Foto: Pepe Mateos
Como ya es una costumbre de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) el visibilizar al “otro campo”, que sirve de manifestación ideológica pero que también es una oportunidad interesante para los consumidores, que en esta ocasión podrán comprar cuatro kilos de frutas agroecológicas (manzana, naranja, banana y mandarina) a sólo 290 pesos.
Denominado #FRUTAZO este viernes 25 y sábado 26 de junio los precios populares ganan terreno en el barrio porteño de Almagro (Av. Díaz Vélez 3761), y todos los consumidores podrán comprar su combo de frutas de 9 a 19 a menos de 73 pesos el kilo.
“Mientras los precios de los alimentos siguen altos, las familias pequeño productoras nos solidarizamos con el pueblo ofreciendo alternativas para poder alimentarse sano y a precio accesible para todos y todas”, destacó Daniela Carrizo, vocera de la UTT.
Matías Della Villa, integrante de la UTT explicó además que “popular” no es sólo el precio, sino que los alimentos vendidos son 100% nacionales. “Todas nuestras frutas agroecológicas provienen directamente de pequeños productores de todo el país. En este #FRUTAZO te llevás bananas nacionales de la selva tropical de Orán (Salta) y de Laguna Naick Neck (Formosa), manzanas de Río Colorado (Río Negro), y mandarinas y naranjas de Corrientes”, aclaró.
El combo de cuatro kilos a $290 está conformado por 1 kg de MANZANA Red Delicious, 1 kg de BANANA Kongo, 1 kg de MANDARINA Ellendale y 1 kg de NARANJA Valencia. Además se podrá adquirir otra oferta: 2 kg de PERA Williams a $120. También se ofrecerán productos habituales como verduras y lácteos.
Las ofertas de frutas también se podrán encontrar en los demás Almacenes ubicados en: Devoto (Habana 3277); La Plata (Calle 1 y 612); Monte Grande (Arana 293); Mercado Agroecológico de Avellaneda (Lamadrid 758).
 

🍌🍊 #FRUTAZO AGROECOLÓGICO DE LA UTT 🍎🍐
📢 Este viernes 25 y sábado 26 realizaremos un #FRUTAZO popular en nuestros puntos de venta de Ciudad y provincia de Buenos Aires: ¡4 kilos de fruta a sólo $290! 🍎🍊
📍 Consultá los puntos de venta en: https://t.co/1iW4tgtv97 pic.twitter.com/xZMDby0jB5
— Unión de Trabajadorxs de la Tierra (@uttnacional) June 24, 2021
The post Frutazo: ofrecen cuatro kilos de frutas agroecológicas a menos de $300 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó este viernes en las instalaciones de la Escuela Agrotécnica Ramón Santamarina, en Tandil, el Plan Bonaerense de Desarrollo Rural.
Acompañado por el intendente de Tandil, Miguel Ángel Lunghi y los ministros bonaerenses de Producción, Ciencia e innovación Tecnológica, Augusto Costa; de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; y de Seguridad, Sergio Berni, se anunciaron nuevas líneas de créditos, la creación del Registro de Suelo Urbano y se comunicó que habrá más efectivos de seguridad rural, entre las medidas más destacadas.
El programa prevé una inversión superior a los 172.000 millones de pesos, y contempla la asignación de distintos tipos de créditos, exenciones impositivas, medidas para potenciar las rutas productivas estratégicas y obras de infraestructura.
Estos anuncios integran el Plan Bonaerense de Desarrollo Rural:
* Plan integral de mejoras de los caminos rurales
* Fortalecimiento de la seguridad en el ámbito rural
* Construcción de frigoríficos
* Plan de mejora ganadera bonaerense
* Programa de industrialización de productos primarios agropecuarios
* Fortalecimiento a las cooperativas
* Impulso a nuevos mercados regionales
* Fondos de innovación tecnológica
* Promoción turística de pueblos rurales
* Plan de mejoras de conectividad en telecomunicaciones en distritos rurales
* Programas Preservar Trabajo (PPT) para Agricultura Familiar
* Comunidades sin violencias con municipios rurales
* Créditos blandos para la producción
 

PLAN BONAERENSE DE DESARROLLO RURAL
Junto a Miguel Ángel Lunghi, @JavoRodriguezL, @CostaAugusto9 y @SergioBerniArg anunciamos esta inversión para terminar con la dicotomía entre lo rural y lo industrial y empezar a solucionar las dificultades estructurales de la Provincia. pic.twitter.com/cqYJe3VY9O
— Axel Kicillof (@Kicillofok) June 25, 2021

La presentación completa:

Manifestación frustrada
En paralelo a la llegada de Kicillof, una columna de vehículos se dirigían hacia la escuela agrotécnica para poder manifestarse contra la presencia del gobernador.
Entre los argumentos centrales de los manifestantes, querían señalarle a Kicillof que “no gusta el plan de vacunación de la provincia de Buenos Aires, que no gusta que se hayan colado en la fila de la vacunación, que se piden escuelas abiertas, que se necesita una nueva legislación en materia agropecuaria, que los comerciantes no dan más con las restricciones, que la provincia se extiende más allá del conurbano, que las rutas provinciales están destruidas y los municipios se tienen que hacer cargo de su mantenimiento“. Así lo detalló Santiago Guazzelli, presente entre quienes se querían expresar.
Cabe recordar que días atrás el presidente de la Nación, Alberto Fernández, iba a participar de un acto en la localidad bonaerense de Pergamino, pero una manifestación ganó terreno y por ello decidió no asistir.
Vea también – LAS IMÁGENES DE LA PROTESTA EN PERGAMINO Y LA AUSENCIA DE ALBERTO: “SE ESCAPÓ COMO RATA POR TIRANTE”
“Estamos en contra del cierre de las exportaciones de carne, medida que Kicillof alienta y apoya. Estamos en contra de la intervención de los mercados de trigo y maíz, medida que también Kicillof alienta y apoya”, agregó el productor bonaerense.
Sin embargo, la manifestación no pudo llevarse a cabo. ¿Por qué? Porque, según explicó Guazzelli, “se instruyó a la Policía Bonaerense para que bloquee los accesos a la escuela Ramón Santamarina, donde se presentó el gobernador”.
La siguiente imagen es del cruce entre la ruta provincial 74 con la RP30, en donde se puede observar la presencia de un patrullero de la policía cortando el acceso.

Otro de los productores tandilenses explicó además que “Macri caminaba por las calles de Tandil, Solá, Cafiero, Roucauf, Duhalde, Menem, De la Rúa, y muchos más, todos caminaron sin ningún problema por las calles de Tandil. Inclusive Scioli en pleno conflicto con la 125 vino para inaugurar el hospital de niños, y este muchacho (por Kicillof) se escondió en la Escuela Agrotécnica, con escuadrones se policías que no dejaban pasar ni a los que venían de Juárez“.
En el siguiente video se puede observar la columna de autos con manifestantes que no llegaron a destino:
The post Kicillof en Tandil: lanzamiento de un plan de desarrollo rural y manifestación frustrada first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La cáscara de la papa se considera una materia prima eficaz para su utilización como abono, ya que su piel al generar mucho calor mejora la fertilidad del suelo y aumenta el rendimiento de muchos cultivos, lo cual optimiza la germinación de las semillas y la aceleración del periodo de crecimiento de las plantas adultas.
Asimismo, este tipo de abono permite proteger a los cultivos de las heladas repentinas, como también ayuda en el control de plagas y a limitar el crecimiento de maleza en la huerta o jardín.
Importante

Se recomienda recolectar estas cáscaras con tiempo para tener una gran cantidad, dado que el volumen del producto final será mucho menor que la masa que se prepare.
No es recomendable esparcir las cáscaras de papa por la huerta o jardín, ya que puede atraer roedores a la zona.
Aplicar el abono durante el periodo invernal, cuando las plantas reciben menor luz solar, la infusión de cáscaras de patata se usa sobre todo para las plantas de interior. Las plantas se riegan con ella en pequeñas cantidades. Frecuencia de riego, una vez cada dos meses.

Método para crear este abono de cáscara de papa
Secado
La forma más sencilla de conservar la cáscara es secarla. Se la debe lavar muy bien con agua y luego dejarla secar en algún lugar de la casa donde le llegué el sol, se les debe dar vuelta periódicamente y aproximadamente después de 10-12 días estará lista para su uso o almacenamiento.
No obstante, si dejamos secando las cáscaras al aire libre en un clima cálido y soleado, estará listo después de tres o cuatro días.
Asimismo, se puede hacer uso de un horno de convección para preparar el abono en tres o cuatro horas. Se colocan las cáscaras de papa dentro del horno a una temperatura de 80-90 grados, y para una mejor circulación del aire se deja la puerta apenas abierta.
Congelación
Si se requiere se las puede conservar en la heladera o freezer, una vez estén secas y limpias; sin embargo, esto puede minimizar sus propiedades nutricionales.
La piel de la papa se lava para eliminar la suciedad y se seca para eliminar el exceso de humedad, luego se dobla en bolsas de plástico y se congela. En zonas con inviernos fríos se la puede almacenar al aire libre.
Finalmente se la puede usar varios meses después para hacer el fertilizante en harina o infusión.
Infusión
La cáscara, ya lavada y secada, se la dobla en un tarro de cristal y se vierte con agua hirviendo en una proporción de 1:1. Este abono sirve tanto para las plantaciones caseras y los semilleros, como para las plantas del jardín.
La infusión de cáscaras de patata estará lista para su uso al día siguiente de su elaboración.

Harina de papa
Este fertilizante se caracteriza por su versatilidad en la aplicación, así como la facilidad de almacenamiento. En lugares sin humedad puede almacenarse fácilmente hasta varios años conservando sus propiedades nutritivas.
Luego de secar las cáscaras de papas hasta su completa deshidratación en un secador eléctrico o en un horno, se trituran en una batidora o un molinillo de café hasta obtener un polvo fino, para finalmente almacenarlo hasta su posterior uso.
Cuándo y cómo utilizarlo como abono
Incluso habiendo hecho un abono de alta calidad, es posible que no se obtengan los resultados deseados si no se siguen las siguientes reglas. Es importante recordar que, según el método de aplicación de las cáscaras de papa, cambian las proporciones y las dosis de abono, como también el período de aplicación recomendado.
Asimismo, el uso de estas cáscaras como abono para una huerta o como fertilizante para el jardín es diferente.
Este tipo de abono orgánico funciona mejor con los cultivos de sandías, melones, pepinos, zuchinis, coles, nabos y ajos. La dosis será distinta para cada planta o cultivo, y en muchos casos se recomienda el uso de abono preparado por diferentes métodos – en algunos casos es mejor el compost, en otros una decocción o gachas.

El abono seco se aplica en el momento de plantar la planta de semillero a razón de 500 gr por cada 10 litros de agua. Posteriormente, se recomienda rociar una vez a la semana la infusión de la papa.
Para la col este método es bueno como abono inicial. Al alimentar las plántulas de col, mejora la tasa de supervivencia, y también acelera la formación del sistema radicular. Para la fertilización, lo más adecuado es la harina inmediatamente antes de la plantación.

La infusión de cáscara de papas funciona mejor con las cebollas, los ajos y los rábanos. En tanto, la pulverización de las semillas se realiza con una frecuencia de dos semanas, y la fertilización se lleva a cabo hasta que los cultivos estén completamente maduros.
Este abono es muy versátil: puede utilizarse no sólo para plantar coles, cebollas y ajos, sino también para mejorar el rendimiento de los cultivos de frutas, como frambuesas o frutillas.The post Cómo usar la cáscara de papa que tiramos a la basura en la huerta del hogar first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el objetivo de mejorar la capacidad de fiscalización del sector agrícola, la documentación necesaria para trasladar granos dentro del país deberá tramitarse en forma digital, por medio de la carta de porte electrónica.
La herramienta entrará en vigencia el 1 de septiembre y pretende, entre otras cosas, permite limitar maniobras de evasión. Serán de aplicación obligatoria a partir del 1 de noviembre.
Este producto este es el resultado del trabajo conjunto entre la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y los ministerios de Transporte, Agricultura y Seguridad.

Mirá también Aceites y mieles, los alimentos con mayor fraude registrado en Argentina
Entre otros datos, las nuevas cartas de porte electrónicas no serán reutilizables y contarán con un código de barras y código QR que permitirá visualizar los datos de origen y destino de la carga, fundamentales para el control en ruta.
Por ello, en el evento de presentación participaron la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; el ministro de Transporte, Alexis Guerrera; el ministro de Agricultura, Luis Basterra; y la ministra de Seguridad, Sabina Frederic.
La digitalización de la carta de porte reemplaza los formularios en formato papel que hasta ahora se utilizaban para documentar el traslado de granos automotor y ferroviario al interior del país. La herramienta le otorga al Estado mayor capacidad de fiscalización y trazabilidad.

🚛🌾 🚂 Con el objetivo de seguir aportando innovación, tecnología y eficiencia al transporte de carga de granos, en un trabajo conjunto con @AFIPcomunica, @AgriculturaAR y @MinSeg se lanzó la Carta de Porte Electrónica. pic.twitter.com/f52FbTR4Vb
— Ministerio de Transporte (@MindeTransporte) June 24, 2021
The post Más digitalización: oficializan que el transporte de granos se hará por carta de porte digital first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La secretaria de Comercio Interior de la Nación, Paula Español, recorrió la planta productora de lácteos Yatasto, en la localidad bonaerense de Navarro, que se incorporó al programa “Precios Cuidados” con postres y yogures de diferentes sabores.
La recorrida se realizó en conjunto con el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, y el intendente local, Facundo Diz.
Este acuerdo se produce con el objetivo de que la industria láctea pueda incrementar los volúmenes de producción y abastecimiento en el mercado interno.
Mirá también Con la leche en polvo a la cabeza, aumentaron más de 41% las exportaciones de lácteos en mayo
Luciano Di Tella, accionista de Yatasto destacó que: “Nos incorporamos a Precios Cuidados porque creemos que es un programa muy útil para las PyMEs. Los consumidores confían en la decisión del Estado para incorporar productos de calidad y esto nos permite aumentar el volumen de ventas y que gente que no nos conocía compre nuestros productos para probarlos.
La funcionaria nacional recorrió la planta de la empresa PyME y conversó con los directivos y las y los trabajadores sobre las expectativas de crecimiento con la reciente incorporación de sus productos al programa nacional de precios de referencia.
“Me pone muy contenta ver cómo esta empresa bonaerense, que tiene casi 20 años de historia, se sigue reinventando, mejorando sus procesos y actualizándose para continuar aportando valor al sistema productivo y generando puestos de trabajo”, destacó la secretaria.

Junto con @CostaAugusto9 y @FACUNDOIDIZ visitamos una PyME familiar que suma sus postres y yogures a la canasta de #PreciosCuidados: la fábrica de lácteos Yatasto. pic.twitter.com/1a5HMg8M79
— Paula Español (@pauespanol) June 23, 2021
The post Con postres y yogures, otra pyme láctea se suma al programa de Precios Cuidados first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

FPT Industrial, marca perteneciente a CNH Industrial, fabricará a partir de septiembre el motor N45 para el IVECO Tector de 15 toneladas que será producido en Argentina y se comercializará en el último trimestre del año, según lo previsto.
Dicho vehículo está diseñado para trayectos urbanos de corta y media distancia, y es el primer camión mediano del mercado argentino que tendrá fabricación local. 
“Es una noticia que demuestra la sinergia existente entre las marcas de CNH Industrial. Tenemos un Polo Productivo de última generación, preparado para albergar nuevos proyectos productivos como éste, y nos enorgullece fabricar más productos nacionales en nuestras plantas”, afirmó Marcus Cheistwer, presidente de CNH Industrial Argentina.
Tanto el N45 como el Tector se producen en Sete Lagoas, Brasil, y el propulsor, que en su versión agrícola equipa la maquinaria de las marcas de CNH Industrial, New Holland Agriculture y Case IH, comenzará a fabricarse en septiembre bajo su versión EURO 5 para aplicaciones “On-Highway” para impulsar al nuevo vehículo mediano de IVECO.
FPT Industrial fabrica motores en la planta de Córdoba, Argentina, de la Familia NEF y Cursor, así como también generadores de energía a nivel nacional.
“Nuestro objetivo como FPT Industrial es potenciar las industrias en las que tenemos actuación. Por ello, creamos nuevas tecnologías y soluciones para los transportistas argentinos”, sostuvo Marco Rangel, presidente de FPT Industrial para América del Sur, y agregó: “El motor NEF 45 tiene versiones para agricultura, construcción y transporte. El comienzo de su fabricación para el Tector de 15 toneladas es, sin dudas, un gran paso para la industria argentina”.
El propulsor cuenta con la tecnología de primer nivel que caracteriza a la Familia NEF. Es la versión de cuatro cilindros con tecnología de control de emisiones EURO 5 con catalizador selectivo – SCR y 4,5 litros que le brinda una potencia de 206 CV y un torque de 720 Nm al nuevo Tector 150E21 de IVECO.
Robustez y potencia
La familia NEF cuenta con las mejores prestaciones de potencia y par, economía de combustible y fiabilidad en su categoría. Estos propulsores se ofrecen con una configuración de 4 (N45) y 6 (N67) cilindros, con diseño estructural y no estructural y una gran variedad de opciones o soluciones personalizadas para cubrir las necesidades de los clientes.The post Desde septiembre, fabricarán el primer camión mediano del mercado local en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de ExpoForward, en una jornada de mediodía de duración, se realizó Tranqueras Abiertas, un recorrido organizado en nueve paradas técnicas y experimentales, en donde expertos en genética, representantes del Inta, Crea, Barenbrug, la Asociación Argentina de Angus y especialistas en siembras y cultivos compartieron sus conocimientos.
Allí, la Cabaña Handley Forward presentó los rodeos que formarán parte del remate de este año: vientre paridos, vaquillonas preñadas -parición primavera y otoño- y sus rodeos de toros Angus colorados y negros puro controlados.
ExpoForward reunió más de 150 visitantes que se acercaron de varias cabañas y establecimientos agropecuarios de la provincia de Buenos Aires para mostrar su oferta forrajera reflejada en la genética de los reproductores y sus rodeos. El encuentro se realizó el pasado miércoles 23 de junio en la Estancia San Leoncio, con seminarios dentro de los potreros y clínicas experimentales sobre diversos temas relacionados con la agricultura, ganadería, la sostenibilidad y financiamiento.

Segundo encuentro
Este es la segunda fecha de un Ciclo de Exposiciones que ejemplifica la eficiencia forrajera en la expresión genética de los bovinos y demuestra el potencial de la raza Angus recorriendo todas las fases del proceso. “Este ciclo de eventos tiene una visión de largo plazo y nos proyecta en la planificación a tres años de nuestro plan forrajero, genético y productivo. Buscamos generar un espacio local de encuentro e intercambio para que la industria agropecuaria y el campo en acción difundan sus actividades en un ambiente distendido que fortalezca el vínculo entre los protagonistas, promoviendo un ambiente de discusión técnica que enriquezca al sector y la actividad local”, explicó H. Brian Handley, presidente de la Cabaña.
Con una historia ya consolidada en la producción de reproductores Angus, la cabaña Handley Forward continúa trabajando en pos del mejoramiento genético de la ganadería regional.
Qué se viene
El próximo encuentro tiene cita previa al remate de la cabaña que será el 31 de agosto a las 9.30 y se transmitirá por Canal Rural.
“En las etapas de proceso productivo, hay dos herramientas que se conjugan en la misma expresión: la oferta forrajera y la raza Angus. La genética de las pasturas permite lograr mayor eficiencia de los sistemas de utilización y producción animal. La correcta planificación de oferta forrajera y la secuencia de cultivos diversificadas exponen el potencial de la raza a partir de todas las etapas productivas: cría, recría e invernada”, explicó Victor Albarenga, a cargo de la producción del campo.
“En agosto, de cara a nuestro Remate 2021, estaremos mostrando la evolución de la hacienda y los cultivares. Así, estaremos exhibiendo cómo desde la cabaña recriamos a pasto nuestros animales rotando la hacienda en las diferentes parcelas de cultivos”, finalizó Albarenga.
The post Genética, forraje y producción: así fue el segundo encuentro de ExpoForward first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Comenzó el invierno y con él la temporada más fría del año. ¿También más lluviosa de lo habitual este año?
De acuerdo al análisis del departamento agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, entre el sábado y el domingo, una masa de aire muy fría avanzará por la región central. “Habrá un fuerte descenso de las marcas térmicas y heladas en toda la zona central”, advierten, que se sostendrán hasta el martes inclusive.

Las heladas y las temperaturas medias más frías son un buen factor para los trigales que van reuniendo las horas de fríos necesarias para “vernalizar” y favorables para la floración.
La humedad en las capas bajas de la atmósfera será muy importante en el inicio de la semana. Luego, con la llegada del aire frío y seco, se espera una significativa disminución en toda la región GEA.
Luego del fin de semana, lentamente, las marcas térmicas se irán recomponiendo con un progresivo aumento, gracias al cambio en la dirección del viento.
Mirá también El “veranito de San Juan” pasa de largo y llega el invierno riguroso
INVIERNO
La tercera semana de junio, indican los analistas, se sostiene la ausencia generalizada de precipitaciones en un ambiente más frío y seco que mayo. Sigue la presencia de heladas producto del brusco descenso térmico promediando el mes.
Por su parte, para lo que viene, los totales de junio se acercarán a los valores normales estacionales, confirmando las proyecciones de los modelos.
Asimismo, sostienen que este ciclo se produjo un cambio favorable en la dinámica atmosférica que beneficia el régimen de lluvias respecto del año pasado, cuando el ambiente seco y de escasez hídrica dominaron el semestre frío y gran parte del cálido.
Vale recordar, agregan, que en junio de 2020 escapó del patrón seco que caracterizó al año: sus acumulados mensuales superaron la media, permitiendo cierta recuperación y el normal arranque de las siembras de invierno en la franja este, y en especial en Buenos Aires.The post “Alerta heladas”: fuerte descenso de las temperaturas para el fin de semana first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los alimentos también pueden ser víctimas del fraude”, señala un informe del Parque Científico Tecnológico de la Facultad de Agronomía de la UBA (PCyT FAUBA), en el cual destacan que estas prácticas como adulteraciones, rotulaciones falsas y uso de productos de menor valor, ponen en riesgo a los consumidores y a la propia industria que los fabrica.
Luego de casos emblemáticos y resonantes de fraude alimentario como la crisis de la melamina en China, la adulteración de hamburguesas en Europa con carnes distintas a la vacuna y, en la Argentina, con vinos adulterados con alcohol metílico, donde todos terminaron en eventos lamentables, cabe prestar atención a toda la información disponible.
Por citar algunos datos del informe, de 66 prohibiciones de venta, fabricación y distribución de alimentos desde enero de 2020 hasta el 21 de junio de 2021, más de la mitad (36) tuvieron relación con problemas de registros donde una de las formas más comunes de fraude (usar RNE y RNPA falsos, pertenecientes a otras marcas o dados de baja).
De estos casos, 28 correspondieron a aceites y 5 a mieles, dos de las categorías de alimentos con mayor frecuencia de adulteración en nuestro país.
El peligro
Desde el Parque Científico destacan que “muchas veces, el uso de un material de menor valor en la producción de alimentos o falsamente rotulado, puede llevar por ejemplo a la aparición de riesgos en los alimentos como la presencia de alérgenos y de gluten“, y amplían que “probablemente este sea, en
parte, el origen de los 14 casos de prohibiciones que se realizaron desde 2020”.

Este preocupación por el fraude de los alimentos es algo que no sólo interesa a los fabricantes y a los consumidores, sino que es transversal a organismos gubernamentales como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que sirven a la población argentina asegurando la inocuidad de los alimentos, y que en todos los casos se cumpla con la Ley vigente.
Por este y otros motivos, el Parque Científico y Tecnológico de la Facultad de Agronomía de la UBA brindará el curso “Implementando la defensa de los alimentos y la prevención de fraude, un abordaje práctico”, que comenzará el 5 de julio y forma parte de la “Diplomatura en Inocuidad de los Alimentos”.
Para más información, acceder al sitio oficial del Parque y conocer la propuesta académica haciendo click AQUÍ.The post Aceites y mieles, los alimentos con mayor fraude registrado en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Daniel Bruno nació, creció y vivió toda su vida en San Roque, una ciudad de unos 10.000 habitantes en la provincia argentina de Corrientes, en el noreste de nuestro país.
En dicha región de suelos fértiles y abundante humedad, la producción agropecuaria es el medio de vida para la mayor parte de la población, donde se destacan los cultivos de arroz, frutas y hortalizas que sirven para autoconsumo y para comercialización, que a su vez son el sustento de los agricultores familiares que trabajan en pequeñas parcelas de entre 20 y 40 hectáreas.
En la zona donde también abundan la ganadería vacuna y la actividad forestal, pero sin embargo Bruno no se dedica la actividad agropecuaria, sino que siempre ha contribuido con su comunidad como maestro de escuela rural y periodista.
Desde hace unos años es el docente a cargo de la materia Lenguaje artístico y comunicacional, en la que les enseña a los estudiantes del colegio secundario Madre Teresa de Calcuta a perderle al miedo al micrófono y hacer radio.
La pandemia
En marzo de 2020 el Gobierno Nacional determinó que la población argentina debía cumplir con el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) para mitigar los efectos de la pandemia mundial. La medida oficial que tenía una vigencia de tan sólo unos 15 días, se extendió en el tiempo y modificó nuestra vida cotidiana, quizás, para siempre.
En ese contexto de complicación social y sanitaria, Daniel Bruno tuvo una idea maravillosa que hoy es premiada: el maestro continuó dando clases a sus alumnos a través de la radio.
Al principio, y con las clases presenciales suspendidas, Bruno intentó continuar sus clases por los canales que se estaban utilizando en otras ciudades como teléfono celular y WhatsApp, sin embargo, advirtió que ese método enfrentaba obstáculos demasiado grandes como conectividad, disponibilidad y más.
“Hice un sondeo y supe que de los 44 chicos solamente 27 tenían Whatsapp, e incluso para ellos era muy difícil conectarse porque no existe red Wi-Fi en el campo y la señal de teléfono celular a veces es deficiente o bastante precaria. Tanto es así que uno de los alumnos, cada vez que tenía que enviarme la tarea, se subía a un molino para asegurarse la señal. Entonces había que sortear la brecha de conectividad con las escasas herramientas que teníamos”, cuenta Bruno.
La radio
Fue en ese entonces que Bruno demostró que para “innovar” no hace falta crear una app prestigiosa y valuada en millones de dólares, sino más bien adaptarse y resolver un problema en concreto.
Para poder seguir las clases, Bruno decidió recurrir a la radio, más concretamente a la emisora FM de San Roque, la más escuchada en la zona.

“No en todas las casas de las zonas rurales hay teléfonos celulares. Pero en casi todas hay una radio, que es una compañía que sigue ocupando un lugar muy importante en la vida cotidiana y la cultura de los agricultores. Por eso, dando las clases a través de la radio, aumentaban mucho las posibilidades llegar a todos los alumnos”, dijo.
El profesor está convencido de que la educación es clave para generar arraigo en las zonas rurales y oportunidades de desarrollo personal y colectivo, por eso afirma: “Donde hay un maestro, hay esperanza”.
Hoy complementa las clases que da dos veces por semana a través de la radio con material escrito que vuelca en cuadernillos. Cada tanto recorre decenas de kilómetros en su camioneta, para que esos textos impresos lleguen a manos de sus alumnos.
“La educación favorece el anclaje e identificación de la gente con el medio rural. Sueño con seguir generando oportunidades no sólo para nuestros chicos, sino para las personas que quedaron en el camino y no pudieron terminar su escolaridad, por razones de trabajo o falta de condiciones adecuadas”, finaliza.
Por estos motivos el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) decidió reconocer a Daniel Bruno con el premio “Alma de la Ruralidad”, que ofrece a los “Líderes de la Ruralidad de las Américas”.
The post En pandemia, un maestro rural siguió dando clases por radio y ganó un premio internacional first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like