En las últimas horas, desde la provincia de Misiones, transcendía un audio del diputado nacional del Frente de Todos, Héctor Bárbaro (Foto) por medio del cual instaba a grupo de personas a cortar una ruta provincial para presionar al gobierno provincial.
La causa desnuda una triste realidad: que el gobierno provincial, también del Frente de Todos, adquiera tierras, que un juez restituyó a los dueños originales, luego de un acto de usurpación.
De este modo, quien se pronunció en un comunicado fue la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones que destaca que “las usurpaciones de tierras, las acciones ilegales contra el derecho de posesión y de propiedad, ponen el riesgo mantener una sociedad donde prime la ley como derecho básico”.
Mirá también Postanuncio del plan bonaerense de desarrollo rural, Basterra recorrió granjas porcinas en Daireaux
Además de la preocupación, la Asociación pide “a los poderes del Estado Nacional cumplan con la vigencia y el respeto pleno a los contenidos de la Constitución Nacional”.
Por su parte, desde Confederaciones Rurales Argentinas también expresaron su indignación para con Bárbaro.
“Es muy grave que un Diputado Nacional, que juró defender la Constitución Nacional inste a su violación y a amedrentar a un juez por una sentencia. Repudiamos este tipo de hechos y reiteramos el apoyo a los productores en defensa de los principios constitucionales básicos de nuestro país”, dijeron los confederados.The post Amplio repudio por los dichos del diputado Héctor Bárbaro que instan a usurpar tierras en Misiones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un proyecto para invertir en el agro está ganando interés para sumar rentabilidad con una producción sustentable.
Se trata de la iniciativa de ADBlick, que edificó uno de los invernaderos más grandes de Sudamérica en la ciudad de Lima, provincia de Buenos Aires, para la producción de frutillas mediante la técnica de hidroponia. Actualmente está funcionando la primera nave, pero en los próximos años se prevé la instalación de más.
La producción comenzó en diciembre pasado y estiman llegar a una producción anual de 900 toneladas de frutillas. En este momento están focalizados en tres variedades: Albion, Monterrey y San Andreas, lo que les va a permitir tener una oferta todo el año.
“Estamos muy contentos porque la climatización del invernadero está funcionando muy bien y las plantas responden de manera excelente”, explicó Federico Mouso, líder del proyecto.
La técnica de la hidroponia para tener frutillas todo el año
La hidroponia se desarrolla con fuerza en países como Holanda, España y México, y en Argentina empieza a instalarse con mucha fuerza. Este método de cultivo se caracteriza por utilizar únicamente soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos con sustratos estériles como soporte de la raíz de las plantas en lugar de tierra.
La particularidad de este emprendimiento es que va de punta a punta. “Nuestro valor agregado es la cuestión comercial. Hoy en día estamos cerrando acuerdos con grandes supermercados y heladerías de la zona. Nuestro objetivo es empezar a diferenciar la fruta que necesita nuestro cliente en cada momento”, resaltó Mouso.
Desde sus comienzos, el objetivo fue aplicar un enfoque “data-driven” (impulsado por datos), lo que significa que toma decisiones estratégicas basadas en análisis de datos e interpretación.
El invernadero cuenta con una estación meteorológica que permite no solo automatizar la apertura y cierre de ventanas que lo protege de posibles tormentas o vientos fuertes, sino que también es una fuente de información para la toma de decisiones. A partir de mediciones instantáneas de temperatura, humedad, radiación, dirección y velocidad del viento se puede ofrecer trazabilidad ambiental a las plantas.
Por otro lado, la computadora de riego brinda otro importante caudal de información como por ejemplo lo relativo al PH, la conductividad eléctrica y los consumos de nutrientes en cada uno de los riegos. Toda esta información se guarda y se encuentra disponible para analizar posteriormente o en tiempo real. De esta forma, se puede mejorar día a día la gestión del cultivo y la toma de decisiones en base a los resultados que se obtuvieron anteriormente en condiciones similares.

Datos y tecnología
Al mismo tiempo, la dirección del proyecto hace foco en la gobernanza de datos, que se refiere a los procesos, reglas y normas que aseguran la integridad de los datos. En este aspecto, la empresa está desarrollando procesos que permitirán al momento de cosecha capturar los parámetros de calidad de la fruta por tamaño, color, densidad, dulzura (medida en grados brix) y otros aspectos que sean relevantes al cultivo.
Por último, la organización apunta a que todos los individuos estén alineados a la misma y es fundamental para el éxito de una estrategia data driven. Desde sus comienzos, el proyecto cuenta con un comité asesor compuesto por profesionales del INTA que gracias a sus conocimientos, pueden utilizar la información de la mejor manera posible.
Todo el proyecto ADBlick hidroponía está estructurado como un fideicomiso al que es posible ingresar a partir de un monto accesible, en un módulo que se abrirá en los próximos meses.The post Hidroponia: cómo ingresar en un proyecto para ganar dinero con la producción de frutillas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de Chicago de hoy los commodities agrícolas pudieron recuperar valor, al menos de forma parcial, tras las bajas que evidenciaron la semana pasada.
Para el caso de la soja y sus subproductos (aceite y harina) los fondos de inversión se pudieron del lado comprador del mostrador y elevaron más de 12 dólares la cotización del poroto.
Los contratos de julio de la soja cerraron el día con un valor de 491 u$s/tn, donde se reportaron escasez de precipitaciones sobre el noroeste de Iowa en Estados Unidos.
Para el caso del maíz, que recibió el impulso de la soja, la jornada dejó subas en torno a los 11 dólares, donde los contratos de julio finalizaron con un precio de 219 u$s/tn.
Según Grassi, “compras de oportunidad tras los recientes ajustes, agregaban impulso, y en Brasil, las heladas podrían ocasionar nuevas pérdidas de rindes, lo cual trasladaría mayor demanda externa a EE.UU.”.
Por último el trigo, apalancado por las subas de sus pares, sumó más de 2 dólares el día de hoy alcanzando una cotización de 236 u$s/tn para los contratos de julio.
Para el cereal predomina una situación de “sequía y altas temperaturas que condicionan las expectativas de rindes en los trigos de primavera”.
Para más información ingresá AQUÍ.The post Repunta el precio de los commodities agrícolas en el inicio de la semana first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Expoagro Digital organiza este martes 29 de junio un encuentro virtual con jóvenes dirigentes de distintas entidades gremiales del campo.
Por legado, tradición o interés decidieron transitar su juventud en las entidades del agro y en las diferentes asociaciones de razas. Hoy se han convertido en los dirigentes sub 30 del campo argentino. ¿Qué lugar ocupan actualmente para cambiar lo que viene? ¿Cuánto influyen en la agenda del campo? ¿Son escuchados?

Ivana Vidal, presidente del ateneo de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Santiago Alem, presidente del ateneo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Juan Manuel Benedi, presidente de Braford Junior NEA, serán los protagonistas del próximo webinar de Expoagro Digital: “¿Qué piensan los dirigentes sub 30 del agro?”, moderado por Favio Re, periodista de La Voz del Interior y Agrovoz, especializado en Economía, Negocios y Agro.
Ivana Vidal (21), oriunda de América, provincia de Buenos Aires, estudia Ciencias Políticas en la UCA. Luego de trabajar tres años en el ateneo de la SRA, llegó a la conducción. “En 2018, cuando llegué a estudiar a CABA, me vinculé con el grupo. Mis años se abocaron al estudio y al compromiso en la entidad. Fui creciendo en los espacios que tenemos y aportando desde mi lugar”, cuenta la futura politóloga. Su relación con el campo se transmitió de generación en generación. Actualmente su familia produce en un campo agrícola del partido de Rivadavia.
A los 20 años comenzó su participación gremial en el ateneo de la Sociedad Rural de Tandil y hoy es presidente de ateneo CRA. “Mi afinidad con el campo viene por mi padre, a quien acompañé desde que tengo uso de razón, aprendiendo no sólo el trabajo diario sino también la cultura en general, las alegrías y las dificultades, entre otras cuestiones”, dice Santiago Alem (25), oriundo de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, recientemente recibido de contador público en la Facultad de Ciencias Económicas UNICEN.
De pequeño asistió a la Escuela Rural de la Estación Rocha, y resalta: “Pude vivir la educación rural, su realidad, los desafíos que enfrentan los estudiantes y, muchas veces, la postergación”.
A diferencia de Ivana y Santiago, la relación de Juan Manuel Benedi (28) con el agro no es de familia. “Mi viejo es bioquímico y mi mamá abogada, mi relación con el campo surgió gracias a mis amigos”, enfatiza el presidente de Braford Junior NEA.
Seis años atrás, cuando llegó a Corrientes, vivía con un amigo que estaba en la Junior y tenía la inquietud de entablar una relación extra con el campo, más allá de la universidad. “Porque en la carrera no hay mucha ganadería, por eso decidí involucrarme en Braford”.
Tres voces diferentes, pero hablando un mismo idioma marcado por las ganas de hacer y lograr, aunque sea pequeños cambios, para una Argentina mejor.
El encuentro será el martes 29 de junio a las 10, un evento de acceso libre y gratuito con testimonios, experiencias e intercambios en vivo en la plataforma de Expoagro Digital YPF Agro: digital.expoagro.com.arThe post Llega un webinar para conocer a los jóvenes del agro argentino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las últimas tendencias  de alimentación entre los consumidores impulsan la vuelta a los orígenes como estandarte de lo saludable. De este modo,  técnicas como el germinado de semillas y las micro hortalizas fomentan el consumo de verduras en la dieta diaria.
En este sentido, especialistas del INTA proporcionan una serie de recomendaciones y pautas para armar jardines comestibles para la autoproducción de alimentos vivos.
El investigador del INTA Concordia, Javier Rosenbaum, señaló a los germinados y brotes como “un alimento muy valioso”. Ya que al germinar, las semillas incrementan el contenido de algunos nutrientes respecto a las semillas de las que se originan, como vitaminas y minerales asimilables.
Asimismo, el especialista mencionó que realizar esta actividad es fácil, sin embargo se deben tener algunos recaudos para realizarlos de un modo seguro y evitar su contaminación con bacterias.
Germinados:
Antes que nada, se necesitan semillas de buena calidad, preferentemente orgánicas con no más de un año de antigüedad, producidas, cosechadas y almacenadas en condiciones higiénicas. También se requieren frascos de vidrio de 1 litro de capacidad, agua oxigenada de 10 volúmenes, gasa, termómetro de cocina, banditas elásticas, agua segura y un recipiente para recolectar el excedente de agua.
Se debe lavar enérgicamente con agua segura, realizar una desinfección superficial de las semillas sumergiéndolas en agua oxigenada a 60° C durante cinco minutos, para luego proceder a esterilizar los frascos donde se realizarán los germinados en agua hirviendo durante 10 minutos.
Posteriormente se pone a remojar entre tres y cuatro cucharadas soperas de semillas en el frasco ya esterilizado, entre 4 y 12 horas, según la especie. Luego se coloca una gasa o un trozo de mosquitero plástico limpios en la boca del frasco, sujetado por una goma o banda elástica, se voltea el frasco para quitar el agua de remojo y se vuelven a enjuagar con agua segura.
Después se coloca el frasco boca abajo en un lugar templado y oscuro, o bien cubrirlo con un trapo o repasador. Este proceso de enjuagado debe repetirse entre tres y cuatro veces al día durante dos y siete días dependiendo del tipo de semilla.
Finalmente, los brotes estarán listos para su consumo una vez  alcancen un tamaño apropiado, entre los 1,5 y 5 centímetros promedio, de acuerdo al tipo de semilla. Pueden conservarse en heladera hasta cinco días.
Importante:

Desechar las semillas que floten durante el remojado previo y/o que no germinen luego del procedimiento.
En caso de detectar enmohecimiento de las semillas o mal olor durante el proceso de germinación desechar todo, desinfectar el frasco y volver a empezar.

Microgreens:
Se los  puede armar en el interior de una cocina, de un living soleado, en un mini invernadero, al aire libre en el balcón, en un porche cubierto, donde sea que se pueda armar un mini jardín comestible.
Simplemente se necesita contar con recipientes de plástico de entre cinco y quince centímetros de altura y de sustrato compost o tierra. También es importante disponer de semillas de diferentes especies de hortalizas, de buena calidad y tener una buena iluminación.
Las bandejas para sembrar las semillas deben estar perforadas y con cinco centímetros de sustrato, asimismo, la densidad debe ser de una a cuatro semillas por centímetro cuadrado, y hay que taparlas con una fina capa de sustrato.
Se las debe regar por aspersión mediante un pulverizador manual y cubrir con film manteniéndolas en oscuridad durante dos o tres días para favorecer su germinación.
Luego cuando emergen las primeras hojas, deben ser ubicadas en un lugar soleado, se las debe regar con una regadera o micro aspersor, o bien por subirrigación o inmersión procurando que el sustrato se mantenga húmedo pero no saturado, ya que el exceso de agua puede ocasionar un crecimiento atrofiado o deformado de las semillas.
Respecto a su cosecha y almacenamiento, se debe comenzar con cortes escalonados a pocos centímetros del suelo. Si bien su cosecha varía según la especie, por lo general, se pueden consumir entre los siete y catorce días posteriores a la siembra en condiciones de crecimiento óptimas.
Importante:

Se debe respetar la altura de corte para garantizar que las plántulas no se contaminen con el sustrato de cultivo.
Hay que ser cuidadoso cuando se las lave con agua limpia para eliminar residuos del sustrato.

Finalmente,  antes de consumir se las debe sacudir y depositar sobre toallas de papel para eliminar el exceso de agua, y se las puede colocar en recipientes herméticos para su almacenamiento por una a dos semanas.

 The post Germinados y brotes en la huerta: cómo autoproducir e incursionar en la moda de los “alimentos vivos” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El mundo continúa creciendo rápidamente. Las sociedades se desarrollan generando mercados cada vez más conscientes, buscando productos más innovadores y sustentables, las prácticas agrícolas evolucionan y nos interpelan a brindar soluciones integradoras. En el actual contexto de desarrollo, el reto es identificar oportunidades para virar hacia negocios sustentables.
La experiencia adquirida a través de la larga historia de Atanor en la industria agroalimentaria y química le permitió a la compañía entender que la evolución no sucede por sí misma, sino que requiere de visión y liderazgo. Así, se propuso repensar los negocios y riesgos en pos de identificar nuevas oportunidades.
“Comprendimos que debíamos desarrollar valores fundamentales que nos permitieran cambiar nuestros paradigmas. Esto fue el hito para definir la Atanor que queríamos para el ‘mañana’, conscientes de la incidencia que la compañía tiene en la vida diaria de miles de personas”, resaltan desde la firma.
En ese sentido, destacan que entender esto último y hablar de sustentabilidad son dos caras de una misma moneda: compromiso con los empleados y articulación con los gremios, innovación permanente sobre la vasta cadena de suministros de la que Atanor forma parte, compromiso con el cuidado del ambiente como premisa del desarrollo de sus actividades y participación en las comunidades donde opera, son todas expresiones concretas que orientan el desarrollo de los negocios de la empresa, en una mirada de economía circular.
“En función de todo lo anterior es que no tenemos dudas: la sustentabilidad del negocio es el único camino posible hacia el futuro, es la única alternativa que tenemos para no quedarnos en los más de 80 años de historia que llevamos recorridos, es nuestra responsabilidad, pero también nuestro compromiso”, aseguran.
¿Cuáles son las premisas que orientan la gestión de Atanor en materia de sustentabilidad?

 La mejora de la eficiencia de los procesos productivos.
El cuidado de la salud y seguridad de los trabajadores y comunidades
circundantes.
 La promoción del equilibrio entre productividad, ambiente y desarrollo integral de la
sociedad.
El fomento de las buenas prácticas agrícolas en interacción con CASAFE.
La adhesión al Sistema Integral de Gestión de envases vacíos de fitosanitarios de
la Asociación Civil CampoLimpio.
El abastecimiento del 80% de los consumos eléctricos de la compañía con energías de
fuente renovable.
La implementación de Buenas Prácticas desde el Origen en todas las etapas de
los procesos de manufactura, almacenamiento y disposición final.
El desarrollo de mejoras continuas en sus procesos productivos, en el marco
de los requerimientos legales aplicables a la industria y bajo los estándares
del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente de la CIQyP.
La promoción de sinergias y ámbitos de actuación y colaboración con los sectores
públicos y privados con incidencia en los sitios productivos de la empresa.

“Ciertamente, quedan acciones por encarar, pero la evaluación constante de nuestro desempeño nos permite establecer objetivos y metas superadoras en el camino de la toma de decisiones sustentables. Nuestro compromiso es genuino y acorde a los tiempos que imperan y no hace más que remontarnos a aquellos alquimistas que simbolizaban el equilibrio entre la tradición de la ciencia y la búsqueda constante de nuevas tecnologías … en ellos se inspiró el nombre de nuestra empresa y hoy más que nunca volvemos a ellos”, concluyen desde Atanor.The post La fuerte apuesta por la sustentabilidad del negocio de una líder en protección de cultivos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La semana pasada, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, visitó esta mañana la Escuela Agropecuaria Dr. Ramón Santamarina del municipio de Tandil, y presentó el Plan Bonaerense de Desarrollo Rural, que prevé una inversión de 172.875 millones de pesos para impulsar al sector.
Luego del anuncio, uno de los primeros movimientos oficiales fue la visita, este lunes, del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, estuvo en la ciudad bonaerense de Daireux visitando cooperatuvas de productores porcinos.
Allí, el ministro,y también Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario, y Victoria Tolosa Paz, presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, fueron recibidas por el intendente Esteban Alejandro Acerbo.
Mirá también Aseguran que la quita de retenciones al maní no alcanza ni al 0,6% de los productos
“Sin dudas, los programas de desarrollo productivo local son el camino, con el objetivo de hacer abastecimiento de cercanía y saliendo modelo industrial”, reconoció Basterra y agregó que, gracias a este tipo modelo, las familias de la ciudad pueden “imaginarse su vida aquí, quedarse, radicarse y encontrar un trayecto de realización”.
El ministro destacó la importancia de que la generación de valor se produzca en el lugar desde donde salen la materia prima, en acompañamiento de acciones público-privada, y genere eficiencia en el uso de las energías.
Por su parte, ante la consulta sobre las exportaciones de carne, Basterra subrayó que “la mesa de los argentinos no debe ser un elemento que se negocie bajo normas estrictamente de los mercados”. Para el ministro, las fuerzas del mercado operaron en contra de que la mesa esté abastecida “espontáneamente” a precios accesibles.
 
 The post Postanuncio del plan bonaerense de desarrollo rural, Basterra recorrió granjas porcinas en Daireaux first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El crack del fútbol mundial Luka Modri?, que ganó 23 títulos nacionales e internacionales entre el Real Madrid (España) y el Dinamo Zagreb (Croacia), subcampeón del Mundial 2018 y ganador del Balón de Oro en el mismo año, y que actualmente disputa la Eurocopa 2021 no siempre fue un prodigio del deporte.
En el documental que Pavle Balenovic filmó en Jasenice (Croacia) entre el ’89 y el ’90, se lo puede observar a Luka en el campo, ayudando a su familia en el pastoreo de cabras.
Es que el pequeño Modri?, nacido en 1985, sólo tenía cinco años cuando trabajaba con las cabras de su familia en un monte con lobos ubicado de Jasenice, pero tan solo un año después pierde a su abuelo Luka que fue asesinado por paramilitares serbios y quienes además quemaran su casa, cuya ruina calcinada continúa en un paraje en el que todavía hoy se alerta de la existencia de minas de la guerra.
Eso obligó a la familia Modri? a volver a su ciudad natal Zadar, donde vivió en diferentes hoteles hasta que pudieron establecerse en una casa.
Cabe destacar que Zadar (ciudad perteneciente a la vieja Yugoslavia) fue bombardeada con frecuencia entre 1991 y 1993 por las milicias serbias durante la guerra (1991-1995).
Poco a poco y con una pelota como compañera pudo desarrollar en épocas de guerra el fútbol que hoy en día disfrutamos desde sus pies, o padecemos como en el caso del Mundial 2018:
 

GOL DE CROACIA. Luka Modric marca el 2-0 ante Argentina pic.twitter.com/Y4K2gOQeX3
— TyC Sports (@TyCSports) June 21, 2018
The post Luka Modri?, de pastor de cabras a la cima del fútbol mundial first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el auge de las redes sociales, muchos especialistas, que caminan el campo, monitorean lote por lote y conocen diferentes problemáticas, encontraron una vía directa para comunicar consejos a productores y técnicos.
Cobraron notoriedad escribiendo en 140 caracteres sus recomendaciones y mucho más, luego, a partir de los 280. Despúes, con el recurso de armar un hilo, cada uno de sus posteos podía ser el estricto capítulo de un libro.
Mirá también Se multiplicaron los saludos de despedida para un reconocido investigador de maíz que deja el país 
Mariano Luna, experto en plagas, es de uno de ellos. Desde su lugar en el INTA Pergamino hablaba de la plagas y tambipen de aplicaciones agrícolas. La semana pasada dejó el Instituto.

No pensaba realizar un posteo porque no dejo de trabajar en lo que amo, solo cambio de Publico a Privado.
Dada las consultas aclaro:
Si, presenté mi renuncia a @intaargentina lugar que me cobijó durante más de 15 años.
Será un lindo desafio “monitorear” hacia donde va el futuro.
— Mariano Luna (@marianoluna79) June 25, 2021

A partir de la publicación, la noticia se viralizó y Luna recibió muchas repuestas a ese posteo, también retuits y “me gusta”. Productores, técnicos y colegas se lamentaron por la calidad de profesional que dejaba partir el Instituto.
Aunque el experto no precisó dónde sigue su carrera profesional, en la descripción de su perfil ya reza: “Buscando nuevos desafios”.The post Con saludos, retuits y me gusta: el reconocido tuitero, experto en plagas, que dejó el INTA first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este lunes, el Gobierno Nacional, a través del Decreto 410/2021, bajó a 0% las retenciones para 70 productos agroindustriales de exportación.
La medida oficial beneficia a la producción de abejas, huevos, pimienta, especies aromáticas, semillas de papa, girasol, arroz, aceites, jugos de frutas, caseína y maní, entre otros.
De estos productos, el más destacado a nivel económico es el maní, dado que está entre los 10 alimentos exportados más importantes del sector agropecuario. Pero esa es la foto, no la película completa.
Ivana Cavigliasso, presidente de la Cámara Argentina de Maní (CAM) conversó con Infocampo y explicó que si bien la medida es positiva, “la baja de las retenciones no alcanza ni al 0,6% de los productos que exportamos desde el sector, tomando como referencia los números de 2020”.
Impacto nulo
¿Por qué? “En el caso del maní blancheado, es para productos envasados de menos de dos kilos, que prácticamente no exportamos, así como también para el caso de la pasta de maní, ya que son muy pocas las empresas que venden de esa forma”, aseguró Cavigliasso.
“Nuestro fuerte es la exportación de maní a granel, como bien intermedio porque es utilizado como ingrediente”, explicó, y agregó: “Seguiremos trabajando desde la Cámara y el sector para lograr que el maní pueda seguir creciendo y desarrollando su potencial”.
Cabe destacar que uno de los principales mercados del maní argentino es la Unión Europea, donde los productos como el maní envasado de menos de dos kilos pagan un arancel especial, que prácticamente hacen que la exportación argentina no sea competitiva.
Conocé los datos de la primera estimación oferta-demanda 2020/2021 de maní haciendo click AQUÍ.The post Aseguran que la quita de retenciones al maní no alcanza ni al 0,6% de los productos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like