De cara a las elecciones legislativas de este año, ex-funcionarios de la gestión de gobierno de Mauricio Macri están trabajando activamente para posicionarse políticamente en la votación de medio término.
En este sentido, en la provincia de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, ministro de Interior del gobierno de Juntos por el Cambio 2015-2019, opositor a en esa provincia, busca un espacio en el Senado entrerriano con el objetivo de alcanzar la gobernación en 2023.
El primer entrerriano, colega de gestión en el gobierno de Macri, que salió al cruce a pocos meses de las elecciones, fue Luis Miguel Etchevehere. En declaraciones publicada por La Política OnLine cuestionó: “Una persona que no vivió y no vive en la provincia de Entre Ríos, que viene cada dos o tres semanas y da una vuelta, no lo veo como algo que pertenezca a la provincia. Me parece raro”.
Mirá también Obtuvo dictamen favorable el proyecto de creación de la Comisión Bicameral de control de la Hidrovía
Luego de que las declaraciones del ex-ministro de Agroindustria se publicaran el redes sociales, las toma Santiago del Solar, quien fue de jefe de gabinetes de ministros en la gestión de Etchevehere, y la reproduce en Twitter.
Rápidamente a Del Solar le responde a otro con perfil muy parecido, es decir, con pasado en el Movimiento CREA y que también que ocupó altos en este ministerio. En este caso, ya trabajaba en la política entrerriana antes de llegar al gobierno con Macri y continúa haciéndolo ahora: es Guillermo “Willy” Bernaudo.

Hace 10 años que recorro Entre Ríos con @frigeriorogelio y conozco su compromiso con la provincia.
Como muchos dirigentes y militantes de JxC de todos los dptos estoy comprometido con el proyecto de transformación de la provincia q lidera Rogelio.
— Willy Bernaudo (@willybernaudo) June 24, 2021

Así las cosas, quien se suma, ya no siguiendo este intercambio, pero a tiempo con lo que venía pasando en paralelo y buscando destacar el trabajo activo de Frigerio en esa provincia, es el actual diputado de Juntos por Cambio, el radical Atilio Benedetti.

Junto a @frigeriorogelio recorrimos el Establecimiento Pecanero Don Julio, en Aldea San Antonio, y el Molino Harinero de la Cooperativa Agrícola de Urdinarrain.
No deja de sorprendernos la impronta de los entrerrianos para superar los obstáculos que impone la realidad del país pic.twitter.com/pqhW8a67OF
— Atilio Benedetti (@atiliobenedetti) June 25, 2021
The post Cruce opositor, en “Juntos por el Cambio” Entre Ríos, luego de declaraciones de Etchevehere first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Otro ciclo que deja gusto a poco con la soja 2020/21.
La Bolsa de Cereales porteña, en su panorama agrícola semanal, dio por finalizada la recolección de la oleaginosa, con una producción acumulada al cierre ascendió a 43,5 millones de toneladas, un 11,2 % menor que la producción para la campaña 2019/20 (ciclo 2019/20: 49 millones de toneladas).
En lo que hace a los rendimientos, el promedio de este ciclo, se ubica en 26,7 quintales por hectárea, el segundo más bajo de los últimos 5 años, solo por encima de la campaña 2017/18 (21,8 quintales).
En último reporte de la entidad para el cultivo, se recolectaron 95.000 hectáreas.
Entre las últimas áreas que estuvieron trabajando estuvo el nordeste argentino, que registró heterogeneidad sobre los resultados a campo, producto de la variable distribución de las precipitaciones a lo largo de todo el ciclo del cultivo.
También sectores del centro y sur de la provincia de Buenos Aires y Sur de La Pampa dieron por concluidas las labores de cosecha, aunque muy pocos lotes con excesos hídricos esperan próxima trilla.
Por su parte, el sur de La Pampa-sudoeste de Buenos Aires, junto al sudeste de Buenos Aires terminaron las labores por estos días.
The post Soja: concluyó la cosecha con 43,5 millones de toneladas recolectadas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La jornada de hoy de Chicago estuvo condicionada por la situación climática en Estados Unidos, donde gran parte del territorio productivo aqueja lluvias recientes, que poco a poco alejan el fantasma de la sequía quitando presión a los granos.
Por estos motivos, los commodities agrícolas cerraron el día con bajas, revirtiendo las subas de ayer para el caso de los cereales, y sumando nuevas pérdidas para la oleaginosa.
En detalle la soja perdió más de 5 dólares hoy, fijando un precio para los contratos de julio de 503 u$s/tn.
De todas maneras, Grassi destaca que “nuevas compras por parte de China y destinos desconocidos aportaban respaldo”, evitando una caída más abrupta.
Para el caso del maíz, el Consejo Internacional de Granos, elevó la estimación de producción global por mejores perspectivas para China que sumaron a las ya comentadas lluvias en el medio oeste americano.

Por este motivo el cereal perdió hoy más de 4 dólares para las posiciones de julio que terminaron la rueda con un valor de 257 u$s/tn.
Por último el trigo cerró el día con una baja de 4 dólares promedio, donde los futuros de julio finalizaron el día con un precio de 239 u$s/tn.
Además de la situación en Estados Unidos, la corredora local explica que “en Rusia estaría comenzando a cosecharse y privados elevan perspectivas de producción a 84,6 millones de toneladas“.The post Las lluvias en Estados Unidos alejan fantasmas y los granos cierran con bajas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (CyTA-Leloir) informó que científicos argentinos obtuvieron información interesante respecto de la Brucella, que serviría para el desarrollo de vacunas y tratamientos para combatir la bacteria de la brucelosis.
Según indicó Ángeles Zorreguieta, directora del estudio, jefa del Laboratorio de Microbiología Molecular y Celular de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora del Conicet, lograron identificar genes clave que utiliza esta bacteria como también proteínas que podrían formar parte de candidatos vacunales. 
Desde la institución destacaron que este hallazgo permite entender mejor los mecanismos de virulencia que poseen las bacterias que generan la brucelosis.
La investigación de esta enfermedad que afecta principalmente a productores rurales, trabajadores de la carne, veterinarios, y que genera perdidas millonarias a nivel global, fue publicada en la revista Frontiers in Cellular and Infection Microbiology.
Actualmente no existen vacunas disponibles en nuestro país para el control del ganado porcino, lo que “es un problema en la producción y de salud pública”, según aseguró Magalí Bialer, primera autora del trabajo y becaria posdoctoral del Conicet en el grupo de Zorreguieta.
De acuerdo a los reportes, la brucelosis infecta a través del ingreso al organismo por mucosas, con lo cual la vía digestiva y respiratoria suelen ser sus principales vías de entrada.
Igualmente, en los casos crónicos el patógeno tiende a afectar las articulaciones, y suele generar abortos en los animales infectados al invadir y replicar en tejido placentario.
En este sentido, los científicos hicieron experimentos con distintos tipos celulares relevantes en el proceso de infección de la “cepa 1330” (un patógeno que infecta mayoritariamente a porcinos y también a humanos): células óseas, de las articulaciones, del tracto digestivo y de la placenta.
Resultados
El análisis de la interacción de distintas células en cultivo permitió a los investigadores comprobar que tres proteínas (BmaA, B y C) participan en la unión de la bacteria a las células.
“Se llaman adhesinas y constituyen un blanco para futuras estrategias de prevención y tratamiento”, explicó Magalí Bialer.
A su vez, los científicos realizaron un análisis bioinformático y constataron diferencias en los genes que codifican para las proteínas BmaA, BmaB y BmaC en las distintas cepas y especies de Brucella que afectan a ganado bovino, porcino y caprino.
El proceso biológico en el que se enfocó el trabajo investigativo, la adhesión, es particularmente relevante en patógenos intracelulares, ya que, es el paso previo a la invasión y replicación intracelular, señalaron los expertos.The post Brucelosis: detectaron genes clave para el desarrollo de vacunas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El partido bonaerense de Tres Arroyos fue escenario de un incidente que terminó mal. Es que, en las últimas horas, un camión que transportaba bovinos volcó en la Ruta 3 y Laprida, y se fugaron 10 vacas que ingresaron a la ciudad.
Las imágenes que circulan en los diarios locales muestran que los animales generaron disturbios en la vía pública y comercios. Pero no solo eso: también algunos de los ejemplares tuvieron que ser sacrificados en el marco de un operativo de seguridad.
Las imágenes

The post Un camión volcó en la Ruta 3, se fugaron 10 vacas y entraron a la ciudad de Tres Arroyos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Trenes Argentinos Cargas (TAC) informó que recibió esta semana vagones CT-77 destinados para el transporte de cereal con origen en el norte y centro del país.
Los vagones, que según destacó TAC se encontraban en total abandono, fueron reparados en los talleres ferroviarios de Juárez Celman, en la provincia de Córdoba.
La empresa ferroviaria detalló que los vagones forman parte del plan de recuperación de material rodante que llevan adelante en conjunto con el Ministerio de Transporte de la Nación.
En este contexto, especificaron que todo el material rodante a recuperar será convertido en vagones cerealeros, producto que genera la mayor demanda del servicio ferroviario.
Las imágenes
The post En Juárez Celman reciclan vagones abandonados para el transporte de granos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El “veranito de San Juan”, es una particularidad climática del Cono Sur que suele producirse sobre el 24 de junio (Festividad del Santo), trayendo temperaturas elevadas en pleno invierno. Sin embargo, y teniendo en cuenta el Informe de Perspectivas Agroclimáticas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, pasará de largo este año.
Esta vez, según el relevamiento, avanzarán los vientos polares, extendiendo su acción sobre la mayor parte del área agrícola, con riesgo de heladas locales y generales en gran parte de su extensión, llegando hasta el sur del Paraguay.
Si observamos el gráfico de las temperaturas mínimas pronosticadas entre este 24 y el 30 de junio, la mayor parte de la región productiva argentina estará cubierta entre 0 y 5°C.
Para el oeste del NOA, el oeste de Cuyo y las serranías de Buenos Aires se “observarán temperaturas mínimas bajo 0°C con riesgo de heladas generales”.

Para el caso de las temperaturas máximas, la mayor parte del área agrícola, la perspectiva climática señala entre 15 y 20°C, salvo en el norte de Santa Fe y Córdoba.
En relación al nordeste del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, el sudeste del Paraguay y el norte de Misiones se “observarán temperaturas máximas superiores a 25°C, con registros de hasta más de 30 y 35°C hacia el norte y otros focos con valores inferiores”, amplió la Bolsa.

Precipitaciones
“Al comienzo de la primera etapa de la perspectiva, se completará el paso del frente de tormenta, que hizo su entrada en los días precedentes, produciendo precipitaciones abundantes sobre el nordeste del área agrícola, y registros escasos a nulos en el resto, a excepción de algunas tormentas sobre la Cordillera Sur”, explica el informe.
Sin embargo, señala que en la mayor parte del área agrícola argentina se observarán precipitaciones escasas (menos de 10 mm) con algunos focos con valores moderados.

Para más información hacer click AQUÍ.The post El “veranito de San Juan” pasa de largo y llega el invierno riguroso first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) anunció que realizará los pagos a trabajadores rurales beneficiarios de la Prestación por Desempleo sólo por transferencia bancaria a través del CBU, a partir del mes de agosto. 
“Hemos decidido que todas las nuevas prestaciones por desempleo se cobren por transferencia a través del CBU de una cuenta que elija el trabajador beneficiario y en caso de no poseer una se le tramitará la apertura de una cuenta en el Banco Nación”, afirmó el presidente del Renatre, José Voytenco.
Cabe destacar que, el trabajador que se encuentre cobrando por ventanilla y desee cambiar a modalidad de cobro por CBU deberá presentar una nota firmada en la que solicita el cambio de modalidad de cobro en la delegación que le corresponda en forma presencial o a través de WhatsApp. En ella se debe especificar el número de CBU de la cuenta, de la que debe ser titular, acompañado de constancia del banco. Tendrá tiempo hasta el 1 de agosto para solicitarlo.
“El fin de la prestación es que el trabajador pueda contar con el aporte económico que le corresponde por ley, más allá de si puede concurrir a la ventanilla del banco en la fecha correspondiente o no, que ese monto lo tenga en su cuenta para cuando lo necesite. Entendemos que esta nueva modalidad es más segura y más eficaz que retirar dinero por ventanilla, y le facilitará una tarjeta de débito para retirar los pagos desde cualquier cajero automático o disponer del monto de su prestación por homebanking. Asimismo, buscamos evitar la aglomeración de gente en tiempos de pandemia para evitar los contagios del COVID-19”, indicó el director del RENATRE, Marcos Williams.
A su vez, el Renatre recordó que lanzó en marzo pasado una aplicación para teléfonos celulares que se puede descargar desde Google Play Store, y desde la cual los trabajadores podrán gestionar íntegramente la solicitud de Prestación por Desempleo. Asimismo, se recuerda que el organismo cuenta con una línea de WhatsApp (+54 911 2279-0400) a la cual se le puede consultar sobre el estado de su prestación y la fecha de cobro las 24 horas del día, para saber si tiene cuotas para cobrar y en qué fecha acercarse al banco.
También se puede solicitar la prestación de forma presencial acercándose a las sedes y las BER de cada delegación. Para más información se puede llamar, en el horario de atención de lunes a viernes, de 9 a 17 horas, de forma gratuita al 0800-777-7366, o ingresar al sitio web www.renatre.org.ar.
Para todos los beneficiarios de la Prestación por Desempleo, se les recuerda que además de la prestación económica, el beneficio comprende prestaciones médico asistenciales y las  asignaciones familiares a cargo de ANSES. Asimismo, el período durante el cual se percibió la prestación se computará como tiempo efectivo a los fines previsionales.
The post Trabajadores rurales: cómo es la nueva modalidad para cobrar prestaciones por desempleo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) emitió un comunicado recapitulando lo que fue la reunión con el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y dando a conocer su opinión sobre el Plan Ganadero y el nuevo sistema de exportaciones de carne vacuna.
Sobre la reunión, los ruralistas afirmaron que “a riesgo de parecer ingenuos decidimos concurrir, a pesar de que por los medios informativos ya se adelantaban supuestas medidas que impactarían destruyendo miles de puestos de trabajo”.
Sin embargo, consideraron que “rápidamente esa reunión se convirtió en una nueva desilusión dado que se insiste en castigar una vez más al sector primario, que es quien resigna el precio de su producto para que el Estado -sin ningún esfuerzo- distribuya carne a precios especiales”.
“El Gobierno sostiene un plan económico que genera falta de trabajo y caída del poder de compra de la sociedad, no sólo en el rubro alimentos sino en la totalidad de los bienes y servicios. Dicho de otro modo, los precios de los alimentos resultan altos cuando la caída de ingresos y fuentes de trabajo constituyen la verdadera causa del desequilibrio. Una rápida comparación con los países vecinos nos permite ver con claridad nuestro problema interno”, remarcaron.
Vea también – CARNE: LA MESA DE ENLACE SOLICITÓ AUDIENCIAS CON KICILLOF, PEROTTI, RODRÍGUEZ SAÁ Y OTROS GOBERNADORES
Por estos motivos rechazaron “enfáticamente” el nuevo esquema de exportaciones dispuesto. “Firmes en nuestra convicción de que será ineficaz y perjudicará a toda la cadena cárnica, sin resultados ciertos y duraderos en el precio en mostrador de la carne”, finalizaron.
Los anuncios
1- Limitación de exportaciones para un conjunto de cortes. No se podrá exportar medias reses, cuartos con huesos y siete cortes (asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío) hasta el 31 de diciembre de este año.
2- Reapertura de las exportaciones por cupo. Se abre la exportación pero hasta completar el 50% del promedio de las ventas al exterior del año pasado.
3- Nuevo acuerdo por Precios Accesibles. Vuelve el acuerdo entre el gobierno y los frigoríficos para poder vender en supermercados cortes a precios populares con un promedio de 359 pesos por kilo de carne.
4- Oferta de Mercado Federal Ambulante. Nuevo mecanismo de venta con camiones con más puntos de ventas en el Gran Buenos Aires y otras aglomeraciones urbanas de todo el país. Comercializarán cuatro cortes a precios populares envasados al vacío (tira de asado 349 $/kg, cuadrada 499 $/kg, roast beef 399 $/kg, entre otros).
5- Controles para los exportadores. Se profundizarán las medidas de control en el sector exportador para depurar el padrón de exportadores, para que el sector vuelva a funcionar con todas las de la Ley.The post “El Gobierno sostiene un plan económico que genera falta de trabajo y caída del poder de compra” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) analizó la información provisoria del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) respecto del Intercambio Comercial Argentino (ICA) donde las exportaciones de productos lácteos de nuestro país aumentaron más de 41% en mayo, en relación a igual mes del año pasado.
Si se observa el volumen exportado el crecimiento interanual fue del 41,06%, pero si se tiene en cuenta la facturación del sector el aumento es del 53%, lo cual demuestra que los precios de los lácteos a nivel mundial continúan la senda alcista.
El 47% de lo vendido al exterior fue leche en polvo, el 24,5% quesos en sus diferentes estilos, 19,1% productos como dulce de leche, manteca, aceite butírico, suero, entre otros, y el 9,4% restante lo completan productos de información confidencial como lactosa, caseína y yogures.
En litros de leche equivalentes, las exportaciones representaron a mayo el 26,3% de la producción total, siendo el 22,4% en los primeros cinco meses del año pasado.

Con estos números de mayo, en los primeros cinco meses del año las exportaciones de productos lácteos aumentaron más de 21% y el ingreso de divisas al país por estas ventas, se elevó 21,5%.
El destino de nuestras exportaciones medidas en dólares es muy diverso, entre los cuales Brasil se lleva el 29%, Argelia el 25%, 10% Rusia, 6% Chile y el restante 30% se divide en país tales como China, Perú, USA, Uruguay e Indonesia entre muchos otros.The post Con la leche en polvo a la cabeza, aumentaron más de 41% las exportaciones de lácteos en mayo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like