En la jornada de hoy de Chicago los granos finalizaron con resultados mixtos, donde las subas se ubicaron en las posiciones más cercanas de soja y maíz, y donde el trigo finalizó con bajas.
Los operadores esperan con interés el informe que dará a conocer mañana el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), donde informará el área sembrada en el norteamericano y se espera que eleve su estimación sobre el área sembrada con soja así como también la del maíz.
En lo que respecta a la oleaginosa, el poroto cerró con leves subas (apenas 20 centavos de dólar) para los contratos de julio que finalizaron el día con una cotización de 498 u$s/tn. Pero sin dudas, que la posición de agosto no haya registrado operaciones, marca la espera del mercado al informe del USDA.
Para el caso del maíz, la situación fue similar, donde el acento alcista se posiciona sobre los futuros más cercanos de julio y las bajas se entienden para los contratos de agosto en adelante.
Por este motivo, y con el ojo puesto en lo que podría ser una mayor superficie sembrada en EE.UU. con maíz, julio cerró con subas superiores a los 7 dólares cotizando a 273 u$s/tn.
Por último el trigo, con sus datos aparte, finalizó la rueda de hoy con una baja promedio de 2 dólares fijando un valor para los contratos de julio de 235 u$s/tn.
Más información hacer click AQUÍ.The post Jornada mixta en Chicago antes del informe clave del USDA first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) difundió un informe que analiza los efectos que puede tener la medida del Gobierno Nacional de reabrir las exportaciones de carne vacuna, pero con un sistema de cuotas.
De acuerdo al estudio, el nuevo decreto “generaría un gran impacto sobre los volúmenes exportados, de entre un 30% y 35%”.
Además, consideró que otro de los efectos que tendrá sobre la cadena será “la imposibilidad de integrar el negocio exportador con la totalidad de los cortes de la res, ya que cerca de un 25% del peso canal se encuentra vedado para la exportación“.
A modo de ejemplo, el IPCVA señala que “cortes como la cuadrada forman parte de la integración habitual del negocio de 14 o 18 cortes con destino Chile, mientras que la paleta es pieza clave del conjunto de cortes del Chuck and Blade, que encuentra en el mercado de Israel uno de sus destinos más rentables”.
“Posiblemente, su nivel de actividad se reduzca en alrededor de 100 mil cabezas mensuales durante los próximos dos meses en los cuales se encontrará vigente este esquema de restricciones”, detalla.
Atado a estas consecuencias, también se destaca la baja en el ingreso de divisas por exportaciones de la cadena cárnica bovina, estimado en el caso del IPCVA en 100 millones de dólares mensuales.
Para conocer los datos de exportaciones de carne vacuna de la Argentina en el mes de mayo hacer click AQUÍ.
A modo de conclusión, el Instituto plantea que “la menor actividad del sector impactará fuertemente en todos los eslabones de la cadena productiva: frigoríficos, trabajadores, productores, transportistas, veterinarios, agrónomos, logística y todo el sector de la comercialización”.The post Carne vacuna: será imposible integrar el negocio exportador con la totalidad de los cortes de la res first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El maní argentino está catalogado entre los mejores del mundo por su gran calidad, es por eso que Argentina figura entre los principales países exportadores de maní a nivel mundial. Se estima una siembra anual de 400.000 hectáreas de los cuales el 95 por ciento del total del maní producido en todo el país se destina al comercio exterior, siendo la Unión Europea el mayor mercado de interés.
En este contexto, Prodemar, una de las empresas exportadoras de maní más grandes de la Argentina, lanzó la plataforma web maniseros.com dirigida a pequeños productores agropecuarios para fomentarlos a cultivar maní brindando información sobre el cultivo y las soluciones disponibles.
La noticia se conoce justo en la semana en la que el Gobierno Nacional anunció la rebaja a 0% de retenciones para algunas economías regionales, donde se incluye el maní, aunque desde el sector aseguran que la medida no beneficia ni al 0,6% de los productos que exporta Argentina.
El proyecto a cargo de Infinity Media consta de tres etapas:

La primera tiene que ver con el desarrollo de la marca y conceptualización de ideas.
Como segundo término, un start up de la plataforma open data para todos los productores agropecuarios.
Finalmente la tercera parte incluye un Customer Portal con beneficios especiales para los asociados.

Asimismo, la plataforma presenta dos propuestas enfocadas en los productores agropecuarios, tiene como finalidad ampliar la producción del cultivo y satisfacer la creciente demanda sin descuidar el estándar de calidad premium con el cual se reconoce al maní argentino y que lo hace requerido internacionalmente.
En este contexto, Fedea y Prodeman participan conjuntamente con Maniseros en la elaboración e implementación de un programa que acompaña al productor desde la dirección técnica integral hasta la cosecha final, brindándole soporte en cada etapa, así como las garantías para que pueda incorporar el maní llevando adelante una estrategia exitosa en su mix de cultivos para mejorar su productividad.
La segunda propuesta está destinada a un grupo limitado de productores que quieren probar el cultivo por primera vez. Se trata del programa “Llave en mano” que está gerenciado en su totalidad por Prodeman e incluye la oferta del servicio de dirección técnica y ejecución total del cultivo de maní, contemplando desde la elección del lote hasta la cosecha.
Daniel Bloise, CEO de Infinity Media, denomino el proyecto como “inédito, cuyo motor y búsqueda constante radica en la innovación para poder generarle un valor agregado a un negocio que ya es próspero, sostenible y que impulsa una de las economías regionales más importantes del país”.

Por su parte, desde Prodeman agregaron: “Estamos escribiendo uno de los capítulos más importantes en la historia de la producción del cultivo de maní en nuestro país. Se trata de una gran oportunidad para que nuevos productores sumen su pasión por este cultivo, que tiene una gran demanda internacional y el desafío de mantener una calidad superior distintiva”.
Finalmente, destacaron que “los productores que participen descubrirán todo el potencial que representa el sumarse a la familia manisera, logrando incrementar la productividad de su agricultura y los beneficios para el suelo de su campo, mejorando la sustentabilidad del sistema productivo al incorporar este apasionante cultivo”.
Entre sus aliados cuenta con Fedea, Basf, Bayer, Corteva, Summit Agro y Syngenta.The post Maní argentino, el mejor del mundo: una plataforma asiste al productor que quiera iniciarse en el cultivo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El panel virtual estará integrado por Maritchu Seitún, una de las grandes psicólogas del país. Su carrera profesional está orientada hacia la guía de los padres, especializada en terapia individual con niños y adolescentes. Además, es columnista en diversos medios y autora de libros de crianza y cuentos infantiles.
Por otro lado, se contará con la participación de Sergio “Cachito” Vigil, prof. de Educación Física, entrenador de Alta Competencia Deportiva y Coach Ontológico. Fue el creador ideológico del ADN y entrenador de Las Leonas, el seleccionado argentino de hockey femenino que ha logrado campeonatos mundiales. Actualmente es el entrenador de la Selección Chilena de Hockey Femenino “Las Diablas”.
El tridente se completa con Rubén Magnano, prof. de Educación Física, exjugador, entrenador y director técnico de básquetbol argentino. Ha sido el artífice de lo que se conoce como “La Generación Dorada”. En la actualidad, se desempeña como director deportivo de las Selecciones Nacionales de las Federaciones Uruguayas de Basquetbol.
El juego es una de las experiencias de aprendizaje más importantes que tenemos en nuestros primeros años de vida y se convierte en una herramienta imprescindible, a través de la cual comenzamos a integrar conceptos, conocimientos y pautas sociales. De esta manera, el juego nos permite interactuar con los demás y con nosotros mismos, nos ayuda a desarrollar aptitudes que pueden trasladarse a la vida cotidiana, a la vez que fomenta la motivación, la habilidad para solucionar problemas, la creatividad y la diversión. Entonces, si el juego es una actividad fundamental, ¿por qué cuando crecemos dejamos de hacerlo? ¿Qué sucede con el juego en la adultez?
Frente a este interrogante, Stoller Argentina & Uruguay propone llevar a cabo una charla virtual, en donde referentes puedan contar, desde su experiencia y profesión, cómo la creatividad, el juego y los aspectos lúdicos impulsan la motivación y permiten reconectarnos e inspirarnos para magnificar nuestras expresiones, fomentar nuevas ideas, potenciar las emociones y vínculos y tener una visión diferente de las cosas.
“Esta experiencia fue pensada para poder brindarle a la comunidad una propuesta que genere bienestar, presentando al juego como una forma de expresión de nuestros intereses y motivaciones. (…) Estamos en un contexto en donde todos nos sentimos agotados, creemos que el juego es un medio para generar bienestar en nosotros y en los que tenemos cerca ….. y el bienestar es una habilidad que tenemos la posibilidad de entrenar, porque el cerebro es plástico y que mejor hacerlo con los mejores referentes de nuestro país”, sostiene Victoria Viera, gerente de Marketing y Comunicación de Stoller Argentina & Uruguay.
Algunos de los ejes conceptuales que se trabajarán en el panel son: por qué dejamos de jugar cuando crecemos; qué sucede con el juego en la adultez; qué provoca el placer de jugar; mirada desde la neurociencia; cambios de paradigma para soltar mandatos, entre otros.
El encuentro será el próximo miércoles 7 de julio a las 17.30. La participación es abierta y gratuita con inscripción previa a través del siguiente link: https://bit.ly/3h388gIThe post Cachito Vigil, Rubén Magnano y Maritchu Seitún, juntos en un evento sobre motivación y agro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la región del Alto Valle argentino, más precisamente en Vista Alegre (Neuquén) crece poco a poco un emprendimiento llamado “Buena Vida” que está realizando una transición hacia el modelo agroecológico.
Buscando que la producción sea sustentable desde todos los puntos de vista, abarcando tanto el factor comercial así como también en el resguardo del hábitat familiar y su alimentación, los productores buscaron el asesoramiento del INTA para continuar en el camino de la transición.
Marcelo González, técnico del INTA Centenario, y Saniago Domini y Betina Mauricio del INTA Cipolletti son los asesores del proyecto de producción hortícola.
Según Marcelo González, el proceso de transición agroecológica de “Buena Vida” comenzó durante la primera temporada de los productores en la chacra, cuando la estrategia de producción bajo buenas prácticas agrícolas y comercialización convencional no resultó tan rentable y puso en evidencia algunas contradicciones con el proyecto de vida imaginado.
A su vez, la demanda de los productos obtenidos sin el uso de agroquímicos que comercializaban en canales cortos empezó a crecer y a reflejar cada vez más importancia en los resultados económicos de la chacra.
Aquí convergieron el interés productivo y la demanda, donde ambas eslabones de la cadena de alimentos estaban buscando cosas diferentes a lo convencional.
En ese sentido se adoptó una herramienta de evaluación denominada TAPE (Herramientas para la Evaluación del Desempeño de la Agroecología por sus siglas en inglés) desarrollada en 2019 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y que se encuentra en estado de evaluación y adaptación.
Según Carolina Starr, oficial de agricultura de la FAO de la región de Europa y el Asia central, “TAPE es un instrumento para comprender qué es lo que hay que mejorar a nivel local y cuáles son las limitaciones de los respectivos entornos institucionales propicios para lograr transiciones más amplias a la agroecología”.
Para conocer más sobre TAPE, hacer click AQUÍ, o para descargar el manual de TAPE (versión inglés) puede hacer click AQUÍ.
Para Santiago Domini, esta metodología permite comparar distintos sistemas productivos e identificar los puntos críticos sobre los cuales priorizar las acciones tendientes a la mejora de la sustentabilidad, el desarrollo y/o adaptación de distintas tecnologías y prácticas de manejo y su validación de manera participativa junto a productores, consumidores y otros actores.
Sugerencias
Los técnicos del INTA, luego de realizar el análisis pertinente recomendaron trabajar sobre los siguientes aspectos:
* Aumento de la biodiversidad mediante la introducción de más animales al sistema
* Incorporación de cultivos forrajeros en el esquema de rotación de cultivos hortícolas
De esta manera se contribuye a la producción de proteína animal, al reciclado y el aporte de nutrientes al suelo mediante pastoreo directo y/o compostaje, la mejora de la salud del suelo, y el manejo de plagas y enfermedades, además de otros servicios como el manejo de vegetación no deseada en cuadros destinados a próximos cultivos, acequias y caminos, indicaron.
Betina Mauricio concluyó: “Desde el equipo técnico nos proponemos acompañar la aplicación de las técnicas agroecológicas, evidenciar su impacto dentro de la escala de referencia de la metodología TAPE y continuar favoreciendo la circulación territorial de los conocimientos y aprendizajes que de desprenden de esta y otras valiosas experiencias”.The post La historia de “Buena vida”, la chacra en transición al modelo agroecológico first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El INTA Concordia presentó estudios sobre el uso de plantas aliso (Lobularia maritima) como una alternativa para reducir el uso de agroquímicos en cultivos de hortícolas.
El organismo informó que se trata de un control biológico por conservación que se basa en la manipulación del hábitat para conservar e incrementar las poblaciones de insectos benéficos locales en los sistemas productivos con la finalidad de mantener a las plagas en niveles inferiores y mejorar la calidad de los productos de cosecha.

Asimismo, esta práctica forma parte del programa de investigación que lleva adelante el INTA en búsqueda de alternativas para la reducción de plaguicidas y reducir sus efectos nocivos para la salud del hombre y del medioambiente.
En esta línea, señalaron que la incorporación de plantas aliso en los cultivos hortícolas es una alternativa, ya que al ser una “planta insectario” promueve la diversificación vegetal en el agroecosistema hortícola y provee recursos alimenticios, como néctar y polen, así como refugio para artrópodos benéficos.

El estudio detalla que las flores de esta planta atraen a insectos benéficos, sean enemigos naturales o polinizadores que contribuyen a los servicios ecosistémicos de regulación de plagas y a la polinización de los cultivos.
Finalmente, calificaron este método como una tecnología de bajo impacto ambiental que aporta a la producción hortícola convencional, agroecológica u orgánica la posibilidad de reducir el uso de medidas curativas y conservar a los biocontroladores y polinizadores, sosteniendo así la biodiversidad local necesaria para mitigar los efecto del cambio climático y diseñar sistemas productivos sostenibles.The post Aliso, la planta que se usa para “evitar fitosanitarios” en cultivos hortícolas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Bosch es una de las empresas tecnológicas más importantes del mundo. Históricamente desarrolló herramientas de trabajo como taladros o caladoras, pero en las últimas décadas ha ampliado su gama de innovaciones para facilitarnos la vida cotidiana. Quizás muy pocos los sepan, pero cuando rotan su celular y éste gira la pantalla, están utilizando una tecnología de Bosh.
En los últimos años, la multinacional ha ingresado en el mundo agropecuario, fabricando equipos de agricultura de precisión como pueden ser su balanzas automáticas para el rodeo bovino, que mediante diferentes tecnologías le permite al productor ganadero tener información precisa de su hacienda los 365 días del año.
Por otra parte BASF, conocida mundialmente por sus soluciones agropecuarias, también ha invertido tiempo y dinero para potenciar su transformación digital, con los desarrollos de BASF Digital Farming, o hasta la unidad Xarvio Digital Farming Solutions.
Ahora, las dos gigantes se unieron en un Joint Venture denominado “Bosch BASF Smart Farming (BBSF)” para desarrollar soluciones digitales y automatizadas que beneficiarán a los productores agropecuarios.
Automatizar soluciones digitales
¿De qué hablamos cuando decimos automatizar soluciones digitales? Bajado a tierra, hablamos por ejemplo de identificación de las malezas en tiempo real, tanto de día como de noche, y un manejo de forma automatizada en la pre emergencia (verde sobre marrón) y en la post emergencia (verde sobre verde).
Esta tecnología denominada Smart Spraying combina la tecnología de sensores de cámara de alta tecnología y el software de Bosch, con la inteligencia agronómica de Xarvio, permitiendo que la herramienta puede detectar las malezas con precisión en milisegundos en las hileras de cultivo y aplicar el herbicida sólo donde sea necesario.
Este desarrollo, que no requiere de la interacción humana dado que está automatizado, permite un uso más eficiente de herbicidas, y según los ensayos realizados se puede alcanzar hasta un 70% de ahorro, bajando la carga química del suelo, ser más eficiente en las aplicaciones y reducir la inversión en insumos.
Otra tecnología ya disponible en nuestro país y Brasil es el Intelligent Planting Solution, que en un futuro cercano, utilizará la avanzada inteligencia digital de Xarvio para optimizar los cultivos e incrementar la siembra por zona y las recomendaciones de fertilización en los campos brasileños.The post Dos gigantes se unen para automatizar soluciones digitales para los productores agropecuarios first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el objetivo de acompañar la nueva decisión de campaña para el cultivo de maíz, del que aun resta por recolectar al menos la mitad de la superficie de la campaña pasada, desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) encararon un ciclo de entrevistas para ajustar el manejo del cereal y conseguir los mejores rendimientos apoyadas en cinco clave.
En esas cinco se agrupan fecha de siembra, estado hídrico del perfil, genotipo/densidad, nutrición y construcción de ambientes.
Por cada apartado, un técnico dio su mejor recomendación en la última charla de “Agenda Aapresid”, la plataforma de “streaming” de la Asociación.
De las claves, hay una ellas en la que se coincidió que los productores deben seguir mejorando.
Mirá también Aseguran que la quita de retenciones al maní no alcanza ni al 0,6% de los productos
En la construcción de ambiente en el tiempo hay que revisar las estrategias: “La diferencia en la performance de maíces sobre lotes que vienen de años de buen manejo es notable. La calidad química, estructural y biológica de estos suelos hacen la diferencia respecto de aquellos con manejo deficiente”, dice José Luis Zorzín, de socio Aapresid en el sudeste cordobés, de la regional Los Surgentes-Inriville.
El técnico, luego de este aspecto, posiciona la importancia de la densidad y la calidad de implantación.
En lo que hace a la fecha de siembra, Gustavo Maddoni, experto en ecofisiología del cultivo y docente de la Facultad de Agronomía (UBA), enfatizó en que, en los ambientes de la zona núcleo, “donde los balances hídricos a inicio del verano suelen ser más favorables, conviene optar por fechas tempranas para que el periodo más crítico coincida con las mejores condiciones de luz y temperatura de diciembre”.
Conocer el estado hídrico del perfil al inicio de la campaña debe acompañar, sí o sí, para la elección de la fecha de siembra. “Si elijo sembrar en primavera se debe optar por un perfil bien cargado de humedad”, aseguró el especialista.
Mirá también Se mantiene la dramática condición bajante del río Paraná desde la represa Itaipú
Por su parte, sobre genotipo/densidad, si se apunta a optimizar el rinde habrá que elegir genotipos tolerantes al estrés y mayores densidades, de manera de aprovechar al máximo los recursos disponibles.
Si la estrategia es asegurar el cultivo en un ambiente errático desde lo hídrico, habrá que bajar densidades y optar por genotipos con plasticidad reproductiva-prolificidad o espigas de macollos.
Con respecto a la base nutricional, en sitios donde se apuesta al máximo rinde, esto es imprescindible para expresar ese mayor número de espigas por metro cuadrado.
“La buena nutrición es variable obligada. Pero también lo es en ambientes marginales donde se opta por las estrategias de plasticidad antes mencionadas: una buena base nutricional que se busca capitalizar ante buenas rachas hídricas”, destacó Andrés Grasso, del área técnica del Fertilizar Asociación Civil.The post En qué variable, de las 5 clave, hay que fortalecer el manejo de maíz para potenciarlo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes, Rosario recibió 250 mil dólares por ganar el certamen internacional organizado por el Centro Ross de World Resources Institute para Ciudades Sostenibles.
Se trata de un concurso cuya edición 2020/21 convocó a ciudades de todo el mundo a mostrar cómo pueden abordar de manera conjunta el cambio climático y la desigualdad. El premio WRI Ross Center for Cities es el principal galardón mundial que celebra y destaca el cambio urbano transformador, y apunta a inspirar a los creadores de cambios urbanos en todo el mundo al elevar iniciativas pioneras y contar historias impactantes de transformación urbana sostenible.
La ciudad quedó seleccionada entre 260 postulaciones y resultó finalista junto a Ahmedabad (India), Nairobi (Kenia), Monterrey (México) y Londres (Reino Unido).
En concreto, Rosario postuló al premio su trabajo de producción sostenible de alimentos para una ciudad resiliente, que se basa en la producción agroecológica a través del Programa de Agricultura Urbana y que se extendió al cinturón verde. Hoy alcanza a siete parques huerta y seis huertas grupales e incluye a más de 250 huerteros que comercializan de manera directa a los consumidores. En total, son 25 hectáreas en agricultura urbana y 50 hectáreas en el cinturón verde, que producen agroecológicamente unas 2.500 toneladas al año de hortalizas.
“Además de este enorme capital social, estos espacios han transformado el paisaje urbano, recuperando suelos degradados y generando espacios de encuentro y una rica biodiversidad“, resaltan desde el municipio.
Asimismo, destacan el proyecto cinturón verde, que avanza en la reconversión a la agroecología de las producciones hortícolas y de cultivos extensivos en el periurbano de la ciudad. La iniciativa actualmente cuenta con 17 establecimientos que producen con técnicas sostenibles y que comercializan en forma directa.The post Alimentos: Rosario ganó un premio internacional por su producción sustentable urbana first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La promoción al consumo de proteínas vegetales es una tendencia que está en aumento y promoción.
Este lunes, por la mañana, se presentó “Biba”, la primera bebida bebible del mercado argentino a base de quinoa.
Esta nuevo producto e innovación aporta una cuota importante de proteínas y múltiples beneficios nutricionales derivados de la semilla de esta hierba regional. A la quinoa se la conoce como la “semilla integral” ya que es uno de los alimentos vegetales que provee todos los aminoácidos esenciales.
Así también, con solo una porción de este alimento se asegura la ingesta de vitaminas A, D2, E, B12 y calcio. Además, no contiene sacarosa añadida, ni conservantes, ni lactosa y es libre de gluten, indicó, sobre la fórmula, el consorcio entre el Conicet y las Universidades Nacionales de La Plata (UNLP), Lanús (UNLA), Luján (UNLU) y Quilmes (UNQ).
Mirá también Germinados y brotes en la huerta: cómo autoproducir e incursionar en la moda de los “alimentos vivos“
La bebida se lanza al mercado de la mano de la pyme argentina Babasal, de Villa Flandria, en la provincia de Buenos Aires, que por medio de una licencia de la tecnología avanzó en la producción a escala industrial para abastecer el canal comercial y contribuir con un alimento nutritivo y saludable a la sociedad.
Por su parte, la semilla utilizada para dicho producto es de origen nacional, cultivada en forma agroecológica en la provincia de San Juan por productores locales, asistidos tecnológicamente por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
El objetivo con “Biba” es motorizar el consumo de alimentos bebibles de origen vegetal en el mercado interno, y al mismo tiempo fomentar la exportación de dicho producto al MERCOSUR y al resto del mundo.
Mirá también Hidroponia: cómo ingresar en un proyecto para ganar dinero con la producción de frutillas
El alimento fue originado, por un lado, para responder a un nicho de mercado de leches vegetales en activo crecimiento y, por otro lado, intenta dar respuesta a la inquietud planteada por el plan “Argentina contra el Hambre”.
Durante el evento, estuvieron el ministro de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza; la presidenta del CONICET, Dra. Ana Franchi; el Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Marcelo Alós; el ministro de Producción y Desarrollo Económico de la provincia de San Juan, Andrés Díaz Cano; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, y Javier Basaldúa, socio gerente de Babasal.The post Lanzaron “Biba”, el primer alimento bebible a base de quinoa del mercado argentino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like