos a largo plazo en el aumento del nivel del mar y la seguridad del agua”.
Según explicaron los especialistas, para prácticamente todos los países o regiones las temperaturas aumentaron en los últimos años. El gráfico correspondiente a Argentina demuestra que nuestro país no es ajeno a esta tendencia global.

La directora del Servicio Meteorológico Nacional y vicepresidenta de la organización Meteorológica Mundial, Celeste Saulo, instó a los gobernantes a dialogar y trabajar en conjunto, con los científicos del sector, en el diseño de políticas y medidas de adaptación, y mitigación, “porque las consecuencias del cambio climático ya están entre nosotros y los esfuerzos realizados hasta el momento no son suficientes”.
Como parte de la campaña, la comunidad meteorológica de todo el mundo compartirá los gráficos de su país y su localidad, e invitan a ciudadanos y público general a sumarse a la iniciativa, y publicar los datos en las redes sociales utilizando los hashtags #ShowYourStripes y # COP26.
Organizaciones como ONU Cambio Climático, la Organización Meteorológica Mundial y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático respaldan esta iniciativa, que a su vez, esperan generar un resultado sólido de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26 en Glasgow en diciembre.
Compromisos Ambientales
El 22 de abril, el presidente de la Nación, Alberto Fernández anunció en la Cumbre de Líderes por el Clima un nuevo compromiso que implica un aumento adicional de 2 puntos porcentuales, es decir, que el país se comprometió a elevar la ambición a un 27,7 % respecto al 2016.
Además, en cumplimiento de la Ley n.° 27520, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través del Gabinete Nacional de Cambio Climático, se encuentra trabajando en la formulación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación, y en una estrategia de desarrollo con bajas emisiones a largo plazo con el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad a 2050.The post Cambio climático: Argentina no es ajena a la tendencia del calentamiento global y se suma a una campaña first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Mesa de Enlace informó que solicitó audiencias con los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Santa Fe, Omar Perotti; de Corrientes, Gustavo Valdez, Rodolfo Suárez de Mendoza; Alberto Rodríguez Saá de San Luis y de Córdoba, Juan Schiaretti.
Los cuatro integrantes de la Mesa afirmaron que desde sus respectivas entidades han expresado el rechazo a los anuncios realizados por el gobierno nacional en Casa Rosada, con respecto al nuevo sistema de exportaciones de carne vacuna, que limita las ventas al 50% del promedio despachado en 2020.
Según los ruralistas “la apertura de las exportaciones debe ser total”, sin cuotas mediantes y sin restricciones respecto a los cortes que se venden al exterior.
Remarcaron además que “si bien el diálogo es algo que siempre se ha propiciado desde la Mesa, no participamos en la elaboración de las medidas tomadas recientemente“, ni fueron invitados a ninguna reunión previa de trabajo.
Coincidieron sin embargo con la preocupación gubernamental de los precios de los alimentos y la inflación que aqueja la economía argentina, pero destacaron que “no es responsabilidad de los productores”.
Por estos motivos, esperan ser recibidos por los gobernadores de las principales provincias ganaderas, para poder dialogar acerca de las necesidades y alternativas que tienen los productores.The post Carne: la Mesa de Enlace solicitó audiencias con Kicillof, Perotti, Rodríguez Saá y otros gobernadores first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de hoy de Chicago los cereales pudieron finalizar el día con leves subas, mientras que la oleaginosa perdió valor.
Para el caso de la soja la rueda de hoy dejó bajas superiores a los 3 dólares para los contratos de julio, que cerraron con una cotización de 508 u$s/tn.
Granar destacó al respecto que “la principal fundamento bajista fue el clima por las lluvias caídas durante el día sobre el este de Nebraska, el centro de Iowa y sobre el noroeste de Illinois“.
Además, crece la especulación con que el USDA sume entre 300.000 y 500.000 hectáreas a la superficie destinada a la oleaginosa, por sobre los 35,45 millones de hectáreas proyectadas por el organismo en marzo.
Para el caso del maíz, que encadena la cuarta jornada consecutiva con subas, cerró con leves alzas de 1,77 dólares fijando una cotización para los contratos de julio de 261 u$s/tn.
Sin embargo, las posiciones de septiembre cerraron con baja ante la perspectiva que el USDA también eleve la superficie cultivada con el cereal.
Por último el trigo marcó una suba superior a los 3 dólares para los contratos de julio, que cerraron con un valor de 243 u$s/tn, impulsados principalmente por la información del USDA del lunes que redujo el estado bueno de los trigos y una situación parcial de sequía en algunas zonas que aún se mantiene.The post Los cereales lograron cerrar la jornada de Chicago con subas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un suceso poco común se registró en las últimas horas en la localidad de Loreto, en Santiago del Estero, por el nacimiento de un cordero con seis patas que murió a los pocos minutos del parto.
El hecho se dio en el paraje Santa Bárbara, cuya dueña, Adriana Banegas, aseguró que no es la primera vez que se da un caso así en la zona.
“Soy una criadora de animales, y me sorprendí cuando una oveja estaba por tener cría: se mostraba rara, enferma, me di cuenta de que no podía parir por sí sola”, dijo Banegas en declaraciones al diario local El Liberal.
Entre otros datos llamativos, los pobladores del lugar remarcaron que el animal tenía órganos fuera del cuerpo, como el hígado y el intestino delgado.
En mayo de 2020, la misma propietaria de la finca contó que una oveja apareció con sus ubres mutiladas – aparentemente atacada por roedores- y luego de un tratamiento pudo parir a dos corderos, que tuvieron que ser amamantados por una cabra.
Las imágenes

 The post Santiago del Estero: nació un cordero con seis patas y sorprendió a un pueblo rural first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Carpocapsa (Cydia pomonella), también conocida con el nombre de gusano o polilla de la pera y la manzana es un insecto que pertenece a la familia de los lepidópteros, y es una de las amenazas principales que tienen las economías regionales del sur de nuestro país.
Sin ir muy lejos en el tiempo, en febrero de 2019 Brasil decidió cerrar las importaciones de peras y manzanas argentinas por presencia precisamente de la carpocapsa, que luego de las rápidas gestiones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se pudieron retomar en el mes de marzo de ese año.
Según el Senasa, esta plaga está bajo control oficial porque provoca grandes pérdidas directas sobre la economía regional (cantidad y calidad de fruta, incremento de costos para su control, etc). También impone limitaciones para el acceso a nuevos mercados.
Son tales los esfuerzos que hay detrás del control de esta plaga que hasta un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Río Negro, desarrolló un controlador biológico para usarlo a cielo abierto en el control sanitario de campos frutales en la provincia.
Daniel López, Coordinador Región Patagonia de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) emitió recomendaciones para controlar  la Carpocapsa y así disminuir el impacto que esta plaga genera.
Compartimos los consejos del especialista:
La principal herramienta de control es el Manejo Integrado de Plagas o MIP. Es una buena práctica que implica la utilización adecuada de todas las técnicas de tratamiento y manejo disponibles de los problemas sanitarios que afectan el cultivo.
En el caso de esta polilla, la primera medida que debe seguir un productor es el raspado de troncos. Para eso debe colocar en la base de la planta una lona en la que caigan las larvas encontradas. Otra estrategia de gran resultado es la colocación de bandas de cartón corrugado alrededor de la base del tronco que imitan la corteza. Las larvas acumuladas en cualquiera de los dos elementos se queman para reducir el número de la población.
Una forma muy natural de control, utilizada también en sistemas orgánicos de cultivos, es la colocación de dispensers para el tratamiento mediante el sistema de confusión sexual. Este sistema no permite el encuentro entre el macho y la hembra, impidiendo la fecundación.
Otra acción de MIP es colocar, antes de la floración del cultivo, unas trampas de feromonas, que capturan machos, y/o trampas combo, que capturan machos y hembras. Lo ideal es ubicar una trampa por cada 1,5 Has del cultivo. Si registramos las capturas semanales, es decir la cantidad de mariposas capturadas por semana, podemos trazar una curva y detectar así los momentos claves del ciclo para efectuar los tratamientos sanitarios.
Las trampas de feromonas indican los momentos oportunos de aplicación. En caso de ser necesarios, se comienza con los tratamientos fitosanitarios a los 225 Grados-Días (°D). Esto suele suceder aproximadamente a mediados de octubre, cuando nacen las primeras larvas. A partir de ese momento, se trata de mantener una cobertura permanente en los frutos, variando los principios activos y utilizando productos con distinto modo de acción que minimizan la formación de resistencia en la plaga. Esta cobertura se mantiene hasta el momento en que se cosechan los frutos (en el caso de la manzana puede durar hasta los primeros días de marzo).
En el mes de octubre también se efectúa un raleo de frutos donde se aprovecha a sacar a aquellos que presentan los signos de la galería del ataque, disminuyendo así la presión de la plaga y el porcentaje de daños de frutos a cosecha.
Finalmente, y como parte de las buenas prácticas agrícolas, es importante realizar una buena cosecha. Significa que se debe evitar que queden frutos en la planta para que no se desarrolle la plaga posteriormente.The post Carpocapsa, la amenaza de las economías regionales de la Patagonia: cómo combatirla first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El negocio de exportación de carne vacuna a nivel mundial sumó un nuevo jugador de peso, como es el caso de Reino Unido. En los últimos días, los británicos cerraron con Australia un acuerdo de libre comercio, que entre otros ítems incluye el envío de cortes bovinos. Tras la salida de la Unión Europea, Inglaterra empezó a negociar tratados de libre comercio, para un amplio abanico de productos.
En el caso de carne, el acuerdo con Australia se firmó por los próximos 15 años y comenzará con despachos de 35.000 toneladas anuales, libres de arancel, para llegar a 2036 con un volumen de 175.000 toneladas. En un escenario de mayor demanda de proteína animal, esta apertura representa –en teoría- una gran oportunidad de negocios para los países productores de carne, como Argentina.
Al formar parte del bloque Mercosur, si Argentina buscara ingresar a un nuevo acuerdo de estas características, debería ser –en este caso puntual- a partir de una negociación regional entre Reino Unido y los países sudamericanos que integran esta alianza. En este punto, cabe recordar que está pendiente de aprobación el Tratado de Libre Comercio Mercosur- Unión Europea, que en el apartado de carne vacuna contempla un cupo anual de 100.000 toneladas, con 7,5% de arancel.
Fuentes vinculadas a las negociaciones estimaron que este acuerdo podría llegar a entrar en vigencia recién a finales de 2022. Aún quedan pendientes la revisión legal del Tratado de Libre Comercio y las traducciones, procesos que ralentizan unas negociaciones que son por demás complejas.
Este dato se conoce en medio de un nuevo escenario para la industria exportadora frigorífica argentina. Tras un mes de puertas cerradas para las ventas externas de carne, el Gobierno Nacional anunció la reapertura, pero con restricciones: la vaca a China se despachará a un 50% de la capacidad total, mientras que un listado de siete cortes, vinculados al consumo doméstico, dejarán de comercializarse al exterior hasta finales de año. En paralelo, los cupos no están alcanzados por esta medida y seguirán siendo exportados. Así, las Cuotas Hilton, 481, Kosher y Estados Unidos seguirán en carrera.
Según estimó el analista ganadero Víctor Tonelli, esta situación de mayor demanda de carne vacuna de calidad podría representar una oportunidad, que tanto nuestro país como Uruguay podrían explotar. En diálogo con Infocampo, el especialista explicó los alcances del nuevo acuerdo firmado entre británicos y australianos y sus diferencias con cupos emblemáticos, como el caso de la Cuota Hilton.
Los embarques de alta calidad con destino a Europa contemplan un volumen de 29.500 toneladas. Incluye ocho cortes, determinadas condiciones de producción para lo que se denomina “el biotipo Hilton” y paga un arancel de 20%. El analista explicó que este nuevo cupo, a diferencia del despachado a Europa, contempla todos los cortes y sobre todo, ingresa sin abonar arancel. “La mayor demanda es para restaurantes o bien para cortes que no alcanzan a producir”, señaló.
Este negocio, en su primer año, representará para Australia un ingreso de 250 a 300 millones de dólares, de acuerdo al tipo de cortes que envíen hacia Reino Unido. En este partido, juegan todos: desde la vaca hasta los productos de alta calidad. De mantenerse las proyecciones, cuando se alcance el volumen de 175.000 toneladas anuales exportadas, los australianos empezarán a generar divisas anuales por 1.500 millones de dólares.
Este acuerdo también incluye carne ovina, en un esquema progresivo y similar al que se aplicará a la carne vacuna. El puntapié inicial serán 25.000 toneladas, -libres de arancel- que en un plazo de 10 años crecerán a 75.000 toneladas y finalizará el plazo de 15 años con 125.000 toneladas.
La otra ventana de oportunidad para Argentina radica en la disputa comercial entre China y Australia. En el último año, los asiáticos cerraron la puerta a la carne de ese país. Tonelli señaló que durante 10 años, Australia desarrolló el mercado de cortes de alta calidad, y de las 2,5 millones de toneladas que importó China, cerca de 400.000 toneladas corresponden a productos premium.
De ese tonelaje, entre un 70% y 80% corresponde a Australia. “Argentina podría aprovechar ese hueco, porque por más eficientes que sean los australianos, su capacidad exportadora está al límite”, señaló el consultor. Los números apoyan esta idea: el rodeo bovino oscila entre las 23 y 25 millones de cabezas, la mitad del stock bovino nacional.
De esta manera, en el gigante asiático se abre una gran oportunidad, con unas 300.000 toneladas de cortes de alto valor que habrá que cubrir. Con Australia fuera de juego, en esta carrera también se anotarán Uruguay y sobre todo, Estados Unidos. Resta ver si Argentina podrá aprovechar esta ventana de oportunidad, con un panorama incierto en materia de exportaciones, al menos en el corto plazo.The post ¿Argentina está lista para aprovechar un escenario de demanda sostenida de carne? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like