La primera fábrica de carne artificial ya es real y queda en Rejovot, Israel. La noticia se conoció en las últimas horas y ya impacta a nivel mundial, ya que el objetivo es llegar a distintos territorios para 2022, incluido Estados Unidos.
La planta le pertenece a Future Meat Technologies, una empresa líder en el desarrollo de tecnología del rubro. Actualmente, tiene una capacidad de producción de 500 kilos de carne cultivada por día, lo que representa un total de 5.000 hamburguesas.
No solamente logra “carne” vacuna, sino también de pollo, cerdo y cordero en ciclos 20 veces más rápidos que en la modalidad tradicional. Asimismo, según resaltan desde la firma, la producción es limpia, sostenible y sin OGM (Organismos Genéticamente Modificados).
“A medida que nuestra tecnología avanza, los precios seguirán bajando, haciendo que la carne cultivada sea asequible en todo el mundo”, resaltan desde Future Meat Technologies.
Carne cultivada, precios más bajos

Es que, actualmente, la compañía sería la primera de la industria en producir pechugas de pollo cultivadas a 3,9 dólares, un precio récord.
Además del bienestar animal que destacan, desde Future Meat Technologies aseguran que este método de producción genera 80% menos de emisiones de CO2 y utiliza 99% menos de tierra, lo que ahorraría 96% de agua en comparación con la ganadería tradicional.
Cabe recordar que ya existen cerca de 50 empresas que desarrollan tecnologías para carne cultivada, y que para salir al mercado debe haber una aprobación de las autoridades sanitarias de cada país. El primero en autorizarlo fue Singapur en diciembre de 2020.The post Israel abrió la primera fábrica de carne artificial del mundo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional del Agua viene reportando, cada semana, la importante bajante que sufre el Río Paraná, desde aguas arriba hasta aguas abajo, afectando la principal vía de navegación argentina y por donde salen las materias primas nacionales.
En un último alerta, la grave condición de descenso del nivel del río se refleja en todos los puertos del Paraná y también en el río Paraguay. El río Iguazú, al igual que en 2020, presenta un aporte del orden de la séptima parte del valor normal.

No se espera una mejora sensible en los próximos meses en el volumen del Paraná. Julio será particularmente crítico, con afectación a todos los usos del recurso hídrico, especialmente la captación de agua en las tomas urbanas.
Mirá también El Gobierno bajó a 0% las retenciones para algunos productos de economías regionales
Con la tendencia prevista, todo el tramo del río en territorio argentino alcanzaría niveles similares o peores que los registrados en 1944, el año más bajo del río, desde que se tienen registros, desde 1884 (Ver tabla).
El escenario mantiene la gravedad de los momentos más críticos registrados en la historia. Vale resaltar la menor disponibilidad de reservas en los embalses (se mantiene en el orden de un 35% menos que en igual fecha de 2020).
En la mitad norte de la alta cuenca del río Paraná, la parte regulada, promedió un aporte del orden de 3.800 metros cúbicos por segundo (12% menos) y mantendría una gradual disminución.
También en la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú, los máximos diarios promedian en junio 4,10 metros. Este valor es 9,90 metros inferior al promedio mensual desde 1996 y también es 3,83 metros inferior al promedio de junio de 2020.
Mirá también Hasta el miércoles, se mantiene el “alerta violeta” por las bajas temperaturas
En la unión de los ríos Paraná y Paraguay también se observa una temporaria estabilización de los niveles en los próximos días, para retomará la tendencia descendente.
Como parte del tramo del río Paraná en todo territorio argentino, las lluvias registradas, mostradas en el mapa de acumulados semanales, no tienen un efecto sensible en el estado general de la cuenca en territorio argentino.
El caudal que ingresa al tramo puede estimarse próximo a los 7.500 metros cúbicos por segundo, del orden del 42% del valor promedio de junio de los últimos 25 años.
El aporte en ruta sigue siendo exiguo y predomina la tendencia descendente en todo el tramo.

El río Paraná sigue bajando. Fotos de hoy en la Rambla. #Rosario pic.twitter.com/7gkmQxHtFN
— a l a n (@alanmonzon) June 22, 2021
The post Se mantiene la dramática condición bajante del Río Paraná desde la represa Itaipú first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La confluencia de los tiempos electorales y las decisiones de Gobierno para con el sector agropecuario dejan ver los ánimos de los productores.
Un nuevo relevamiento de productores registrados en el panel AmplificAGRO, durante la última semana, señala que el contexto que sigue inquietando al sector.
¿Cómo lo hace? El 40% señala que los temas de carácter institucional o político son la principal preocupación y el 55% aspectos del rumbo económico, de la economía, de la pobreza y la situación social del país. Mientras que en el plano productivo la incertidumbre o falta de reglas claras (20,7%) sigue siendo la preocupación dominante.
Ya virando el plano de análisis, un 64,6% de los consultados consideró que la interlocución debía estar en manos de una sola instancia de representación (sea la Mesa de Enlace o similares).
Mirá también Mercosoja y el Congreso Brasileño de Soja 2022 se harán juntas y en Foz do Iguaçu
A partir del tema representatividad y a la hora de evaluar la forma en que el sector ve la relación con el Gobierno, “más de un 60% cree que el estado de la relación se acerca mucho al estado de la relación en tiempos del conflicto por la Resolución 125. Solo un 35% ve la relación con el Gobierno lejos o muy lejos de aquel conflicto”.
En este sentido, la preocupación del sector está centrada en el resultado electoral, ya que el 61% cree que si el Gobierno pierde en la elecciones de medio término, este radicalizará sus posiciones.
En relación con la oposición, la mirada que el sector tiene sobre el rol que debería tener está repartida. Mientras un 50,7% considera que la oposición debería endurecer su discurso para marcar claramente las diferencias con el Gobierno, un 43,5% cree que la oposición debería moderar sus posiciones para ampliar la base de sustentación”.
The post Ánimo de 125: el presente, un reflejo de los tiempos de aquella resolución first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A través del Decreto 410/2021, el Gobierno Nacional bajó a 0% las retenciones para 70 productos agroindustriales de exportación de economías regionales.
La medida, que se publicó este lunes en el Boletín Oficial, beneficia a la producción de abejas, huevos, pimienta, especies aromáticas, semillas de papa, girasol, arroz, aceites, jugos de frutas, caseína, albumina y maní, entre otros.
“En cuanto a los bienes agroindustriales, se identificó, en una primera revisión, la potencialidad de determinadas economías regionales en términos de crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones con impacto en todas las provincias del país y se fijó para tales mercaderías un derecho de exportación del 0%”, señaló el Decreto.
Asimismo, aclaró que la decisión se tomó en el marco de la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el contexto de la Emergencia Pública.
En el Anexo, se pueden observar cuáles son los sectores que ya no pagarán el tributo:
Anexo by Contacto Infocampo on Scribd
The post El Gobierno bajó a 0% las retenciones para algunos productos de economías regionales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Parece que el tiempo frío llegó para quedarse por unos días más. Al menos, hasta mediados de la semana.
Así lo anuncia el Servicio Meteorológico Nacional que anticipa que se esperan varios días de bajas temperaturas para el centro y norte del país con “alerta violeta”.
En este sentido, el alerta implica que “las diferentes zonas del país se verán afectadas por bajas temperaturas, por debajo de valores normales, al menos hasta el miércoles 30″.
Mirá también La ola polar pintó de blanco nieve localidades bonaerenses y del sur santafesino
Así, se espera que las temperaturas mínimas estén entre -5° y 5°, mientras que las temperaturas máximas oscilarán entre 7° y 16°. Por efecto del viento, podrán registrarse durante este periodo sensaciones térmicas inferiores a las temperaturas previstas.
Estos registros de bajas temperaturas comenzaron el sábado. Desde ese momento, el viento del sector sur impulsó un importante descenso de las temperaturas de manera generalizada.The post Hasta el miércoles, se mantiene el “alerta violeta” por las bajas temperaturas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ya se anticipaba el fuerte descenso de temperaturas que se esperaba para este fin de semana. Sin embargo, las probabilidades de que aquello se transformarse en nevadas débiles en diferentes localidades bonaerenses y santafesinas era remota.
Entre sábado y domingo, localidades como Florentino Ameghino, Lincoln, Chacabuco, en Buenos Aires, y Elortondo, Villa Cañás, en Santa Fe, se vieron sorprendidas por la caída de pequeños copos de nieve.
Lo más relevante, decía la Bolsa de Comercio rosarina, era que el ingreso de aire frío removería el alto contenido de humedad de capas bajas de la atmosfera y generaría un cambio rotundo
El aire frío, agrega, se extendería en prácticamente todo el territorio nacional regresando las condiciones típicas de invierno durante toda la semana entrante. Las heladas regresan con alto protagonismo a la región pampeana.

En Lincoln pic.twitter.com/qpL02Q0Ftf
— Federico Palmieri (@Fedepalmo22) June 28, 2021

También reportan #nieve en Elortondo, sur de Santa Fe pic.twitter.com/hh3dUNFwwP
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) June 27, 2021

#NIEVE❄ | Ameghino, provincia de Buenos Aires esta mañana. Diversos reportes también en otras localidades bonaerenses y en el sur de Santa Fe.
El fenómeno llegó junto al aire polar, con paisajes blancos incluso en Cuyo y el NOA. Video que llegó a MetRA. pic.twitter.com/rWDvGfiSIe
— MetRA Meteorología (@MetRAnoticias) June 27, 2021

#Nieve En Sierra de La Ventana .El Abra pic.twitter.com/t6uLnPvzZV
— Martitadesierra (@MastaScher) June 27, 2021
The post La ola polar dejó nevadas en localidades bonaerenses y del sur santafesino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Poco a poco la población mundial se va vacunando contra el Covid-19 y así como progresa la seguridad sanitaria de los países, se confirman los primeros eventos presenciales del agro para 2022.
En este caso, se confirmó la octava edición del Congreso Mercosoja 2022 y la novena edición del Congreso Brasileño de Soja (CBSoja), que se llevará a cabo del 16 al 19 de mayo de 2022, en el Rafain Palace Hotel and Convention, en Foz do Iguaçu.
Cabe destacar que el CBSoja es promovido desde 1999 por Embrapa Soja, unidad de la Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria, vinculada al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento del país vecino, y en esta edición se realizará junto con Mercosoja 2022, en la cual participa como organizadora la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA).
La realización conjunta de CBSOJA y Mercosoja se realizará bajo el lema “Desafíos para la productividad sostenible en Mercosur”, integrando a los países productores de soja de América del Sur, consolidándose así como el mayor foro técnico-científico de la cadena de producción de soja.
La elección de la sede no es una casualidad, sino todo lo contrario. Foz do Iguaçu (Brasil) forma parte del territorio de la triple frontera que une Ciudad del Este (Paraguay) y Puerto Iguazú (Argentina), conformando así el bloque de productores de soja más importante del mundo, dado que unidos superan la producción de Estados Unidos.

El evento espera reunir cerca de 2.000 participantes de todas las regiones de Brasil y varios otros países, donde será una oportunidad única para interactuar con reconocidos expertos de todo el mundo de diversos segmentos relacionados con el complejo de la soja.
Además del formato presencial de acceso completo antes mencionado, el comité organizador informó la novedad de cobertura del evento bajo la modalidad “híbrido”, que se realiza en línea con acceso más restringido al contenido.
Para conocer más sobre los congresos, el 28 de junio a partir de las 8 hs (Brasil) se podrá seguir el evento de lanzamiento del CBSoja 2022 – Mercosoja a través de la plataforma online Go Live a la cual se puede acceder haciendo click AQUÍ.
La participación es sin cargo y sólo requiere inscripción previa haciendo click AQUÍ, seleccionando la opción Lanzamiento Gratis – 28 de junio de 2021.The post Mercosoja y el Congreso Brasileño de Soja 2022 se harán juntas y en Foz do Iguaçu first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de hoy de Chicago la soja sumó la cuarta rueda bajista consecutiva, cerrando una semana negativa en la que perdió más de 4,7% de su valor respecto de la semana pasada.
Si se observan los contratos de julio, la oleaginosa perdió hoy más de 15 dólares, llevando a las cotizaciones por debajo de los 500 u$s/tn (488 u$s/tn).
Importantes lluvias registradas sobre Missouri, el sur de Iowa y casi todo el territorio de Illinois (zonas productivas de Estados Unidos), es el principal factor que resta atractivo al mercado del poroto.
Por el lado del maíz, la semana marcó una baja más moderada en torno al 2,8%, donde las posiciones de julio de negociaron hoy con una baja cercana a los 7 dólares, y cerrando con un precio de 250 u$s/tn.
Al igual que la soja respecto al mercado climático, también se le suma el revés de la Corte Suprema de Estados Unidos que avaló a las refinerías petroleras a evadir las mezclas obligatorias vigentes con biocombustibles en EE.UU.
Por último el trigo no fue menos, y perdió esta semana 3,8% de valor, donde los contratos de julio se cotizaron hoy con un baja de 2 dólares y fijando un precio de 234 u$s/tn.
Esto se debe a las lluvias en Estados Unidos y al inicio de la cosecha en Rusia, que tendría una buena campaña este año.The post La soja cerró la semana de Chicago por debajo de los 500 u$s/tn first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Si bien el precio internacional y nacional de los commodities agrícolas respecto del año pasado continúa siendo la característica más importante de la actual campaña, cabe preguntarse cuál es la relación insumo-producto de la soja, maíz y trigo.
Para responder a esta pregunta, el Departamento Económico de la Bolsa de Cereales de Córdoba tomó en cuenta las variaciones de los precios en dólares de los principales insumos que requieren los cultivos (fertilizantes y herbicidas), y analizó cómo fluctuó el precio de los granos.
Más allá de las bajas de los últimos días en los precios de los granos, en el mercado disponible de Rosario y respecto al año previo, el estudio indicó que se observaron para junio del año corriente “aumentos del 63,6% y 46,8% (alcanzando 201 y 325 dólares por tonelada) respectivamente, mientras que este monto sería de 21% para el trigo“.
Para el caso de los granos gruesos, la relación insumo-producto sigue siendo favorable, dado que, según el informe, si “se compara con junio de 2020, las mejoras se ubican en torno al 24,3% para la soja y del 19,2% para el maíz“.
Es evidente que la suba de precios en estos granos fue más determinante que en el caso del trigo, que reporta un deterioro de la relación en torno al 13,3% promedio en el último año. Esto quiere decir que se necesitan más kilos de trigo para reponer un kilo de fertilizante o litro de herbicida.
“Respecto de los insumos agrícolas como herbicidas y fertilizantes, se observan fuertes incrementos en dólares en relación al año anterior, donde la urea subió un 51%, el fosfato monoamónico un 71%, el fosfato diamónico un 67% y el glifosato un 20%“, analizó la Bolsa.
Esto quiere decir que los insumos claves del trigo, como son los fosfatos y la urea, incrementaron su precio por encima de las subas que evidenció el cereal.
“El ejemplo más claro de esto es el fosfato diamonico, ya que en junio de 2021 se requirió 37,8% más de trigo para comprar la misma cantidad que un año atrás. Lo mismo ocurre con la urea, que se encareció en un 24,6% respecto a junio de 2020. Por otro lado, semilla y flete se abarataron en un 17,3% y 13,5% respectivamente, mientras que el gasoil y glifosato lo hicieron en un 2,3% y un 0,8%”, finaliza el informe.

Para acceder al informe completo hacer click AQUÍ.The post Revelan fuertes subas de precios de los fertilizantes en plena siembra de trigo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Investigadores del INTA Concordia comunicaron que lograron dos nuevas variedades de mandarinas, Criolla INTA SS y Tardía INTA, que ya fueron inscriptas en el Registro Nacional de Propiedad de Cultivares (RNPC) del Instituto Nacional de Semillas (INASE).
Según informó uno de los investigadores, Miguel Garavello, las nuevas variedades de mandarinas se encuentran saneadas mediante la técnica de microinjerto de ápices caulinares in vitro del Programa de Mejora Sanitaria de Variedades Cítricas.
Asimismo, con respecto a sus características, el especialista explicó que la Criolla SS presenta el mismo aspecto y hábito de crecimiento que la planta madre que le dio origen, la mandarina Criolla (C. deliciosa Tenore), sin embargo, detalló que la diferencia de esta variedad respecto a otras similares es la ausencia casi total de semillas en sus frutas; con un promedio de 1,5 semillas en 100 frutos.

Y agregó como otra cualidad a destacar la época de maduración. “Mientras la mandarina común que es de media estación, Criolla SS es de media estación-temprana”, detalló el investigador.
Por otra parte, la segunda variedad incorporada al registro de cultivares es la Tardía INTA que proviene de una selección de plantines nucelares de la variedad Tardivo de cicadulli (C. deliciosa Tenore), cuya característica general de la planta es similar a las otras variedades de su tipo, especificaron los técnicos.
Además, informaron que la principal diferencia de esta variante está en el período de maduración y la calidad de la fruta.
Según detalló Garavello: “Presenta una maduración tardía (agosto-octubre), con alto contenido de jugo y ausencia de ‘bufado’, es decir, la corteza de la fruta se separa de la pulpa; presentando además un contenido de semillas relativamente bajo”.
También confirmó que las dos variantes fueron incorporadas al Banco de Germoplasma del INTA y aseguró que serán incluidas en el Programa de Certificación de Cítricos a partir de la primavera del 2021, lo que posibilitará su comercialización en todo el territorio nacional.The post Más jugo y mejor calidad: así son las nuevas variedades de mandarina del INTA first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like