La importancia de la seguridad alimentaria quedó expuesta a nivel global, y también nacional, en plena pandemia.
En la provincia de Salta, y de acuerdo a los datos oficiales que maneja el ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, se detectó durante la cuarentena de 2020 una disminución en el abastecimiento de frutas y verduras que proveen Jujuy y Tucumán.
En este sentido, desde la intendencia de Rosario de la Frontera, al sur provincial, detectaron la posibilidad de desarrollar la frutihortícultura. De esta forma, se abre la posibilidad para los pequeños productores que quieren formalizar una entidad cooperativa y constituir un mercado concentrador para exponer la producción.

Mirá también Preocupación en el sector yerbatero por una legislación que buscar limitar la producción
“Desde el año pasado, buscamos trabajar aunadamente con el Ministerio de la Producción, desarrollando a nuestros productores frutihortícolas, ya que nuestra región tiene todas las condiciones para que podamos abastecernos con estos alimentos”, manifestó Gustavo Solíz, intendente de esa localidad, aprovechando la oportunidad de diversificar la matriz productiva de esa zona, sustentada en la actividad ganadera y del poroto.
Por su parte, Martín de los Ríos, el ministro, señaló que esta iniciativa “va a permitir el desarrollo de los pequeños productores, la mejor comercialización de sus productos, optimizando a la vez el precio para el consumidor”. Ponderó la ubicación de la localidad que tiene posición estratégica para establecer este mercado.The post Salta: el gobierno provincial quiere construir un nuevo mercado concentrador de frutas y verduras en el sur first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cambio de timón en la cartera agropecuaria de Uruguay. Estos días, entró en funciones, luego de la asunción oficial, Fernando Mattos, el nuevo ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca del país vecino y quien reemplaza en funciones a Carlos María Uriarte.
A la fecha de su asunción, Mattos estaba al frente del Instituto Nacional de Carne desde marzo del 2020. También, desde 2016 a la fecha, fue integrante del consejo de administración de la Fundación UPM, dedicada a la mejora de las condiciones de vida de la población del medio rural.
Mirá también El consumo de carne vacuna de Uruguay cae al ritmo argentino
Asimismo, el actual ministro es productor agropecuario en los departamentos de Cerro Largo y Tacuarembó.
En el marco de su actividad gremial participó en diversos organismos gremiales de la región, como la Federación Braford del Mercosur y la FARM (Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur ampliado).
El padre del actual ministro, Carlos Mattos, ocupó la dirección de la misma cartera entre 1981-1985.The post Uruguay: asumió el nuevo el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles, el Frente de Todos formalizó la solicitud para sesionar, este jueves, en el recinto de la Cámara de Diputados, después de las 14 horas, el nuevo marco regulatorio de la ley de biocombustibles.
Cabe recordar que ya está en tiempo de descuento la prórroga por 60 días, firmada por el presidente Alberto Fernández, de la actual ley 26.093, que vence el 12 de julio.
Mirá también Ya es oficial: Tandil tendrá la primera planta de fabricación de paneles a base de rastrojo de trigo
El nuevo marco escrito por diputados santafesinos del Frente de Todos que, al momento de la prorrogación, no tenía el acompañamiento de todo el oficialismo y una gran parte de la oposición, busca reducir el corte con biodiésel a la mitad (10% actual) y potencialmente al 3,5%. Por su parte, mantiene estable el corte con el bioetanol.
Para los diputados, este tema sigue siendo delicado porque la Ley 26.093, de promoción de los biocombustibles, fue sancionada y creó un sistema del ex-presidente Néstor Kirchner. Esto de fondo se entremezcla con la disputa vigente entre provincias petroleras versus agroindustriales, principalmente, Santa Fe, Córdoba y Tucumán.
Hasta el momento, a nivel legislativo, el Senado ya aprobó la prórroga hasta el año 2024.The post La Cámara de Diputados tratará la nueva ley de biocombustible este jueves first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Recientemente, se publicó en el Boletín Oficial la resolución 170/2021 del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) por medio de la cual, dicha entidad dependiente del Ministerio de Agricultura, planeó medidas de equilibrio que pretenden la racionalización de oferta de yerba mate
La Resolución, de 12 artículos, que fue aprobada de forma unánime por el directorio del Instituto tiene el objetivo de asegurar la sustentabilidad de los sectores, por lo que se aprobó la limitación de nuevas plantaciones.
Esta decisión ya despertó la preocupación de varios sectores. En principio de los molinos que ya solicitaron audiencias al ministro de Agricultura, Luis Basterra, ya que esta medida del INYM requiere de su firma para que prospere.
Mirá también La firma argentina que desembarca en Arabia Saudita con una planta de vacuna antiaftosa
De acuerdo con las estadísticas que maneja la entidad, si el total de productores actuales plantara cinco hectáreas cada uno, razonablemente se podría estimar que la superficie cultivada crecería anualmente unas 50.000 hectáreas nuevas de yerba mate, garantizando con ello el abastecimiento del mercado interno y externo.

Así, la medida establece en su primer artículo que, “cada productor inscripto en el Registro de Operadores del Sector Yerbatero podrá plantar por año hasta cinco hectáreas de nuevas plantaciones“.
También, en su segundo lugar, indica implantar anualmente hasta el 2% de la superficie de yerba mate declarada ante el INYM.
También establece toda una serie de requisitos mínimos que se deben cumplir sobre la nueva superficie que se incorpora al plantío. No obstante, determina que, aquellos productores que no se avengan y respeten esta medida serán multados con un equivalente a 5.000 kilos de yerba mate canchada, como también plausible de suspensión del Registro.
En este sentido, indica la norma, “el INYM está decidido a tomar acciones para defender el interés de los pequeños productores coordinando estratégicamente el cultivo de la yerba mate en defensa de su sustentabilidad presente y futura”.
De esta forma, se busca respetar los objetivos del “Plan Estratégico 2013-2028 para la Yerba Mate Argentina” y hacer realidad una actividad yerbatera con la mayor cantidad de actores, competitiva, socialmente responsable, equitativa y ambientalmente sustentable.
Además del sector molinero, también la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) también sigue el progreso de esta resolución.
“Esta decisión generá una fuerte presión alcista sobre el valor de las materias primas, que se suman a los sucesivos aumentos de la yerba mate”, afirmaron desde COPAL.The post Preocupación en el sector yerbatero por una legislación que buscar limitar la producción first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio a conocer hoy su estimación de áreas sembradas en el suelo norteamericano y los stocks disponibles al 1º de junio, donde toda la información provista por el organismo quedó por debajo de lo esperado por los analistas privados, algo que generó una reacción en cadena de compra de oportunidades en Chicago.
De esta manera los precios de los granos tuvieron un fuerte repunte en el día de hoy, donde el precio del poroto de la soja se elevó por encima de los 30 dólares, el maíz cotizó con subas en torno a los 10 dólares, y finalmente el trigo, cerró con alzas marcadas superiores a los 12 dólares.
Para el caso de la soja, los contratos de julio finalizaron con un precio de 529,75 u$s/tn, donde el USDA indicó existencias físicas menores a las esperadas por el mercado, así como también el área final sembrada para la nueva campaña, que quedó por debajo de lo esperado.
En relación al maíz, el aumento de área informado por el USDA fue menor al esperado por el mercado, y el recuento de los stocks físicos también se redujo por debajo de la estimación de los privados.
Esta información, sumado a que no se descartan nuevos ajustes en el aporte de Brasil a causa de las bajas temperaturas, llevó al maíz de julio a cerrar con un precio de 235,95 u$s/tn. Destacando también que los contratos más lejanos del cereal sumaron más de 15 dólares en la rueda de hoy.
Vea también – CALOR: LA “OLLA DE PRESIÓN” QUE PONE AL ROJO VIVO AL NOROESTE DE ESTADOS UNIDOS
Por último el trigo, el recuento de existencias por parte del USDA, quedando por debajo de lo esperado, sumado al rally en sus pares, apuntalaron los precios de los contratos más cercanos. Con un clima seco y altas temperaturas afectando al trigo de invierno en Estados Unidos, los precios de julio cerraron el día con un valor de 249,19 u$s/tn.
Para más información hacer click AQUÍ.The post El USDA sorprendió con datos negativos y los granos cerraron con fuertes subas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con inversiones de hasta 60 millones de dólares, Biogénesis Bagó construirá una nueva planta para fabricar vacunas antiaftosa en Arabia Saudita.
El proyecto supone más de 400 oportunidades de empleos altamente calificados en el país y concluirá, según indicaron desde la empresa, “la construcción de la planta de producción de vacuna antiaftosa más grande y moderna del mundo”.
La noticia surge luego que Biogénesis Bagó firmara un acuerdo con la compañía MAS, empresa líder en servicios veterinarios en el mercado saudí, para potenciar el objetivo del Reino de Arabia Saudita, que apuesta a convertirse en el primer país árabe libre de fiebre aftosa, reforzar su seguridad alimentaria y autoabastecerse de alimentos.
La primera parte del proyecto conjunto contempla desde el diseño, la construcción y la puesta en marcha de una planta, que tendrá capacidad para abastecer al mercado local y otros países de Medio Oriente.
El CEO de MAS, Nawaf Al Ibrahim destacó que este proyecto biotecnológico se enmarca en la visión 2030 del Reino de Arabia Saudita, un programa de reformas con el que Arabia Saudita busca proteger la seguridad alimentaria en la región.
Para el argentino Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó, “haber sido elegidos para llevar a cabo este proyecto es un nuevo reconocimiento de nuestra capacidad y liderazgo en materia de vacunas contra la fiebre aftosa así como el nivel de excelencia de nuestros profesionales en materia de transferencia de conocimiento y tecnología alrededor del mundo junto al compromiso de nuestros accionistas que nos alientan a  invertir en capital humano, innovación y desarrollo industrial”.
Y finalizó: “La firma de este acuerdo con MAS es un nuevo compromiso con la estrategia de expansión que desde hace años llevamos a cabo en Biogénesis Bagó para anticipar el futuro de la salud animal”.

Para conocer otras inversiones de Biogénesis Bagó hacer click AQUÍ.The post La firma argentina que desembarca en Arabia Saudita con una planta de vacuna antiaftosa first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El municipio de Tandil comunicó que ya firmó un acuerdo con el Grupo Bioceres para el desarrollo de la primera planta de fabricación de paneles para la construcción de viviendas a base de rastrojos de trigo.
La empresa, en sociedad con la Cooperativa Falucho, se instalará en el Parque Industrial.
El intendente, Miguel Ángel Lunghi calificó este convenio como “un gran logro que integra lo nuestro con la tecnología y el conocimiento que recibimos del mundo y que permitirá mayor creación de fuentes de trabajo, inversión en infraestructura y un gran avance en la consolidación de una economía sustentable, respetuosa del medioambiente”.

En el acto el intendente Lunghi aseguró: “Se trata de un paso histórico en nuestro desarrollo industrial, por la magnitud de la inversión y porque compromete a dos sectores emblemáticos de nuestra economía diversificada, el campo y la industria” 👇
— Municipio de Tandil ADN (@GobiernoTandil) June 29, 2021
The post Ya es oficial: Tandil tendrá la primera planta de fabricación de paneles a base de rastrojo de trigo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde que diferentes actores políticos del Gobierno Nacional comenzaron a hablar de la producción ganadera en Argentina para atender las necesidades del consumo interno así como la demanda externa, mucho se debatió acerca del stock bovino de nuestras tierras.
A mediados de mayo, cuando el Gobierno decidió cerrar las exportaciones de carne vacuna por 30 días, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, comenzaron a hacer hincapié en que Argentina debía aumentar su producción para poder abastecer correctamente al mercado interno con precios accesibles, y no exportar en detrimento del consumidor local.
Desde el sector ganadero explicaron que cerrar las exportaciones no resolvía el problema de los precios, dado que la inflación y los ingresos de la población son el problema, y no el valor de la carne. Según indicaron varias entidades, el problema se resolvía “produciendo más”.
El tema quedó planteado en la agenda nacional, donde públicos y privados coincidían en que se debe aumentar la producción. Mientras se confecciona el Plan Ganadero Nacional, se escuchan las primeras propuestas.
Es en ese marco que la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE), afirma que “con 10 puntos porcentuales de mejora en el promedio de destetes, Argentina podría aumentar la producción de terneros y de carne y así atender la demanda del mercado interno y de exportación, sin necesidad de aumentar el stock vacuno”.
“Los avances en genética, nutrición y manejo no lograron que la actividad supere el histórico 61% de destete que limita y tensiona el abastecimiento del mercado local y los externos”, afirma el vicepresidente de CAPROVE, Juan Carlos Aba.
Es que Aba lo ve con claridad: “El país se encuentra hoy en un punto de quiebre: la producción ganadera local no alcanza para cubrir la demanda externa creciente, y la demanda interna comienza a verse resentida por la falta de oferta y el aumento de los precios”.
Números
Para entender mejor la propuesta de CAPROVE, veamos algunos números. Se producen en Argentina alrededor de 14.000.000 de terneros, y se estima que faltan 2.300.000 más para abastecer el mercado interno y el externo.
“Esos 14.000.000 de terneros producidos corresponden al 61% de destete de las 23.000.000 de vacas existentes. Entonces, si queremos obtener los 2.000.000 de terneros extras sin cambiar las condiciones actuales, deberíamos aumentar el stock en alrededor de 3.000.000 de vacas. Esto es algo imposible en un país donde la ganadería perdió más de 15.000.000 de sus mejores hectáreas a manos de la agricultura”, analiza Aba.
Vea también – DESTETE: CLAVES PARA TOMAR LA MEJOR DECISIÓN Y AUMENTAR TU RENTABILIDAD
Entonces, la opción que sí es posible actualmente es aumentar la eficiencia del stock actual. ¿Cómo? Incrementando el índice de destete, ya que pasando del 61% al 71% se generaría un 10% extra en productividad y se lograrían los 2.300.000 terneros que faltan, señalan desde la Cámara.
$60.000 millones anuales perdidos
El otro de los problemas productivos ganaderos que tiene la Argentina, dejando de lado el destete es el inicio de la ecuación. ¿Cómo? Hablamos de los destetes que no llegan a hacerse porque el ternero no nació.
“En la Argentina todos los años se preñan solo 76 de cada 100 vacas, y de las 24 que quedaron vacías, 7 no se preñan por problemas sanitarios“, afirman desde la Cámara y continúan con el análisis: “De las 76 vacas preñadas nacen sólo 70 terneros, donde 5 de los 6 restantes no nacen por inconvenientes ligados a Brucelosis, IBR, DVB, Leptospirosis y otras patologías”.
Carlos Aba agrega además que “de los 70 terneros que comienzan su crianza al pie de la madre, 9 mueren por diarrea o neumonía, llegando al destete sólo 61 terneros. Entonces el 20% de los terneros que se perdieron, no nacieron por problemas 100% sanitarios“.
Y concluye: “Si le suman las generadas por parasitosis no tratadas o tratadas de manera incorrecta, las pérdidas producidas por las enfermedades metabólicas, como son las carencias vitamínico-minerales de las zonas de cría, más las enfermedades perinatales y las víricas y bacterianas, las pérdidas ascienden a $60.000 millones anuales por un deficiente plan sanitario.“The post Diez puntos de destete, la productividad extra que necesita Alberto Fernández para abastecer al mercado local first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una investigación realizada por el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de York, la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Lincoln y la Facultad de Psicología de Belfast logró demostrar cuáles fueron los cambios en las conductas de las mascotas durante el confinamiento de la población mundial producto de la pandemia ocasionada por el Covid-19.
Al contar con un cambio de rutina importante, dado que la gran mayoría de los dueños estaban en su hogar, se observaron los estados de ánimos y conducta de las mascotas, así como también la salud mental de los propietarios de los animales.
Se encuestaron a casi 6.000 personas, de los cuales 5.323 poseían mascotas y el 67,3% (3.583) de esos informó cambios en el bienestar y comportamiento de sus animales durante la primera fase de encierro (principios de 2020).
Los participantes del estudio, donde el 69,9% (3.719) tienen perros y el 44% (2.340) gatos, informaron cambios más positivos para los gatos, mientras que se informaron cambios más negativos para los perros.
Vea también – EN EL DÍA DEL PERRO, LAS CLAVES PARA ENTENDER LA “HUMANIZACIÓN DEL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE”

Gato cariñoso
El 35,9% (527) de los participantes del estudio del Reino Unido que tienen por mascota un gato, informó que su gato estaba “más cariñoso” que de costumbre, el 35,3% (519) indicó que el felino “lo seguía más”, 25,2% (370) que “estaba más sociable que antes”.

Para el caso de los perros el 24,8% (871) indicó que estaba “más cariñoso”, el 8,4% (295) que “estaba más sociable que antes”, el 33,9% (1.190) aseguró que el can “lo seguía más”.
En la pregunta libre sobre la percepción de los cambios en el estado de ánimo, tanto positivo como negativo y para el caso de perros y gatos, el estudio destaca las siguientes:
* “Tengo dos gatos rescatados, uno estaba muy asustado, pero ahora está mucho más tranquilo ahora que estoy en casa todos los días”. (mujer, 65-70)
* “En muchos sentidos, nuestra perra se ha beneficiado enormemente de tenernos más cerca. Su comportamiento y temperamento mejoran cada día porque estamos cerca para entrenarla “. (mujer, 45–54)
* “Él (mi perro) juega más y su pelaje parece más brillante que nunca“. (mujer, 45–54)
* “Nuestros gatos nunca han estado mejor arreglados”. (mujer, 55-64)
* “Como solo se nos permite salir por una cierta cantidad de tiempo para hacer ejercicio, esto ha acortado considerablemente la cantidad de tiempo que pasamos paseando al perro. Estoy ansioso por esto porque mis perros han estado aumentando de peso “. (hombre, 45–54)
* “Mi perro extraña jugar con otros perros que conocemos en nuestros paseos”. (mujer, 55-64)
* “Tengo dos gatos y ambos han actuado de manera muy diferente desde que estoy en casa. Al principio estaban muy emocionados, siguiéndome a todos lados y muy cariñosos y juguetones, pero en las últimas semanas, parecen haberse aburrido de mi presencia e interactuar conmigo mucho menos a menos que quieran algo. Uno se ha vuelto muy temperamental y a menudo está de mal humor conmigo y con el otro gato ”. (mujer, 25 a 34 años)
Cabe destacar que en nuestro país, y producto de la pandemia, se calcula que la incorporación de una mascota en la familia creció 20% en este último año y medio.
Para conocer el estudio completo del Reino Unido, hacer click AQUÍ.The post Demuestran el efecto de la pandemia en las mascotas y el gato es el más “cariñoso” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este jueves, desde la 9 horas, se dará la segunda charla, de seis en total, sobre un ciclo que comenzó en junio llamado “Recursos naturales y desarrollo sostenible en Argentina”, organizado por CENIT, CIECTI y Fundar.
Como lo anuncia el título del ciclo, se buscan visibilizar las oportunidades y las tensiones de naturaleza productiva, social, política y ambiental que presenta la explotación de los recursos naturales y poner en debate las miradas que la diversidad de actores políticos, empresariales y sociales tiene sobre ellas.
En dicha segunda instancia, en el centro de la discusión estará la agricultura y, como parte de este seminario, se buscará responder una gran pregunta, entre otras: “¿Cuál es la agricultura del futuro?”.
El seminario estará dividido en tres bloques. El primer panel será de “Avances y tensiones del modelo productivo”; el segundo, “El desafío de la innovación” y el último, “Visiones para el futuro de la agricultura argentina” (Ver Programa).
Para seguir el seminario en vivo, hacer clik aquí.
CENIT es es un centro interdisciplinario de investigación y acción especializado en desarrollo productivo y sustentabilidad social y ambiental. Por su parte, CIECTI, se dedica a la investigación de la planificación, el diseño, la evaluación y el análisis prospectivo de las políticas e instituciones de ciencia, tecnología e innovación (CTI).The post La agricultura, en el centro de un seminario de recursos naturales y desarrollo sostenible first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like