Foto: Alex Mertz
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que la ola de calor extremo que ha batido récords de temperatura dos veces en 48 horas en el noroeste de Estados Unidos y el oeste de Canadá se refleja en gran parte del hemisferio norte, y podría continuar por lo menos, para los próximos cinco días.
Claire Nullis, portavoz de la agencia, indicó que es probable que las temperaturas “alcancen los 45°C durante cinco o más días; un periodo muy largo, con noches también extremadamente cálidas”, tanto para el oeste y norte de Estados Unidos como en regiones de Canadá.
Por ejemplo, el domingo pasado en la localidad de Lytton, en Columbia Británica, se registró un récord histórico de temperatura en Canadá al llegar a 46,6°C.
Nullis destacó al respecto que normalmente cuando se rompe un récord es #por un pequeño margen, pero esta temperatura rompió el récord por 1,6°C”.
Récord de 47,9°C
Menos de 24 horas después, el lunes, Lytton volvió a batir el récord alcanzando los 47,9°C pese a ser un lugar localizado en las montañas rocosas. “Estamos observando temperaturas más bien típicas de Oriente Medio o África del Norte”, agregó Nullis.
Este fenómeno climático que asemeja el efecto de una “olla de presión” al momento no afectó a los cultivos implantados en Estados Unidos, pero no se descarta que pueda llegar a tener incidencia en los próximos días si la ola de calor se mueve hacia el centro del país.
The post Calor: la “olla de presión” que pone al rojo vivo al noroeste de Estados Unidos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes se llevó a cabo el webinar de Expoagro Digital YPF Agro bajo la consigna “¿Qué piensan los dirigentes sub-30 del Agro?”, en el cual participaron Ivana Vidal, presidente del ateneo de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Santiago Alem, presidente del ateneo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Juan Manuel Benedi, presidente de Braford Junior NEA.
El encuentro web gratuito fue transmitido a través del canal YouTube de Expoagro Argentina y estuvo moderado por Favio Ré, periodista, y apuntó a mostrar una mirada y opinión joven sobre la coyuntura actual agropecuaria.

Ivana Vidal de 21 años, oriunda de la localidad bonaerense de América y estudiante de la carrera Ciencias Políticas en la UCA, conduce el ateneo de la SRA y tiene una tradición dirigencial arraigada en su familia.
“Necesitamos una mirada más de largo plazo. Hoy se piensa sólo a corto plazo en el campo. El sentimiento es negativo y hasta frustrante, porque cuando quiero escribir sobre esto me pasa la coyuntura por arriba y lamento que, siendo un sector tan importante para el país, no se puedan ejecutar políticas buenas para el agro. A su vez, necesitamos comunicar un agro más divertido sin que eso implique perder el foco de nuestro objetivo”, resaltó.
“Hace poco hablaba con mi papá sobre esto y él siente algo parecido, siendo ambos de generaciones diferentes. Tenemos que ponernos firmes como sector y armar una estrategia agropecuaria. Es necesario ver al campo como mucho más que un símbolo de divisas. Tenemos tecnología, genéticay gente diversa”, agregó.
Según Vidal, “necesitamos una Mesa de Enlace fuerte. El diálogo y el consenso son importantes y más en este momento. Y si el presidente de la Nación quiere achicar la inflación, agrandar el trabajo y reducir los dos dígitos de pobreza que tenemos, debe saber que necesita al campo. Si pudiera dialogar con él, le diría que hay que pensar no en las próximas elecciones sino más a largo plazo y que a la hora de generar proyectos de ley, ordenanzas o crear política pública, se debe idear un pensamiento estratégico hacia el agro”.
Acerca del rol del agro, Vidal consideró que “en medio de esta crisis económica el campo debe tomar un papel central. Muchas provincias viven del aporte laboral y económico del campo. Tenemos una Argentina muy grande, con mucha diversidad y recursos naturales. Entonces la visibilidad del agro debe estar ahí, y por eso creo que debemos empezar a tomar importancia en lugares de poder”.
Consultada acerca del rol de las mujeres en los ateneos, Vidal expresó: “Tenemos muy naturalizada la inclusión de las mujeres y, es más, somos mayoría de mujeres en el ateneo donde estoy. No es un lugar que tengamos que pelear hoy, al menos en esa entidad, pero es cierto que aún hay prejuicios, sobre todo del lado de los mayores”.

Santiago Alem comenzó su participación gremial a los 20 años y hoy a los 25 preside el ateneo de CRA. Oriundo de la localidad bonaerense de Olavarría, su afinidad con el campo viene por su padre, a quien acompañó y de quien aprendió el trabajo diario. Recientemente se recibió de contador público en la Facultad de Ciencias Económicas UNICEN.
“Necesitamos instituciones más fuertes y el trabajo diario es la clave. Acá se trabaja a diario y se negocia con autoridades del Gobierno, y es un rol necesario porque implica llevar la realidad de un sector productivo que no siempre es conocida por todos”, dijo.
Para Alem, “los ateneos son un lugar donde nos capacitamos y adquirimos herramientas para un futuro, para fortalecer el debate, y eso lo logra la vocación de servicio. Creo que los jóvenes somos protagonistas en el accionar social. CRA y Ateneo CRA se caracterizan por su federalismo, estamos en todas partes y eso nos permite tener más de 49 bases que incluyen a más de 500 jóvenes. Esto voltea el mito de la brecha /grieta entre el campo y la ciudad, porque hay actividades que unen ambos elementos”.
El joven diagnosticó que “tenemos un país con un potencial inmenso y por decisiones políticas vemos que no avanza en medio de la pobreza, la inflación y la inseguridad. Es necesario tomar políticas públicas que alienten la creación de empleo y de valor genuino”.
Alem se mostró preocupado con la idea de pensar que muchos jóvenes se están yendo del país. “Creo que hay algo básico que hoy lamentablemente se ve muy lejano tanto a nivel municipal como provincial y nacional: es la capacidad de debate. No se está teniendo esta posibilidad porque se asocia al debate con discusión, pelea y grieta en lugar de pensarlo como creación de valor o de lograr cosas mejores. Así es difícil pensar en ideas superadoras. Las cámaras donde se toman las decisiones no pueden ser estadios de fútbol, sino que sean capaces de debatir y de crear ideas con todas las voces”, resumió.

Juan Manuel Benedi, a diferencia de Ivana y Santiago, no tiene un vínculo familiar con el agro. Su padre es bioquímico y su mamá abogada, por ende, su relación con el campo surgió gracias a sus amigos. Oriundo de Goya, Corrientes, una de las provincias donde más creció la producción bovina en los últimos años, Benedi preside la asociación Braford Junior NEA, que sería el brazo joven de la tradicional Asociación Braford Argentina.
“Cuando era chico me vinculé con amigos que sí eran hijos de productores y compartí actividades en el campo con ellos. Seis años atrás, viví con un amigo que estaba en la Junior y tenía la inquietud de relacionarme con el agro. Como en la carrera no había mucha ganadería, decidí involucrarme en Braford”, manifestó.
Cuando Benedi llegó a Corrientes capital para estudiar agronomía no tenía idea sobre lo que era Braford Junior. “Desde ahí me interesó el grupo para seguir interiorizándome en la ganadería. Además, pienso que si mucha gente que está al lado nuestro no sabe cómo se trabaja y vive en el campo y sobre por qué no hay que ponerle trabas, ¿cómo puede saberlo el resto de la sociedad?”, opinó.
Ese es el mayor desafío que llevó a Benedi a involucrarse. “Trato de mejorar esta comunicación. Necesitamos que se sepa lo que cuesta que la carne llegue a la góndola, porque luego ven los precios exhibidos, pero no ven el proceso de formación de esa carne. Una buena idea sería mostrar ese proceso. Se está viendo un gran recambio de gente y quizás sea la esperanza para encontrarle la solución o la vuelta a los inconvenientes que atravesamos como sector”, resaltó.
Los tres jóvenes coincidieron en mejorar la comunicación desde el agro hacia afuera, al resto de la sociedad y a la dirigencia política, y que hay que lograr ganar puestos de poder para participar de la formación de políticas públicas que tan necesarias son también para el campo.
La consulta general para cerrar el webinar fue: ¿Qué necesitan los adultos de ellos? “Que sigamos trabajando a la par, y que continúe el intercambio generacional, porque eso nos nutre. A su vez, que los adultos nos tengan confianza y nos apoyen en nuevas ideas que vienen del mejor lugar y predisposición”, resumieron los tres.The post Mejorar la comunicación y formar políticas públicas, las claves del futuro según los jóvenes del agro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Como lo hace con cada cultivo, la Bolsa de Cereales porteña, desde su área de Prospectiva Tecnológica, realizan un informe de relevamiento productivo.
En este sentido, se publicó el informe mensual 45, asociada al cultivo de cebada.
Entre los aspectos generales y destacados, los analistas de la Bolsa indican que la campaña 2020/21 se desarrolló “en un contexto particular, marcado por la pandemia del COVID-19”.
Los precios de la cebada cervecera se vieron afectados por las medidas de cuarentena adoptadas en los distintos países del mundo”, destacaron.
Respecto a la pandemia y el comercio, la Argentina se vio beneficiada a causa de un aumento de la demanda china por la búsqueda de proveedores alternativos a Australia y dado por un conflicto comercial entre el gigante y la isla.

Mirá también Trigo, el que más nutrientes exige y más diagnósticos necesita
Bajo este contexto, la cebada perdió protagonismo frente al trigo, por eso se registró una caída del área sembrada, alcanzando las 900.000 hectáreas.
Otro aspecto de análisis que tocaron los analistas de la Bolsa fue el nivel tecnológico.
A nivel nacional, se produjo mayoritariamente con un nivel alto de tecnología, mientras que el nivel tecnológico bajo registró el valor mínimo de la serie histórica.
Para concluir, uno de los temas que reaviva cuestionamientos es la superficie en siembra directa, que viene en caída desde la campaña 2012/13 (Ver Gráfico inferior).
Mirá también Agenda cargada: la Mesa de Enlace se reúne con autoridades provinciales por la exportación de carne
“En la campaña 2020/21 el 74% del área se realizó bajo siembra directa, 6% por debajo de la campaña anterior”.
Al respecto, la adopción de siembra directa a escala regional estuvo en el rango de 59% a 92%, y esta variación está relacionada a distintas causas regionales.
En el sudoeste de Buenos Aires-sur de La Pampa se presentó el valor más bajo debido a que se recurrió a otro tipo de labranzas para controlar malezas resistentes y para descompactar suelos que
presentaban tal condición.
Hacia el sudeste bonaerense se suele realizar labranza convencional en lotes con antecesor papa o girasol.
The post Alerta por tendencia a contramano: en la cebada viene cayendo la directa first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas horas, el ministro de Agricultura, Luis Basterra, junto a la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Cecilia Merchán y el secretario de Agricultura Familiar, Miguel Gómez aprobaron proyectos para generar una “red de centros productivos que den contención y apoyo a mujeres rurales víctimas de violencia de género”. 
La medida forma parte del Plan En Nuestras Manos, que lleva adelante el Ministerio de Agricultura de la Nación y que, según informan de manera oficial, consiste en “facilitar el acceso de las mujeres rurales de la agricultura familiar, campesina e indígena y de la pesca a la mejora de las condiciones de producción, agregado de valor y acceso al mercado al brindar herramientas y maquinarias para tecnificar los procesos productivos en los que intervienen”.
“Tenemos que continuar fortaleciendo este camino de empoderamiento de las mujeres en la ruralidad”, remarcó el ministro en el primer comité de evaluación y seguimiento de este plan.
El organismo informó que los proyectos aprobados representan una inversión total de $34.590.643,50, de los cuales $29.068.122,70 serán fondos de PROCANOR y el monto restante será aportado por las organizaciones de mujeres como contraparte.
De acuerdo a los datos del Ministerio, los fondos estarán destinados a mejoras en las condiciones de producción, maquinaria, salones comunitarios y salas de extracción y secado e invernáculos, entre otros, para las actividades hortícola, aromáticas, producción de plantines, conservas, apícola y avícola. Se estima que los proyectos beneficiarán a 95 mujeres y sus familias.
The post El Gobierno anuncia fondos para mujeres rurales víctimas de violencia de género first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El penúltimo día de junio se mantuvo con temperaturas bajas en gran parte del territorio nacional.
De acuerdo al informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, nuevamente, mantos de nieve se registraron en el sur de Santa Fe, como en Villa Cañás, y el noroeste de Buenos Aires, como en Lincoln y General Pinto.
El ingreso de la ola polar  dejó “un feroz descenso de las marcas térmicas” en toda la región núcleo, llegando a sus registros más bajos en la madrugada de este martes.
“Se trata del evento más frío en lo que va del año. Casi todos los termómetros de las estaciones meteorológicas de la red GEA estuvieron por debajo del 0°, con marcas muy bajas hacia el oeste y centro sur de Santa Fe”.

Mirá también “Alerta heladas”: fuerte descenso de las temperaturas para el fin de semana
El caso particular, destaca la entidad, se registró en Carlos Pellegrini (Santa Fe), una temperatura de -5,6°.
“Allí, los termómetros permanecieron durante más de 10 horas por debajo de cero grado. Fue el centro neurálgico de las heladas”, advirtieron.
La ola polar también  dejó su saldo negativo para otras zonas ya que se extendió bien al norte del país, en Formosa, donde el productor y dirigente de Federación Agraria Agraria Argentina, Pánfilo Ayala, documentó en redes sociales la helada vista en Laguna Naineck, sobre el cultivo de banana.
El productor se lamentó, en sus redes sociales, por los sucedido en esa localidad y a partir de los eventos extremos que vienen afectando a la región, donde en el verano una severa sequía provocó hondos daños en esta producción regional. Ahora, son castigados por la helada.
“Se viene un futuro cercano muy oscuro y grave para los productores de esta región”, decía Ayala, refiriéndose a una zona de pequeños productores.
FRÍO: ¿Hasta cuándo?
Las temperaturas subirán lentamente, anticipan desde la entidad rosarina.
Los registros se mantendrán muy bajos. Recién, desde este miércoles, la circulación del viento irá rotando al norte, fomentando el ascenso de las marcas térmicas de manera más amable. Se espera una semana algo más soleada que las últimas.

#InfometeoINTAMJ 🥶 Exigiendo los 🌡️ día a día:
– 9,8° 🌡 Temperatura a las 9 hs en el abrigo – 3°.
Temperatura bajo tierra a 5 cm : 7°. 🥶 pic.twitter.com/l8LEnlH3kq
— INTA Marcos Juárez (@INTAMsJuarez) June 29, 2021
The post Ni los bananos en Formosa se salvaron de uno de los días más fríos del año first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles 30, la legislatura de Tierra del Fuego sancionará una ley que prohíbe la cría de salmón en la provincia con el objetivo de “asegurar la protección, preservación y resguardo de los recursos naturales, los recursos genéticos y los ecosistemas lacustres y marinos” en la zona.
La iniciativa le pertenece al diputado provincial Pablo Villegas (Movimiento Popular Fueguino), quien obtuvo el apoyo de organizaciones ambientalistas. En ese sentido, para sus impulsores la medida es histórica, dado que así Argentina se convierte en “el primer país del mundo en legislar contra esta actividad nociva para el ambiente”.
El debate por salmoneras sí o no comenzó en 2018, cuando comenzaron los rumores sobre una instalación en Beagle que había suscrito la exgobernadora Rosana Bertone con empresas de Noruega (donde sí están permitidas), luego de que Mauricio Macri firmara un convenio de cooperación con autoridades de ese país un tiempo antes.
Si bien Bertone decidió no avanzar con el proyecto, algunas ONGs, científicos del Conicet, entidades académicas y chefs famosos iniciaron campañas para sancionar una ley que prohibiera la salmonicultura en Tierra del Fuego, basados principalmente en los antecedentes de Chile, donde aseguran que las salmoneras generaron problemas en los ecosistemas marítimos.
“Hace poco tiempo, en el Fiordo de Comau se produjo una catástrofe ambiental que generó la muerte de más de 6.000 toneladas de salmones y una contaminación sin precedentes en la zona”, explicó Villegas.
Mirá también: En medio de la polémica, desmienten el uso de antibióticos en salmón importado de Chile
info
Qué dice la ley
La normativa prohibirá “el cultivo y producción de salmónidos en aguas jurisdiccionales de la provincia”, pero esa prohibición no será absoluta dado que sí contemplará “actividades de cultivo para el repoblamiento” y reconocerá “los proyectos existentes de acuicultura”.
En ese sentido, Villegas señaló que es importante destacar que la actividad genera “pocos puestos de trabajo en comparación con el impacto ambiental irreparable”.The post Histórico: Tierra del Fuego prohíbe la cría de salmón por ley first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En las últimas horas del martes se produjo una explosión en una escuela rural ubicada en el paraje Aguada San Roque, a 60 kilómetros de la localidad neuquina de Añelo. El hecho dejó dos muertos y una docente en estado crítico, con el 70% de su cuerpo quemado.
La tragedia se produjo en medio de obras de remodelación que se realizaban en el establecimiento, y no había alumnos en ese momento. Los fallecidos son dos operarios de los cuatro que trabajaban allí.
Mientras se reúnen funcionarios del Ministerio de Educación de Neuquén, desde el gremio docente ATEN convocaron a un paro de 24 horas para este miércoles.
En tanto, la maestra herida, Mónica Jara, está en coma farmacológico con asistencia respiratoria mecánica, dado que tuvo una exposición directa al fuego luego de la explosión.The post Explotó una escuela rural en Neuquén y hay dos muertos y una docente en estado crítico first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras la reapertura de un cupo de exportación mensual de carne, autorizado por el Gobierno recientemente, la Mesa de Enlace solicitó audiencias a los gobernadores de las provincias que exportan carne.
Las primeras serán este miércoles, por la mañana, con los mandatarios de Corrientes y los ministros de la Producción del Norte Grande. Por la parte, por su parte, con el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich.
Mirá también Carne vacuna: será imposible integrar el negocio exportador con la totalidad de los cortes de la res
De esta forma, los presidentes que integran la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, Nicolás Pino (SRA), Carlos Achetoni (FAA), Jorge Chemes (CRA) y Carlos Iannizzotto (Coninagro) estarán virtualmente reunidos con los representantes provinciales y plantearán su postura sobre las exportaciones de carne, los precios de los alimentos y la inflación.
Asimismo, esperan audiencias con los gobernadores de Santa Fe, Mendoza, San Luis, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires.The post Agenda cargada: la Mesa de Enlace se reúne con autoridades provinciales por la exportación de carne first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en esta campaña 2021/2022 se sembrarán en nuestro país 6,5 millones de hectáreas de trigo, número similar a la campaña pasada, pero con una perspectiva de rendimientos que podrían estar por encima del ciclo previo. ¿Por qué? Por la disponibilidad del agua ante todo, pero también por el aumento de la fertilización en el cereal.
Según datos provistos por la Asociación Civil Fertilizar durante el último Simposio Fertilidad, en 2020 la Argentina tuvo un nivel récord en el uso de fertilizantes alcanzado los 5.286 millones de toneladas que implicaron un 13% de aumento respecto a las 4,7 millones de toneladas de 2019.
Ese crecimiento se compuso principalmente con 11% más en el uso de nitrogenados, 15% en fosfatos, 4% en sulfatados y 38% en potásicos, donde además “se incrementó un 31% el área fertilizada y un 68% las dosis”.
En este sentido, Gustavo Ferraris quien se destaca en el INTA como especialista en nutrición de cultivos y fertilidad de suelos, afirma que “el trigo es uno de los cultivos más estudiados en la Argentina y el mundo, y de los más exigentes en cuanto a requerimientos de nutrientes con una alta dependencia del uso de fertilizantes”.
Para el investigador, que conversó con el INTA Informa, se combinan varios factores que incrementan los requerimientos, entre ellos, el recambio varietal que desde 2014 elevó mucho los rendimientos y la consecuente demanda de nutrientes: “En la zona núcleo, en pocos años, pasamos de rendimientos alcanzables a campo de 4.000 kilogramos por hectárea a 6.000”.
Pero… no es todo color de rosas, dado que el especialista sostiene que en esta época del año y por las bajas temperaturas y escasas precipitaciones, el proceso de “mineralización de la materia orgánica de los suelos es mínimo, lo que origina una alta dependencia del uso de fertilizantes”.
Diagnóstico
Por todos estos motivos, el diagnóstico de los suelos se vuelve clave a la hora de plantear un producción triguera.
Ferraris recomendó empezar con un análisis de suelos, a la que consideró “una herramienta tradicional” que funciona como el punto de partida para saber cuál es la situación inicial del suelo y los requerimientos específicos. Esto se debe complementar con una enorme gama de tecnologías disponibles de ajuste para usar a lo largo del ciclo.
Hay que “usar todas las herramientas de medición posible para lograr beneficios económicos y ambientales”, señaló el técnico y agregó: “Es la reposición de nutrientes para mantener los niveles de fertilidad en los suelos el concepto clave que difundimos desde el INTA, especialmente para elementos poco móviles y con efecto residual como el fósforo”.
En nitrógeno, recomendó diagnosticar la fertilización mediante la medición del contenido de nitratos en el suelo y, a eso, sumarle una determinada cantidad de fertilizante para llegar a un objetivo de rendimiento. En este punto, explicó que hubo cambios a lo largo del tiempo: “Cuando teníamos el potencial de rendimiento en 4 toneladas ajustábamos a 140 unidades de nitrógeno, entre suelo y fertilizante. Hoy, pasamos a 170-180 unidades”.
Para estar bien preparado para la campaña del cereal, el INTA organizó un ciclo de charlas gratuitas denominadas “El trigo en foco”, dedicadas a profundizar y actualizar las diferentes prácticas para reducir las brechas de rendimiento, de manera sustentable.
La actividad se llevará a cabo el jueves 1ro de julio de 9 a 12 y para una mejor organización se requiere inscripción previa que se puede realizar haciendo click AQUÍ.The post Trigo, el que más nutrientes exige y más diagnósticos necesita first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los ministros de Agricultura, Luis Basterra y de Ambiente, Juan Cabandié, informaron que se reunieron esta tarde para avanzar en novedades vinculadas a la ley de bosques.
Según comunicaron de manera oficial, durante el encuentro debatieron acerca de la creación de una resolución conjunta que vincule a la promoción forestal con la actividad ganadera.
“Conversamos sobre cómo seguir aproximándonos hacia el objetivo de promover un desarrollo sostenible y federal, saldando las desigualdades territoriales”, expresó Cabandié, quien agregó que además evaluaron la normativa vigente en materia de bosques nativos luego de 13 años de su promulgación, y avanzaron en propuestas que “permitan mejorar su implementación, para poner en valor los bosques del país y los servicios ecosistémicos que proveen en un escenario de cambio climático”.
Por su parte, Basterra aseguró que con Cabandié coincidieron en “la necesidad de fortalecer la política forestal y una agricultura que mejore la captura de carbono y la sostenibilidad ambiental”. Y remarcó: “Es estratégico que las distintas áreas del Estado podamos sumar esfuerzos para cumplir objetivos comunes como el desarrollo agropecuario y el cuidado del ambiente con equidad territorial”.
Durante la reunión, Basterra compartió la estrategia que lleva adelante la cartera que conduce de cara a la próxima Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, donde Argentina manifiesta que “la agricultura es parte de la solución y no del problema frente a los desafíos ambientales”.The post Basterra y Cabandié planean una resolución para vincular ganadería con promoción forestal first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like